Contextualización Histórica de Platón
Nacido cuando acababa de desencadenarse la guerra del Peloponeso.
Platón no llegó a conocer la prosperidad ni la gloria que caracterizó a su ciudad en el período en que fue gobernada por Pericles, sino que, por el contrario, experimentó el fracaso que padeció su patria tras la derrota.
Platón asiste al fin de la hegemonía política de Atenas sobre Grecia, iniciada en las guerras médicas.
Respecto a sus obras, son dialogadas. Se distinguen 4 etapas:
- Escritos socráticos: doctrina ético-filosófica socrática.
- Diálogos de madurez: teoría de las ideas, inmortalidad del alma…
- Diálogos críticos: autocrítica (Parménides, Sofista y Político).
- Diálogos de vejez: testamento filosófico. Pertenecen a esta etapa el Filebo, el Timeo y las Leyes.
Contextualización Filosófica de Platón
Los sofistas eran una serie de pensadores ambulantes que ejercían magisterio remunerado sobre la juventud ateniense.
La mayor influencia filosófica que tuvo Platón fue la de su maestro Sócrates, a través del «intelectualismo moral».
El pensamiento platónico recoge el legado ontológico-metafísico de pensadores anteriores.
Así, el pitagorismo le aportará la concepción del alma como inmortal.
Los eleáticos influirán en:
- Las ideas bajo los atributos de Parménides.
- La distinción entre conocimiento sensible e inteligible.
Los Presocráticos
Paso del MYTHOS al LOGOS.
Heráclito
Afirmación: todo cambia y nada permanece. El mundo es un continuo devenir.
Cosmos: fuego.
La ley que rige el Universo es la lucha de contrarios que forman una unidad.
La armonía del cosmos es dinámica.
Parménides
Afirmación: lo real no es el devenir, sino el «ser».
Arjé: ser (eterno, único, inmutable, finito, compacto…).
Existen dos caminos:
- Vía de la opinión (doxa): camino seguido por la mayoría de los hombres, el cual les conduce al mundo aparente.
- Vía de la verdad: camino seguido por el sabio, que lleva al mundo del ser.
Anaxágoras
Afirmación: ninguna realidad nueva puede originarse. Existe una infinitud de elementos (homeomerías) que componen una multiplicidad. Estos elementos formaban una masa compacta inmóvil. A continuación, el Nous (Inteligencia), los puso en movimiento separándolos y así dando lugar al cosmos.
Los Sofistas y Sócrates
- Cambio de escenario para la filosofía.
- Cambio de intereses: de la explicación de la physis a la organización de la polis.
- Nueva forma de ser sabio: el sofista.
La sofística postuló dos doctrinas: una en la que defendía el carácter relativo (todo el conocimiento es subjetivo) y otra en la que afirmaba el carácter convencional (reino del nomos).
El nomos de la ciudad no es solo convencional, sino también antinatural.
Detrás del relativismo hay una llamada a pensar, a enriquecer con variedad de perspectivas nuestro saber.
La doctrina fundamental de Sócrates es conocida como «intelectualismo moral», que consiste en la virtud como bien supremo.
Concepción Política de Platón: Antropología Platónica
Para Platón, el ser humano es una unidad compuesta por dos elementos: alma y cuerpo, siendo el alma la que tiene prioridad.
- El cuerpo es material, visible…
- El alma es inmaterial, simple…
La antropología es, por lo tanto, dualista.
La unión entre el cuerpo y el alma es transitoria.
La tarea del alma es purificarse del cuerpo, ya que las pasiones pueden esclavizarla. Platón no siempre mantuvo el mismo pensamiento. Obras que muestran su evolución:
- En el Fedón: dualismo radical.
- En el Fedro y La República: tras considerar que las pasiones son fenómenos psíquicos.
La inmortalidad del alma y argumentos
- El cuerpo es un obstáculo para el alma, destinada a vivir libre de manchas.
- El filósofo debe liberar su alma de la cárcel del cuerpo.
- Argumentos en el Fedón:
- El alma es espiritual.
- El verdadero conocimiento se adquiere mediante el alma.
Concepción Política Platónica: Vinculación del Alma a la Ciudad
Virtudes del Alma y la Justicia
- Virtud como sabiduría.
- Virtud como purificación: orfismo, creencia religiosa que concibió el alma como una unidad inmortal.
- Virtud como justicia: el alma tiene 3 funciones; racional, irascible (volitiva) y concupiscible (apetitiva).
La justicia no se da siempre debido a:
- Cuando el alma no cumple con su virtud de moderar las pasiones.
- Cuando no cumple con su función específica, confundiendo la ambición con la felicidad.
Organización de la Sociedad Ideal
- Gobernantes-filósofos: dirigen a los ciudadanos. Son elegidos entre los guerreros más sabios, tienen un perfecto conocimiento sobre el mundo de las ideas. La sabiduría-prudencia es la virtud que les es propia.
- Guerreros guardianes: defienden a los ciudadanos de sus enemigos. El valor es la virtud que les caracteriza.
- Productores: agricultores, artesanos y comerciantes. Producen (no defienden ni gobiernan).
Las Formas de Gobierno (Ciclo de Decadencia)
- Aristocracia: la causa de su decadencia es la mala elección de los gobernantes, gobernantes que no están correctamente formados.
- Timocracia: entre la aristocracia y la oligarquía. Respeto por las leyes y los magistrados, así como el valor de los guerreros.
- Oligarquía: gobierno movido por la codicia y la avaricia. Elección de gobernantes según su riqueza y división interna en el Estado.
- Democracia: gobierno del pueblo, regido por la libertad (aunque Platón lo veía negativamente).
- Tiranía: degeneración de la democracia, que surge tras poner el pueblo el poder en manos de un individuo, el tirano.