¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es una actitud de búsqueda cuyo objetivo es la sabiduría. Esta sabiduría se diferencia del saber, término que denota un conjunto de conocimientos teóricos de los cuales tenemos garantía de su certeza. La sabiduría, en cambio, se relaciona más con una práctica sabia de vida, cuidadosa y reflexiva tanto en el plano teórico como en el práctico.
Ramas de la Filosofía
Las ramas de la filosofía son disciplinas que estudian algún ámbito de la realidad:
- Antropología: estudia al hombre como totalidad.
- Estética: estudia el valor de la belleza.
- Ética: estudia el bien.
- Lógica: estudia los razonamientos correctos e incorrectos.
- Metafísica: estudia lo que está más allá de la física, incluyendo conceptos abstractos.
- Lenguaje: investiga su origen, esencia y forma.
Problemas Filosóficos
Un problema es siempre un interrogante, una pregunta para la que aún no tenemos una respuesta satisfactoria. Para que un problema sea filosófico, debe cumplir con las siguientes características:
- Debe ser un problema significativo para los seres humanos, es decir, un problema que no sea privado ni trivial.
- Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico.
- Puede tener que ver con situaciones límites, aquellas que no podemos cambiar y que se enfrentan a fronteras que no podemos traspasar.
Comienzos de la Filosofía
La filosofía comenzó en Grecia hace 26 siglos. Entre los siglos VIII y VI, ocurrió uno de los hechos más importantes en el mundo antiguo: la colonización griega. Allí, donde llegaban, organizaban ciudades-estado que llamaron polis. Cada una de ellas poseía una fuerza de adhesión tal que hacía de cada ciudadano una persona sensible a lo que pasaba dentro, como indiferente a lo que sucedía fuera de ella.
Las polis más florecientes se desarrollaron en Jonia, donde el comercio atrajo gente de culturas y religiones variadas. Los esclavos, haciendo todo el trabajo físico, facilitaban a los ciudadanos libres y ricos dedicar mucho tiempo a su propia educación, a la política y a la vida cultural. Dentro de cada polis existía una gran sociabilidad y libertad de expresión. Estas características originales hicieron de las polis unas eficaces incubadoras de ideas, lo que explica que en ellas surgieron personas de pensamiento tan original como los primeros científicos y filósofos.
Mileto fue el primero que se animó a dar en público una explicación racional y científica del origen de todo, y unos años más tarde, Pitágoras. A partir de él, todos los demás filósofos se propusieron un exclusivo estilo de vida: la búsqueda meditada de la armonía del universo y de la propia vida.
Pensamiento Mítico
El hombre posee la capacidad de interrogarse. Como resultado de esto, ha elaborado una serie de respuestas para intentar explicar la realidad de manera coherente. La primera forma de respuesta fue el mito:
- “El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos.”
- Es un relato sagrado, dependiente de lo religioso, transmitido de generación en generación, siendo anónimo.
Características del Pensamiento Mítico
- Pensamiento racional.
- Ligado a necesidades prácticas: trata sobre actividades cotidianas del hombre.
- Presencia de elementos/hombres sobrenaturales: fenómenos naturales explicados a través de elementos ajenos a la naturaleza.
- Base de unión e identidad de una comunidad o grupo social: proporciona modelos de conducta y le da valor a la existencia humana.
- Antropomorfismo: el hombre explica lo desconocido en función de lo que conoce, ya que el mito es una proyección del mundo humano.
- Fuerte carga emotiva: explica y relaciona a través de los dioses emociones humanas.
- Es una verdad revelada: es aceptada como verdad indiscutible.
- Estilo descriptivo: el mito cuenta y describe, pero no argumenta. En las descripciones utiliza lenguaje poético.
- Unido al rito: el hombre mítico tiene la necesidad de actualizar periódicamente, mediante ceremonias o acciones, recreaciones de lo que los dioses o héroes hicieron en sus comienzos.
¿Qué Ramas Estudian al Hombre?
Son varias las disciplinas que estudian al hombre, cada una interesada por algún aspecto de él. Sin embargo, la antropología es una disciplina dedicada especialmente al estudio del hombre en general. Etimológicamente, es el estudio o reflexión general del hombre en todas sus dimensiones: biológicas, culturales y sociales.
Ramas de la Antropología
- Antropología Biológica o Física: ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos. Estudia el conjunto de los homínidos (monos) y las variaciones físicas entre poblaciones humanas a lo largo del tiempo y sus distribuciones en el espacio.
- Antropología Cultural: rama que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas.
- Antropología Filosófica: reflexión filosófica que considera al hombre como objeto de estudio en una perspectiva global. Busca comprenderlo, ya que este es el único ser vivo que necesita saber quién es, quién puede ser y qué puede realizar.
Antropología Cultural
Una cualidad relevante del hombre es su condición de ser cultural. En cierto sentido, la cultura se comprende en contraposición a la naturaleza. La cultura es la creación según un proyecto humano, mientras que la naturaleza es lo que ha nacido por sí y se entrega a su propio conocimiento. Sin embargo, estos dos ámbitos no son separados, ya que los hombres no pueden construir su medio y formarse a sí mismos desde la nada.
Cultura: es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.
Diversidad Cultural
Los hombres de cada cultura constatan que no todas las sociedades resuelven igual los problemas e incluso que no todas viven los mismos problemas. Los individuos de diferentes culturas conviven, se saludan y se visten de diferentes maneras, manejando criterios muy distintos e incluso antagónicos en el plano moral.
Etnocentrismo
Los semejantes se unen para identificarse y diferenciarse al mismo tiempo, viendo como positivas las características propias pero no las ajenas. Cuando esta actitud se radicaliza y generaliza, aparece lo que se llama etnocentrismo.
Interculturalidad
Distinguidas culturas se mezclan entre sí, generalmente gracias a las telecomunicaciones.
Disciplinas Filosóficas
- Antropología Filosófica: estudia al hombre considerado en su totalidad.
- Estética: estudia el valor de la belleza.
- Ética: investiga el bien.
- Teoría del Conocimiento: aborda el problema del conocimiento.
- Lógica: métodos y principios para determinar si el razonamiento está bien.
- Metafísica: estudia el problema del ser.
- Filosofía del Lenguaje: investiga el origen, forma y esencia del lenguaje.