Filosofía helenística y aristotélica

Período helenístico (descripción histórica)

Período Helenístico (323-50 a.C.) va desde la muerte de Alejandro Magno y la fragmentación de su imperio hasta la conquista romana de Egipto, final de la civilización helénica y caída del imperio romano. Decadencia de la forma sociopolítica “polis” en favor de la estructura imperial. Durante la integración de Grecia en el Imperio romano, Roma asegura el mantenimiento de la cultura helénica y del griego como lengua culta. Científicos de renombre: Euclides, Aristarco, Eratóstenes, Arquímedes, Ptolomeo

Filosofía helenística (características generales)

En la Antigüedad tardía, hay una proliferación de escuelas filosóficas nuevas, y el pensamiento filosófico tiende a mezclar componentes de diversos sistemas previos (eclecticismo). Los cambios institucionales en las estructuras sociopolíticas, en particular la disolución de los vínculos comunitarios característicos de la ciudad-estado griega (polis), acarrean un desamparo o desarraigo “existencial” generalizado entre amplios grupos de ciudadanos griegos. Frente al comunitarismo ético y político de la Filosofía clásica

(platónica, aristotélica), la Filosofía helenística tiene una concepción distributiva de la humanidad, que le conduce a defender, frente al comunitarismo clásico, el individualismo y el cosmopolitismo. Como consecuencia, en los sistemas filosóficos hay una centralidad de la ética frente a la Moral, la Política, así como frente el resto de subdisciplinas de la Filosofía teórica. La Filosofía se concibe como una forma de vida con una finalidad práctica: que el individuo que la ejercita pueda alcanzar la felicidad a través de ella.

  • Escuelas socráticas mayores: Academia, Liceo.
  • Escuelas socráticas menores: Cínica, Cirenaica, Megárica.
  • Escuelas helenísticas principales: Escepticismo, Epicureísmo, Estoicismo.
  • Áreas principales: 1) ética, 2) Ontología o filosofía natural, 3) Lógica o Teoría del conocimiento.

Definición de Felicidad como Ataraxia (imperturbabilidad del ánimo). Comparación del objetivismo de la Eudaimonía (Aristóteles) vs. Subjetivismo de la Ataraxia

Escepticismo

– Fundador: Pirrón de Elide (365-275 a.C.). – Del griego skepsis (examen, indagación). – En sentido general, se dice escéptico del que duda sobre algo o afirma no saberlo. En sentido filosófico, escéptico es quien niega que el conocimiento exista y sea posible.

  • Ontología: nada se puede saber del mundo. Ausencia de doctrina.
  • Lógica: el supuesto conocimiento se compone de percepciones (que no son fiables) y de razonamientos lógicos (que parten de premisas no demostradas). El conocimiento es imposible en sentido estricto, por lo que el único saber posible consiste en negar, destruir, deshacer lo supuestamente sabido.
  • Ética: virtud como suspensión del juicio (epoché) y como antidogmatismo. La única sabiduría consiste en la admisión de la propia ignorancia, en un sentido mucho más radical que el socrático y sin ir seguido de un momento constructivo. La ataraxia sólo se puede alcanzar a partir de tal admisión.

Epicureísmo

Fundador: Epicuro de Samos (341-271 a.C.). Fundación del Jardín en Atenas. Predecesor: Arı́stipo de Cirene, fundador de la escuela cirenaica (hedonismo). Otros: Lucrecio (romano, 99-55 a. C.).

  • Ontología (Filosofía natural): atomismo mecanicista. Todo está́ hecho de átomos, que se mueven mecánicamente en el vacío. También el alma y los dioses están hechos de átomos, sólo que mucho más sutiles y reemplazables, lo que explica su inmortalidad. Su visión de la realidad es también determinista: no hay cabida para la libertad entendida como autodeterminación.
  • Lógica (conocimiento): sensaciones + anticipaciones o conceptos.
  • Ética: Felicidad = placer. Placer = ausencia de dolor. Dolor = miedo. El dolor se confunde y se llega a identificar con el temor causado por el objeto que nos consterna y del cual queremos huir. El placer no es nada positivo, sino la ausencia del dolor causado por algo.

Tetrapharmakon: cuatro remedios intelectuales para cuatro grandes temores (muerte, dioses, fracaso y sufrimiento): 1) la muerte no es real en sentido subjetivo, ya que el sujeto jamás la experimenta, dado que él está ausente cuando Ella llega; 2) los dioses no son providenciales y no premian ni castigan a los humanos, por mucho que éstos tengan la vanidad de creerlo así, porque están demasiado ocupados en sus propios asuntos; 3) los objetivos que no se logran son aquellos que no merecían la pena, los que sí merecen la pena son aquellos que se pueden lograr y se acaban logrando; 4) el sufrimiento se define por su intensidad y su duración: si dura mucho es porque es sobrellevable; los sufrimientos insoportables por su intensidad son los que duran poco y suelen terminar con la muerte del sujeto, a la cual tampoco tiene sentido temer.

  • Distinción entre placeres cinéticos (físicos, cortoplacistas, contraproducentes) y catastemáticos (anı́micos, largoplacistas, benéficos).
  • Ataraxia = serenidad, ausencia de turbación, satisfacción por existir, posibilitada por la administración hábil, prudente y bien dosificada de los placeres.

Estoicismo

Fundador: Zenón de Citio (332-262 a.C.).Principal exponente: Crisipo (278-204 a.C.), desarrollador de la Lógica estoica (proposicional). Otras figuras: Séneca, Marco Aurelio (romanos). El nombre de la escuela deriva de stoa (pórtico), por estar ubicada en un edificio porticado en Atenas.

  • Ontología (filosofía natural): Se caracteriza por la negación de las ideas universales (sólo existen los individuos particulares), por su materialismo (sólo existe la materia y un principio ontológico determinador de la misma llamado pneuma o logos) y, sobre todo, por su determinismo. Determinismo: el Universo es como un organismo automatizado donde todo lo que ocurre, ocurre necesariamente.
  • Lógica (teoría del conocimiento): La Lógica es un método de razonamiento infalible que sirve para encadenar los hechos, o transmitir la verdad desde las premisas a las conclusiones. Las premisas funcionan como axiomas que la lógica no puede demostrar, sino que asume directamente como verdaderos. Las sensaciones y otros hechos indubitables funcionan como premisas o puntos de partida del conocimiento, sobre ellos se aplican los teoremas lógicos que los estoicos resumen en cinco reglas fundamentales (entre otras, MP, MT y SD).
  • Ética: Virtud como capacidad de aceptación / resignación y de obrar conforme a lo real. Negación de la utilidad de las pasiones. Los sentimientos no determinan la realidad, sino al revés. Por eso, “ni reír ni llorar: comprender”. La ataraxia o imperturbabilidad se define como Apatheia (apatía). Pathos = emoción, sentimiento, conmoción. Comprensión de las causas, aceptación de lo real como inevitable y cancelación de las pasiones por obra de la inteligencia.

Orígenes del cristianismo (descripción histórica)

El Cristianismo nace en el siglo I con la predicación de Jesús de Nazaret y la labor evangelizadora de sus apóstoles. Es la segunda religión monoteísta, escindida del judaísmo, primero perseguida por el Imperio romano, más tarde tolerada y finalmente convertida en religión oficial y única de Roma. La alianza entre la nueva religión y el poder político hace que la civilización de Europa occidental, culturalmente grecorromana, experimente una cristianización que perdura hasta la actualidad y que conlleva la cristianización de la Filosofía.

La Patrística

La Patrística es la primera gran etapa del pensamiento cristiano. Los Padres de la Iglesia son los autores que se dedicaron a fijar y exponer racionalmente los dogmas del cristianismo durante los primeros siglos. Su relación con la Filosofía es oblicua, ya que su principal dedicación es la teología dogmática. Se divide en tres fases:

  • Siglos I y II: época de los padres apologetas (propagandistas de la fe).
  • Siglos III-V: patrística media (que se divide en patrística griega y latina).
  • Siglos V-VIII: patrística tardía. La segunda gran etapa del pensamiento cristiano es la Filosofía Escolástica (s. IX-XV), en la que el cristianismo se consolida como religión filosófica.

Al principio, el cristianismo es simplemente una fe sin más Filosofía que la que mana espontáneamente de sus creencias. El desarrollo de la teología dogmática cristiana y el interés de los teólogos cristianos por la Filosofía académica, de ascendencia griega, se produce por dos razones:

  • La necesidad de unificar nuclearmente la doctrina oficial cristiana frente a sectas, herejías, filosofías orientales y escuelas místicas que comenzaron a reproducirse sin control al calor de la nueva fe, como maniqueos, arrianos, pelagianos y gnósticos. El Concilio de Nicea (325) convocado por Constantino acabó con la condena del arrianismo (que negaba la divinidad de Cristo) como herejía.
  • La necesidad de tener un aparato conceptual que sirviera de base filosófica para facilitar la conversión de las gentes cultas, formadas en una Filosofía pagana (griega) muy potente, conforme la nueva fe se va extendiendo.

La solución de los pensadores cristianos es estudiar y asumir la filosofía griega en todo aquello que era compatible con las creencias del cristianismo, y hacer las modificaciones pertinentes en aquellos aspectos en que no lo fuera.

  • Buena parte de la labor intelectual de la Patrística y de la Escolástica se dedicó a limar las incompatibilidades entre las doctrinas filosóficas griegas (principalmente, platónicas y aristotélicas) y las cristianas.
  • Desde el punto de vista filosófico, eran problemáticas cuestiones tales como la Trinidad, la Encarnación, el Creacionismo, la Libertad frente a la Predestinación y Omnisciencia divina, los atributos personales de Dios o la existencia del mal en el mundo.
  • El principal autor de la Patrística es San Agustín de Hipona, de formación neoplatónica.

El Neoplatonismo

El Neoplatonismo es el primer gran sistema filosófico del que los teólogos cristianos echaron mano para racionalizar sus doctrinas. Se trata de un sistema basado en la reformulación del platonismo que terminó siendo muy influyente en la ontoteología cristiana. Fundador: Amonio Sacas (Alejandría, s. II-III). Principales exponentes: Plotino (Egipto, s. III), Porfirio (s. III).

La realidad suprema es el UNO, una entidad trascendente que existe incluso más allá del Ser y del Bien. Es la idea de simplicidad, la inmaterialidad plena, indivisible, sin partes, absolutamente simple, que se identifica con la perfección. Del Uno se derivan, por emanación, el Nous, de ésta emana el Alma del mundo y de ésta emana la Materia pura. La teología dogmática cristiana identifica al Uno neoplatónico con Dios, debido a su parecido con la Idea de Espíritu y su trascendencia e inescrutabilidad, y sustituye el proceso de emanación necesaria con la creación libre para explicar el origen del Universo.

Vida / obra

La mayoría de obras que se conservan son ediciones que recopilan escritos destinados a la enseñanza (esotéricos). Sus obras más importantes son: Metafísica (sobre ontología y teología), Física (ídem.), Órganon (sobre Lógica), Retórica (Filosofía del lenguaje y el discurso), Poética (sobre estética), Ética a Nicómaco y Política.

Nació en Estagira, en el reino de Macedonia. Vivió en el siglo IV a.C., entre los años 384 y 322 a.C. Se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón de la que fué alumno mucho tiempo. Volvió a Macedonia de donde será tutor de Alejandro Magno hijo del rey. Fundó su propia escuela filosófica llamada el Liceo

( miembros del Liceo: peripatéticos). Creó también un importante y nuevo sistema filosófico, el aristotelismo, el cual fue de los más influyentes de la época. Su sistema estaba enfrentado al platonismo y con este sistema fundó la Lógica e investigó ciencias como Astronomía, Biología o Geología.

En cuanto a las obras de Aristóteles la mayoría que se conservan eran esotéricas, es decir, dedicadas a la enseñanza, aunque también hizo otras obras exotéricas pero no se conservan. Sus obras más importantes fueron: Metafísica (sobre ontología y teología), Física (ídem.), Órganon (sobre Lógica), Retórica (Filosofía del lenguaje y el discurso), Poética (sobre estética), Ética a Nicómaco, Política y sobre el alma(antropología).

Ontología

La teoría de la sustancia llamada hilemorfismo se basa en que existen 2 tipos de sustancia: la sustancia primera y la sustancia segunda. A los seres sensibles que existen, los llamamos sustancias primeras, son sujetos individuales y están compuestos de materia y de forma. La materia es aquello de lo que está hecho. La forma se divide en dos tipos: accidental (descripción) y la sustancial (definición) eidos. Por eso, Aristóteles a las formas sustanciales también las llama sustancias segundas. Equivalen a las Ideas platónicas, sólo que son inmanentes a los entes físicos y no los trascienden. La base de la ontología es la sustancia primera. Las sustancias segundas (esencias o Ideas) también existen, pero su existencia depende de la existencia de las primeras. Por eso son segundas.

La ontología o teoría de la realidad de Aristóteles es resultado de una crítica y un distanciamiento de la de su maestro Platón. La divergencia se puede describir como el problema de la trascendencia vs. inmanencia .Es decir, mientras la ontología de Platón es trascendente (postula la existencia de un mundo inteligible separado o más allá del mundo físico), la de Aristóteles es inmanente (

niega que exista otro mundo distinto del que pisamos). Esta posición también puede plantearse como la primacía de la existencia sobre la esencia.

Para Aristóteles, las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos a las realidades


concretas y con las que pensamos. Aristóteles nombró unas 10 categorías, modos de ser: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción, pasión. 

Para Aristóteles la sustancia es la categoría fundamental ya que hace de soporte a las demás las cuales denominó accidentes. 

Hay dos conceptos que se coordinan con los de materia y forma: los de potencia y acto.

El ser en acto es el ser actual o presente, aquello que algo es plenamente en un momento determinado. Ejemplo: tú mismo tal como eres ahora, un estudiante de Bachillerato.

El ser en potencia es el ser que algo tiene la capacidad del alcanzar por su proyección en el tiempo: aquello que algo no es todavía pero puede llegar a ser. Ejemplo: tú mismo eres un estudiante universitario o un ciudadano con derecho a voto, pero lo eres sólo en potencia, y no todavía en acto.

De acuerdo con la teoría hilemórfica, la materia se comporta como potencia y la forma como acto. Una materia indeterminada es potencialmente cualquier cosa (“materia prima”), puede adoptar cualquier forma.

El cambio, para Aristóteles, no es el paso del Ser al No Ser (o viceversa), como decía Parménides, sino el paso de la potencia al acto, o la sustitución de una forma por otra.

No es que algo deje de ser (en sentido absoluto), sino que deja de tener una forma para tener otra, desarrollando su potencia interna. Deja de ser sólo en sentido relativo, ya que su forma cambia pero su materia permanece.

Cuando lo es sólo de la forma accidental, el cambio puede ser cuantitativo, cualitativo o local. Cuando el cambio es de la forma sustancial, es generación/nacimiento o destrucción/corrupción.

Todos los cambios pueden explicarse en relación a cuatro aspectos o factores

involucrados en el proceso que da origen a todo ente. Cada ser o sustancia primera

tiene cuatro tipos de causa:


a) Causa material. El sujeto es así causado por el material de que está hecho, del que se compone físicamente. Es una causa intrínseca al

sujeto. Ej.: la causa material de una guitarra es la madera y el metal con que fue fabricada.

b) Causa formal. El sujeto es también causado por la forma como está diseñado. Por el modelo o el arquetipo que le hace ser como es. Es

como la Idea platónica. La causa formal es intrínseca en los seres naturales y extrínseca en los seres artificiales. Ej.: la causa formal del Ensanche de Barcelona son los planos cuadriculados que se siguieron en su construcción.

c) Causa eficiente. Es el agente productor de los cambios que transforman u originan los seres, y el principio de su movimiento. Éste es

nuestro concepto de causa más habitual. La causa eficiente es siempre extrínseca al sujeto. Ej.: la causa eficiente de un cuadro es su pintor;

la de una guerra, los países que la declaran.

d) Causa final. Es el propósito que los seres persiguen: les hace desarrollar su potencia y es el fin de su movimiento. Este tipo de causa

expresa una concepción TELEOLÓGICA de la realidad. Para Aristóteles, todo en la naturaleza (como en el arte) está orientado a un fin, a un

para qué. Hace que los seres intentan desarrollarse al máximo en busca de su perfección. La causa final es extrínseca al sujeto. Ej.: la causa final de tus hábitos de estudio son las buenas notas que esperas recibir.

3. Epistemología

Los saberes se pueden clasificar en teóricos, prácticos o productivos.

Los saberes teóricos (Theoria). son aquellos cuyo fin es ampliar el conocimiento. Aristoteles distinguió tres saberes teóricos:

-Ontología, metafísica o filosofía primera. Estudio de objetos reales (metafísica).


-Naturales o física. trata sobre los objetos inertes o seres vivos, engloba materias que están en la física, biología o astronomía en la actualidad. (filosofía segunda)

-Matemáticas. El matemático hace abstracción de algunas propiedades que se encuentran en los propios objetos.

Los saberes prácticos (Praxis). sobre la organización social y las acciones humanas. Se dividen en:

Ética. su finalidad es el estudio de la acción individual (Praseis).

Política. Estudia la mejor forma de organización social y política (Polis).

Los saberes productivos (Techné). sobre la fabricación o la creación.

La ciencia (episteme) para Aristóteles es un saber universal, seguro, indudable y organizado. Para él solo hay una ciencia de lo necesario. La ciencia determina porque algo tiene que ser necesariamente de la manera que es y no puede ser de ninguna otra forma. En todas las ciencias hay que partir de unos enunciados, los axiomas, que son los que se conocen de forma intuitiva y de los cuales se derivan, deducen y demuestran otros enunciados, que son los teoremas. Existe una pluralidad de ciencias. La teoría del conocimiento de Aristóteles se resume en que todo el conocimiento nace de la experiencia. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: sensible e inteligible/intelectual.

Conocimiento sensible. se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos.

Conocimiento inteligible. Gracias a un proceso de abstracción en el que interviene el entendimiento (nous), es posible extraer las características comunes, captar la esencia, lo universal que comparten diferentes objetos o seres.

Los métodos de conocimiento para Aristóteles son la inducción y la deducción. El científico trabaja elaborando inducciones ya que sus descubrimientos consisten en alcanzar lo universal a partir de las realidades que observa. La inducción es el descubrimiento científico, en cambio la deducción es la explicación científica ya que es el método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.


4. Cosmología. La cosmología de Aristóteles es su concepción del Universo. Aristóteles entendía que la Tierra permanece inmóvil en el centro del Universo. Alrededor de ella se mueven los astros describiendo perfectas órbitas circulares. Se mueven así porque están incrustados en esferas cristalinas que giran uniformemente en diferentes sentidos y velocidades. Distinguía entre dos tipos de astros: las estrellas fijas y las estrellas errantes o “planetas”. Se diferenciaban principalmente en el tipo de movimiento que describían (las estrellas, todas juntas; los planetas, cada uno por su lado), por lo que era fácil deducir que debían estar en diferentes cielos. Distinguía entre dos regiones heterogéneas del Universo: el mundo sub-lunar y el mundo supra-lunar. En la región sublunar, el mundo es imperfecto, corruptible y sometido al cambio y al movimiento rectilíneo. Las materias primas de los cuerpos físicos son los cuatro elementos de la tradición griega.  En la región supralunar todo está hecho de una sola materia prima incorruptible, llamada Éter (un quinto elemento). Allí sólo existe un tipo de cambio: el movimiento circular. Por lo demás, todo es inmutable y permanente.  El Universo es eterno (sin principio ni fin) pero finito y esférico: tiene un número limitado de esferas, más allá de las cuales no hay nada. 

5. Teología (Primer Motor Inmóvil) Aristóteles concibe la existencia de un Primer Motor Inmóvil para explicar el principio del origen del movimiento, y llama Dios a ese Primer Motor. Hace que los seres se muevan, es decir, pasen de la potencia al acto, en busca de su perfección.

Para Aristóteles todo lo que cambia o se mueve es movido por otra cosa; si seguimos la cadena del movimiento, llegamos al de las esferas astrales, que giran circularmente; la cadena del movimiento no puede continuar hasta el infinito; por tanto, tiene que existir un Primer Motor Inmóvil, que activa el movimiento de la primera esfera (de las estrellas fijas) sin estar Él mismo sometido a ningún tipo de cambio o movimiento. Por eso es motor y a la vez inmóvil.

En tanto Primer Motor, es también la Causa Primera de todo, la Causa final y a la vez causa eficiente. Además, el Dios aristotélico es Acto Puro y Forma Pura. El Dios de Aristóteles es impersonal y no ha creado el mundo: tan sólo lo ha estado haciendo funcionar por toda la eternidad. 


Además, tampoco lo conoce, ya que, dada su inmaterialidad, lo único que puede hacer es pensar. Pero, dada su imposibilidad de cambiar, lo único que puede pensar es a sí mismo. Pensar en cualquier otra cosa cambiante lo haría cambiar a Él. Dios es pensamiento del pensamiento. Con estos argumentos, Aristóteles se convierte en el fundador del monoteísmo filosófico, y su idea de Dios será decisivamente influyente en el monoteísmo religioso, que la adaptará a sus propias creencias.

6. Antropología

La forma, el alma, no puede tener una existencia independiente del cuerpo, de modo que no puede ser inmortal.

Las funciones propias del alma vegetativa y sensitiva están desempeñadas por sus respectivos órganos. Sin embargo, la función del alma intelectiva que desempeña el entendimiento agente (la abstracción y captación de las formas) no se adapta a este esquema ya que no está vinculado a ningún órgano. Aristóteles llega a informar que el entendimiento agente es inmortal y eterno.

7. Ética

El concepto central de la ética aristotélica es el de eudaimonía, que se acostumbra a traducirse como felicidad, excelencia o florecimiento. La eudaimonía es el fin último de las conductas humanas. La ética aristotélica es, por tanto, teleológica pues valora las acciones en cuanto que conducen al fin deseado, a la felicidad.

Para Aristóteles, la virtud o excelencia (areté) consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. las virtudes de la razón o virtudes dianoéticas son las siguientes:

-Virtud función teórica conocida como sabiduría (sophia). Es la capacidad de distinguir entre la verdad y la falsedad. La sabiduría nace de dos capacidades: El entendimiento o inteligencia (nous) y la ciencia demostrativa o razón (episteme).

-Virtud función práctica conocida como prudencia (frónesis). Consiste en saber escoger siempre el término medio más adecuado entre dos extremos (virtudes éticas).


La prudencia no es una ciencia, porque se ocupa de lo particular, por esta razón puede adquirirse mediante experiencia. 

-Virtud función productiva conocida como técnica (techné). Es el arte.

Las virtudes éticas son las referidas a la parte irracional del ser humano. Para Aristóteles la ética es la ciencia del carácter. La razón contribuye a conducir los deseos y emociones al término medio. El término medio consiste en aplicar la razón a los sentidos y emociones de modo que una emoción no nos desborde, ni que la falta de emociones vuelva insulsa a la vida. No es el medio exacto. La suma de las acciones que se han tomado racionalmente acaban conformando nuestros hábitos (ethos).

8. Política

La justicia es una de las virtudes éticas fundamentales y sirve como puente entre la ética y la política.Para Aristóteles existen dos maneras de entender la justicia:

-Justicia particular o como igualdad (equidad). Hay justicia cuando hay equidad y cada uno recibe lo que le corresponde. existen dos modos de ser equitativo:

Justicia correctiva. El reparto consiste en dar la misma parte a todos, esto opera fundamentalmente en las relaciones comerciales.

Justicia distributiva. La distribución o el reparto se realiza en conforme al mérito, esto opera en distribuir cargos públicos o honrar por tus méritos.

-justicia total o cómo legalidad. Este tipo de justicia se refiere al cumplimiento de las leyes. Esta justicia engloba a la particular.

Aristóteles estudió los diferentes regímenes políticos que se habían dado a lo largo de la historia y los calificó según el número de gobernantes. 

Monarquía. Es el gobierno de un solo individuo. Cuando el monarca emplea despóticamente el poder suele degenerar en tiranía.

Aristocracia. Es el gobierno de unos pocos. Degenera en oligarquía.


Timocracia o democracia censitaria. Es el gobierno de muchos. Esta forma de gobierno degenera y se corrompe por la demagogia para convertirse en una democracia.

Aristóteles era consciente que en la práctica, en un gobierno pueden surgir rasgos de dos o más de los modelos señalados. Siendo posible diversas combinaciones dando lugar a gobiernos muy distintos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *