Naturaleza (Aristóteles)
Sustancia y Accidente
En todo cambio hay un sustrato, un sujeto que no cambia, hay algo que permanece a través de los cambios.
- Un accidente necesita partir de una sustancia.
 - Sustancia primera: lo particular, una cosa concreta.
 - Sustancia segunda: lo universal, mental.
 
Potencia y Acto
- Acto: lo que es ahora.
 - Potencia: lo que puede llegar a ser.
 - Hay un movimiento: paso de la potencia al acto.
 
Hilemorfismo
- Todo lo sustancial está hecho de materia y forma.
 - El ser físico es un compuesto de dos realidades: materia y forma.
 - Materia prima: es un concepto porque es la materia antes de una forma.
 - Materia segunda: es algo físico.
 
Teoría de las Causas
- Conocer algo científicamente es conocer sus causas.
 - El porqué de las cosas físicas tiene un origen que llamamos causa.
 - Causa material y forma: Causa intrínseca: causa una materia y una forma.
 - Causa extrínseca: causa eficiente y final.
 
Antropología (Aristóteles)
- Hombre = cuerpo + alma.
 - El alma da la forma al cuerpo.
 - Cuerpo y alma son una unión sustancial.
 - Todos los seres vivos tienen cuerpo y alma.
 - Tres tipos de almas: Alma vegetativa (plantas), alma sensitiva (animales), alma racional (humanos).
 - El alma humana está compuesta por dos principios: Activo (entendimiento agente), pasivo (entendimiento paciente).
 - Observando lo particular se capta lo universal.
 - Captamos lo particular con los sentidos.
 - Niveles de conocimiento:
- Sensación (memoria sensitiva).
 - Imaginación (imágenes y recuerdos).
 - Experiencia (coordinación racional de las sensaciones).
 - Entendimiento (facultad racional discursiva).
 
 - Cuando muere el cuerpo, una parte del alma sobrevive.
 - Tres tipos de conocimiento:
- Experiencia (conocer las cosas sin saber el porqué).
 - Ciencia (conocemos las causas).
 - Inteligencia (conocer los principios de las cosas)
 
 
Ética (Aristóteles)
- Los seres humanos que huyen de la convivencia son salvajes o dioses.
 - El ser humano es un animal social.
 - Tres etapas:
- Familia
 - La aldea
 - La polis
 
 - 4 conceptos en la ética:
- Fin: todo el mundo tiene un fin en la ética.
 - Bien: nadie quiere hacer el mal; toda acción que hacemos que nos acerque al fin que deseamos es buena.
 - Felicidad: el bien supremo; todo lo hacemos para ser felices; formar parte de un buen destino, estar contento; estar conforme a la naturaleza; la felicidad no es nada material; hacer lo que a cada uno le gusta.
 - Virtud: la felicidad es una acción conforme a la virtud perfecta; vivir conforme a la virtud significa que la razón es la que dirige y regula todos los actos del hombre; 2 tipos de virtudes:
- Virtudes éticas: fortaleza, justicia (morales)
 - Virtudes dianoéticas: sabiduría (intelectuales)
 
- Conocimiento del objeto y del fin
 - Voluntad de alcanzarlo
 - Deliberación de los medios para conseguirlo
 - Elección reflexiva
 - Firmeza en la decisión de obrar
 
 
 
Formas de Gobierno (Aristóteles)
- En una buena sociedad tiene que haber una amplia clase media.
 - Formas de estado justas:
- Monarquía
 - Aristocracia
 - Democracia
 
- Tiranía
 - Oligarquía
 - Demagogia
 
 - Para él la mejor forma de gobierno es un término medio entre democracia y aristocracia, es decir, los mejores de la clase media tendrían que gobernar.
 - Los grupos de la sociedad no son libres, sólo unos pocos.
 - No estaba en contra de los esclavos.
 
Epicureísmo
- Epicuro es el fundador.
 - Una filosofía que no cura las heridas del alma no tiene valor.
 - Diferencia las causas de la infelicidad:
- Temor al destino
 - Temor a los dioses
 - Temor a la muerte
 - Temor al dolor
 
 - La clave está en el placer.
 - 4 reglas de oro:
- Hay que aceptar el placer presente.
 - Hay que rechazar el placer presente si de él habrá un dolor profundo.
 - Hay que rehuir el dolor presente.
 - Hay que aceptar el dolor presente, si el placer futuro es mayor.
 
 - Placer de los sentidos: no es posible satisfacer todos los deseos para cubrir ese placer de los sentidos.
 - Placer espiritual: el gozo es lo importante, es lo único que nos lleva a una paz interior.
 
Estoicismo
- El fin del hombre es la felicidad.
 - Dominamos la felicidad dominando las pasiones y aplicando la virtud.
 - Para ser feliz el hombre busca la perfección de sí mismo y tiene que vivir conforme a su naturaleza.
 - Hay que afrontar la vida con valentía, fuerza y racionalidad.
 
