Fundamentos de la Teoría del Estado y el Contrato Social
1.1 Concepciones de la Sociedad
- Sociedad por Interés: La vida en sociedad surge de la necesidad de los individuos de protegerse y satisfacer sus intereses.
- Pensadores clave: Thomas Hobbes, Sigmund Freud.
- Sociedad por Naturaleza: La vida en sociedad es el estado en el que el ser humano puede realizarse plenamente y desarrollar todas sus posibilidades. Vivir en comunidad es una necesidad esencial que no limita sus impulsos.
- Pensadores clave: Aristóteles, Erich Fromm.
1.2 El Estado: Definición y Características
El Estado se define por ser un poder permanente, único y exclusivo. Posee un poder territorial y soberano, lo que significa que en el ámbito estatal no existe una instancia superior a la que deba someterse. Es la máxima autoridad en su territorio, con autoridad suprema. Las asociaciones se subordinan a él, aunque las organizaciones supraestatales son muy importantes.
El Estado está encargado de mantener el orden, tanto interno como externo, protegiendo a la ciudadanía de discusiones foráneas mediante relaciones internacionales.
1.3 La Necesidad del Estado y la Teoría Contractualista
El Estado es necesario porque monopoliza la fuerza y busca el bien común.
La Teoría Contractualista compara la sociedad políticamente organizada con un estado previo, denominado Estado de Naturaleza, donde no existía una estructura política formal. Propone que la sociedad organizada surge de un pacto o contrato social.
Pensadores Contractualistas
- Thomas Hobbes:
- Estado de Naturaleza: Impera la ley del más fuerte, una guerra de todos contra todos, sin derechos. Famosa frase: «El hombre es un lobo para el hombre».
- Pacto o Contrato Social: Los individuos garantizan la paz y el orden cediendo incondicional e irrevocablemente sus derechos al soberano.
- Resultado: Un Estado autoritario.
- John Locke:
- Estado de Naturaleza: El hombre posee derechos naturales anteriores al pacto (vida, libertad y propiedad privada), pero no existen mecanismos que los hagan respetar.
- Pacto o Contrato Social: Los individuos ceden derechos al gobierno de manera provisional y revocable.
- Resultado: Una democracia representativa.
- Jean-Jacques Rousseau:
- Estado de Naturaleza: Antes del pacto, los seres humanos son libres, iguales y buenos, pero la sociedad los corrompe. Existen diferencias en el estado natural para satisfacer necesidades.
- Pacto o Contrato Social: Los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general.
- Resultado: Una democracia directa.
1.4 Tipos de Estado y la División de Poderes
- Estado Autoritario: El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin control, sin separación de poderes ni elecciones democráticas.
- Estado Absolutista: Los ciudadanos ceden sus derechos a un soberano que ejerce el poder sin restricción alguna.
- Estado Totalitario: Controla tanto la esfera privada como la pública (creencias, etc.). Se vigila a la población para evitar cualquier disidencia que amenace al Estado.
El Estado de Derecho y la Constitución
El Estado de Derecho es aquel regulado por leyes que el poder político respeta. El poder político no se ejerce arbitrariamente, sino dentro de los límites del ordenamiento legal.
La Constitución es la ley máxima que regula y estructura el Estado, heredera de las Revoluciones Francesa y Norteamericana.
División de Poderes (Montesquieu)
- Poder Legislativo (Parlamento): Elabora leyes y controla al poder ejecutivo.
- Poder Ejecutivo (Gobierno): Aplica las leyes y dirige la administración y defensa del Estado.
- Poder Judicial (Tribunales): Aplica las leyes, sanciona las injusticias y vela por la constitucionalidad.
Contexto Histórico y Pensamiento Político Clásico
2.1 La Democracia en Atenas y el Debate Filosófico
La democracia ateniense, con figuras como Solón, Pericles y Clístenes, existió hasta la conquista macedónica en el 332 a.C.
- Los Sofistas defendían el relativismo (no existe una verdad absoluta) y el convencionalismo (el origen de las instituciones, normas y valores es una convención humana).
- Sócrates, en contraste, defendía la existencia de una verdad inmutable y única frente al convencionalismo y el relativismo.
- Sócrates, Platón y Aristóteles consideraban a los sofistas como embaucadores o demagogos.
Se distinguen dos modelos de democracia:
- Democracia Directa y sufragio restringido (como en la Atenas clásica).
- Democracia Representativa y sufragio universal (modelo moderno).
2.2 Maquiavelo y el Nacimiento de la Ciencia Política
Maquiavelo es considerado el primer pensador que distingue la política de la ética, dando lugar a la ciencia política. Sostenía que una cosa son las razones de Estado y otra los criterios éticos. La frase «El fin justifica los medios» se le atribuye y define su pensamiento.
En su obra El Príncipe, plasma sus conocimientos para acceder al poder y conservarlo. Establece para la ciencia política:
- Objeto de estudio: El Estado, al que considera producto de la acción humana, no natural ni fruto de designios divinos.
- Método de estudio: Como ciencia, se estudia de forma experimental, mediante la observación de hechos políticos, de los cuales se extraen leyes que confirman la ciencia. La religión y la moral no son objeto de observación científica.
Conclusiones principales de Maquiavelo:
- El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder.
- El príncipe no debe confiar en la fortuna.
- El príncipe debe basarse en la inteligencia.
- Famosa cita: «El príncipe debe tener algo de león y de zorro».
Modelos Utopistas y la Paz Perpetua
3.2 La Utopía de Tomás Moro
El modelo utópico más importante es la Utopía de Tomás Moro, obra que dio nombre al género. Se divide en dos partes:
- Una crítica a la sociedad de su tiempo.
- La descripción de una isla localizada en «ningún lugar» (Utopía), con habitantes que viven en una comunidad justa y feliz porque su organización política abolió la propiedad privada, considerada la raíz de la injusticia.
La ausencia de propiedad privada fomenta el interés común frente a la ambición y el interés personal. Existe una organización jerárquica de puestos y funciones (similar a la República platónica, basada en capacidad y méritos), compatible con la igualdad económica y social, donde todos disfrutan de los bienes comunes.
3.3 Kant y la Paz Perpetua
La obra La Paz Perpetua fue escrita por Immanuel Kant en 1795. Aunque a menudo se percibe como una utopía debido a la persistencia de conflictos armados, Kant no tenía la intención de que lo fuera. En esta obra, Kant propone establecer un marco jurídico que demuestre que la guerra es ilegal, simulando un acuerdo de paz. La obra está dividida en dos secciones principales:
Artículos Preliminares para la Paz Perpetua
La primera parte contiene seis artículos preliminares cuyo objetivo es:
- La desaparición de los ejércitos permanentes.
- Evitar que un Estado compre o herede a otro Estado.
- Prohibir estratagemas deshonrosas en tiempos de guerra.
Artículos Definitivos para la Paz Perpetua
En la segunda parte, se presentan tres artículos definitivos para la paz:
- Constitución Republicana para todo Estado: Todo Estado debe tener una constitución republicana, basada en tres principios:
- Principio de Libertad de cada miembro de la sociedad.
- Principio de dependencia de todos a una legislación común.
- Principio de igualdad de todos como ciudadanos.
- Derecho de Gentes: Normas que regulan las relaciones entre naciones. Los Estados deben tener un legislador supremo que evite la guerra, asegurando el derecho de todos los Estados.
- Derecho de Ciudadanía Mundial: Las personas no deben ser tratadas peor por ser extranjeras. Implica el respeto a los derechos del ser humano y la preocupación por el destino de todas las personas, dentro y fuera de nuestra propia sociedad.