Filosofía y Ética: Conceptos Clave sobre la Persona, Libertad y Sociedad

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

1. ¿Por qué la definición de la naturaleza humana corresponde a la reflexión filosófica y no a la ciencia?

La naturaleza humana es aquello que diferencia radicalmente al ser humano de cualquier otro ser.

La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al ser humano en su conjunto, como una totalidad, y es el medio ideal para intentar comprender de forma racional qué es y qué significa ser humano.

2. ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de individuo y de persona?

El término individuo procede del latín (individuum) y designa aquello que forma un todo anatómicamente aislado, constituyendo un ser distinto de los demás. Es, por tanto, todo ser que existe de modo concreto e individual.

La palabra persona deriva del término latino per sonare (resonar), que, a su vez, proviene del griego prósopon (máscara). Con este nombre se designaba la careta que usaban los actores para amplificar su voz en las representaciones teatrales y para distinguir su singularidad con respecto al coro. Este significado etimológico no hacía referencia a la categoría de persona, sino al personaje (hoy denominado rol) que el individuo desempeñaba en la sociedad y que, como ciudadano, era sujeto de derechos y deberes.

3. ¿Cómo explica Kant que la libertad es la característica esencial de la persona?

Kant define a la persona como libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza. Frente a la conducta obligatoria que rige el mundo natural, el ser humano puede darse a sí mismo sus propias leyes y regirse por ellas de forma autónoma, voluntaria y responsable. En la persona, por ser libre para obrar según las leyes de la razón práctica, se encuentra la base de la moralidad y en ella reside su dignidad.

4. Define las nociones de libertad interna y externa.

  • Libertad interna: Es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente externo. Aunque existan condicionantes, el libre albedrío supone que estos pueden examinarse y ser tomados en consideración, pero no determinan la acción.
  • Libertad externa: Hace referencia a la posibilidad de actuar. La posibilidad de actuar puede estar limitada por varios tipos de condicionantes: físicos, psíquicos, económicos y políticos.

5. ¿Qué diferencia respecto a la comprensión del futuro hay entre la interpretación fatalista y la creencia en la libertad?

El fatalismo defiende que existe un destino del cual es imposible escapar. La única forma posible en la que pueden actuar las personas es tal como lo hacen, y aunque aparentemente parezca que escogen, la elección ya está tomada de antemano. Sea cual sea el futuro, este ya está escrito y es ineludible; lo único que se puede hacer es aceptarlo de la mejor manera posible.

La noción de libertad es contraria al fatalismo, ya que contempla la posibilidad de que existan varios futuros potenciales y latentes. Cada elección abre una nueva situación con un abanico de alternativas y, al mismo tiempo, cierra otros caminos. Aunque son posibles varios futuros, lo cierto es que solo uno se torna real.

6. Explica qué es ser responsable y pon algún ejemplo de casos en los que una persona es responsable de un acto, y también del caso contrario.

Ser responsable supone, por un lado, tomar decisiones de forma libre, voluntaria y consciente; y, por otro, asumir las consecuencias que conllevan dichas decisiones.

7. ¿Por qué la democracia es el mejor sistema político para que los ciudadanos ejerzan como tales?

Porque forma parte de una comunidad de iguales, participa en la toma de decisiones que afectan a todos, se involucra en un proyecto común de convivencia de acuerdo con un ideal de conducta cívica y potencia lo que es común entre los seres humanos.

8. Enumera los valores que se han explicado. ¿Se pueden jerarquizar estos valores?

  • Libertad: Este valor se puede entender en tres sentidos: libertad como participación, como independencia y como autonomía.
  • Igualdad: Este valor tiene varios sentidos: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, igualdad respecto a las prestaciones sociales, etc. Todos estos significados se asientan sobre la dignidad humana.
  • Respeto Activo: Cortina contrapone los conceptos de respeto y de tolerancia. Según esta filosofía, la tolerancia se puede confundir con impotencia o con desinterés e indiferencia.
  • Solidaridad: Este valor puede darse en dos circunstancias diferentes: solidaridad grupal y solidaridad universal.

9. Indica el lugar y el momento en que se redactó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Es uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa (1789-1799) en cuanto a la definición de los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los Derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

10. Vocabulario

Cosmopolita:
Dicho de una persona que considera todos los lugares del mundo como patria suya. (Relacionado con los derechos a la libertad)
Constitución:
Es la norma fundamental de un Estado que establece las relaciones entre las instituciones, define la organización política del país y señala los derechos y deberes fundamentales garantizados a los ciudadanos.
Conducta Cívica:
Ser ciudadano significa que, aunque se produzcan situaciones de conflicto, la relación con los demás debe estar determinada por el diálogo y la cooperación. (Ejemplo: ayudar a cruzar la calle a una persona anciana)
Responsabilidad:
Tiene que ver con la libertad y autonomía del individuo, así como con su capacidad de comprometerse consigo mismo y, sobre todo, con otros, hasta el punto de tener que responder de sus acciones. Es una actitud esencialmente dialógica. (Ejemplo: hacer las tareas del hogar)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *