Explorando la Filosofía Moderna: Humanismo, Renacimiento y Grandes Pensadores

La Edad Moderna: Filosofía, Humanismo y Pensadores Clave

La Edad Moderna se extiende desde la invasión de Constantinopla por los turcos (1453) hasta el inicio de la Revolución Francesa (1789).

Características y Acontecimientos Destacados

  • Invención de la imprenta.
  • Descubrimiento de América.
  • Primeros indicios de sistemas capitalistas.
  • Surgimiento de dos movimientos culturales fundamentales: el Humanismo y el Renacimiento.

Movimientos Culturales Fundamentales

Humanismo

Corriente filosófica que afirma la dignidad y el valor del individuo como pilar para el desarrollo de la sociedad y el país. Nace en Europa, con especial relevancia en España.

Principios del Humanismo
  • La razón es el único medio para llegar a la verdad de las cosas.
Características del Humanismo
  • Fuerte influencia de la civilización grecorromana.
  • Predominio de la razón y el libre pensamiento.
  • Amor a la naturaleza y a la vida terrenal.
  • Antropocentrismo filosófico y científico.

Renacimiento

Movimiento de renovación del arte y la cultura, que busca una regresión hacia el arte plástico grecolatino con la intención de copiarlo y mejorarlo. Nace en Italia.

Pensadores Clave de la Edad Moderna

Estos pensadores conciben el Estado como una creación racional del hombre.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Importante por sus propuestas teóricas para la evolución del Estado Moderno. Filósofo, padre de la teoría política moderna.

  • Obra cumbre: El Príncipe, publicado póstumamente en 1531.
  • Propósito de El Príncipe: Dirigida a Lorenzo de Médici, «el Magnífico», explica cómo actuar y qué hacer para unificar Italia y sacarla de la crisis en que se encuentra.
  • Aportación: Deja al descubierto las verdades prácticas del poder y muestra la forma en que el poder contradice los preceptos morales.
La Soberanía del Poder

La soberanía del poder es perpetua; puede ocurrir que se conceda poder absoluto a uno o a varios por tiempo determinado, pero una vez transcurrido este, no son más que súbditos y no puede llamárseles príncipes soberanos. El poder es algo que se posee por un periodo de tiempo o por cesión de un tercero, mientras que la soberanía es el poder absoluto que tiene capacidad para ejercer el poder sobre terceros.

Thomas Hobbes (1588-1679)

Teórico del absolutismo político, con conceptos fundamentales para el liberalismo, como el derecho del individuo.

Ramas del Humanismo

Humanismo Religioso

Busca integrar la filosofía del humanismo con rituales religiosos y creencias relacionadas con la ética.

Representantes del Humanismo Religioso
  • Erasmo de Róterdam (1466-1536): Humanista cuyas obras produjeron una verdadera revolución intelectual en Europa. Tradujo la palabra de Cristo al alemán y al inglés.
  • Emmanuel Mounier (1905-1950): Aportó un pensamiento personalista comunitario. Sus motivos para rechazar el orden establecido eran materiales, económicos y morales, precisando una crítica unánime. Confiaba en un humanismo personalista que no debía ignorar la diversidad de creencias sobre el universo. Denunciaba un humanismo del confort y de la abundancia material, argumentando que una revolución, si sus móviles no son más profundos, conduce, después de las fiebres de la revuelta, a un estancamiento.
  • Gabriel Marcel (1889-1973): Filósofo francés, pensador cristiano, que afirma en sus obras la existencia de Dios. Presenta similitudes en sus planteamientos respecto a Kierkegaard. Su enfoque no sistemático pretende acercarse a una mayor comprensión de la realidad desde perspectivas precisas y concretas. Le interesaba la situación particular de los hombres determinados en relación con su existencia. Marcel critica que se reduzca al hombre a un haz de funciones sociales exclusivamente consumistas. Considera que la ciencia es una «reflexión primera» porque se ocupa de las relaciones entre las cosas de la realidad o del mundo. En cambio, la filosofía es «reflexión segunda», ya que se ocupa del misterio de cada ser humano. Rechazaba las deducciones lógicas y las generalizaciones. La comunidad ontológica es la expresión de la experiencia existencial. En el existencialismo de Marcel, la trascendencia es Dios.

Humanismo Secular

Visión del mundo que se caracteriza por:

  • La convicción de que los dogmas deben ser probados por cada persona de manera individual.
  • Una preocupación primaria por la satisfacción, el desarrollo y la creatividad para la humanidad en general.
Humanismo Secular frente a Alegatos Religiosos y Sobrenaturales
  • Los humanistas seculares consideran que quienes hacen afirmaciones extraordinarias deben mostrar evidencias extraordinarias.
  • Los humanistas seculares suelen ser ateos.

Otros Pensadores Relevantes de la Edad Moderna

Marsilio de Padua (c. 1275-1342)

Teólogo que formuló concepciones modernas sobre el Estado en contraposición a la función de la Iglesia.

  • Obra más conocida: Defensor Pacis.
  • Aportaciones: Postuló una serie de principios polémicos que le hicieron acreedor a la excomunión de la Iglesia. Anunció las causas de la discordia entre el Emperador y el Papa. Propuso las primeras ideas sobre el Estado moderno, afirmando que en las leyes no debía haber intervención de la Iglesia.
  • Pensamiento Filosófico: Determinado por dos coordenadas: la reacción contra el realismo tomista y la teoría de la intuición como base del conocimiento.
  • Pensamiento Político: Defiende la autosuficiencia del hecho político. En sus escritos no se encuentra a Dios.
  • El Estado y su Forma: El Estado es una pluralidad de ciudades regidas por un único poder exclusivo; un conjunto de individuos regidos por un solo poder.
  • Ley Divina y Ley Humana: La ley divina es una norma coercitiva, al igual que la ley humana, que distribuye castigos o recompensas.

Guillermo de Ockham (c. 1287-1347)

Acusado de hereje en Aviñón, huyó con el franciscano Miguel y se refugió bajo la protección del Emperador Luis de Baviera.

  • Pensamiento Filosófico:
    • Principio de Economía (Navaja de Ockham): Eliminar todo aquello que no fuera evidente en la intuición.
    • Principio Nominalista: Todo lo que existe es individual.
  • Pensamiento Político: Parte de la pobreza evangélica y la relación de los poderes eclesiásticos y civiles. Busca separar lo espiritual de lo temporal.

Juan Altusio (1563-1638)

Filósofo, calvinista convencido y militante. La Biblia es central en todos sus trabajos, principalmente en su obra cumbre Política, llegando a sostener que el Antiguo Testamento, la ley de Israel y las tablas de Moisés son la manifestación misma del derecho natural.

  • Pensamiento Político: La ciencia política se funda en las corrientes del pensamiento occidental: teología hebrea, filosofía griega, derecho romano y la teología cristiana de la Iglesia primitiva.

Hugo Grocio (1583-1645)

Destacó por su inteligencia y sus conocimientos filosóficos y lingüísticos.

  • Obras importantes:
    • Mare Liberum: Defiende el principio de la libertad de los mares frente a españoles, portugueses e ingleses.
    • De iure Belli ac Pacis (El derecho de la guerra y la paz).
  • Derecho Natural: Evoluciona la concepción escolástica teológica del derecho natural a una nueva percepción racionalista, independiente y secularizada. El derecho natural rige la vida social y existe de forma independiente a la voluntad de Dios.
  • Derecho Internacional: Grocio dedica atención al derecho de gentes y trata el derecho de la guerra, afirmando la legitimidad de cualquier declaración formal de guerra realizada por el gobernante. Considera que el derecho natural es humano y no divino.

Baruch Spinoza (1632-1677)

Filósofo holandés de origen judío. Conocedor de la Cábala judía, de la filosofía medieval y de la Edad Moderna, de la cual es una de las figuras más destacadas.

Samuel Pufendorf (1632-1694)

Primer profesor de derecho natural. Su influencia inició un proceso antiteológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *