Explorando la Filosofía Griega Clásica: De los Presocráticos a Platón

Presocráticos: El Paso del Mito al Logos

Es el inicio de la filosofía griega, donde los filósofos se preguntan por la **naturaleza (physis)** de las cosas para conocerla y comprenderla a través de la **razón**. Es un paso de un conocimiento o realidades míticas a un pensamiento racional. El mito se sustituye por la idea de **necesidad**: las cosas suceden porque tienen que suceder, no por capricho de los dioses. Debe haber unas **leyes constantes** y un **principio (arjé)** que sea el fundamento último de todo lo real, del que se compongan las cosas. Según el mito, los dioses son engendrados por los dioses y no hay nada eterno. Los filósofos buscan el principio de las cosas (arjé) a través de la razón, como algo real y verdadero. La naturaleza tiene un inicio no arbitrario, es un **Cosmos** y dentro de ella existen reflexiones que los filósofos plantean que deben explicarse desde ella misma.

Búsqueda del Arjé

Los filósofos griegos buscan explicar la realidad a partir de un principio fundamental. El proceso es lento: se dan pasos, hay explicación racional, pero con frecuencia mezclada con elementos míticos. La naturaleza no procede por saltos; la historia del pensamiento es siempre evolutiva. En esta búsqueda, se distinguen dos tendencias:

  • Monista: Hay un único principio que explica todas las cosas.
  • Pluralista: Hay una diversidad de principios que se relacionan entre sí.

Con los sentidos, que nos ponen en contacto con las realidades sensibles, y con la razón, se va más allá de los sentidos, llegando a la esencia, a la verdad de las cosas. Esto da lugar a dos modos de conocimiento: el **empírico**, basado en la observación de los sentidos (un conocimiento sensible), y el **racional**, la reflexión intelectual sobre lo observado.

Heráclito

Al verdadero conocimiento de la naturaleza solamente podemos llegar con la **razón**: la naturaleza es una **unidad** formada por elementos **contrarios**. Estos elementos contrarios están unidos, y esa unidad es la que captan los **sentidos**. Pero la **razón** nos lleva a ver la unidad en los contrarios: se trata de esa **unidad dialéctica** de la que están hechas todas las cosas. Esta unidad hace que todo se mueva. Todo está en continuo movimiento, en continua **transformación**, donde el arjé es el **fuego** y la medida es el **Logos**. En resumen, la naturaleza es dialéctica, pero forma una coherencia que la mantiene en continuo devenir conforme a una ley que la ordena.

Parménides

Su filosofía parte del principio de que **solo el ser es y es imposible que no sea**; el no-ser no es, y por tanto no se puede hablar de él.

  • La **razón**: El único camino para llegar a la verdad es la razón, la vía del conocimiento; lo que ofrecen los sentidos son meras apariencias. Hay una oposición entre el conocimiento **sensible** y el **racional**; desde el conocimiento racional hay que reflexionar sobre la physis y el arjé.
  • La **unidad**: A partir de la única realidad que existe, que es el **Ser**, es imposible que exista la **pluralidad**.
  • Lo que **no existe** no ha existido nunca; lo que existe, ha existido siempre.
  • Hay **un solo ser**: Una única realidad; si hubiera otro ser se distinguirían en algo: ese «algo» es ser.
  • Es **eterno**, no puede dejar de existir, no tiene principio ni fin.
  • Es **inmutable**, porque si se moviera debería haber algo en donde se moviera, y entonces, ya no habría un solo ser.

El ser es **uno, único, universal, estático y siempre el mismo**.

Sofistas

Es un período **antropológico** en oposición al **cosmológico** anterior. Antes se intentó estudiar el arjé de la naturaleza; ahora se intenta estudiar al **Hombre**. Debido a los problemas y razonamientos de los presocráticos, los sofistas se preguntan si se puede conocer la realidad, centrándose ahora en la **antropología**: las posibilidades que tiene el hombre de llegar a la verdad.

Características Fundamentales del Pensamiento Sofista

Los presocráticos se preguntaban: ¿Existe una verdad objetiva? Si existe, ¿es posible alcanzarla? ¿Es posible para el hombre conocer la verdad? Con esto, comienza la **duda**, llevándolos a ser **escépticos**.

  • ***Relativismo***: No existe la verdad absoluta; solamente existe la verdad de cada uno, que no tiene por qué coincidir con la de los demás.
  • ***Escepticismo***: Si es que existe la verdad absoluta, el Hombre no puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, no del objeto; no hay nada esencial, todo es puramente **convencional**.

Lo que caracteriza, por tanto, al movimiento sofista es esa incertidumbre general.

Convencionalismo

  • **Nomos (ley)**: Es el conjunto de normas establecidas por las que se rige la comunidad.
  • **Physis (naturaleza)**: Es el conjunto de normas ajenas a todo acuerdo humano que tienen su origen en la propia naturaleza humana.

La pregunta clave es: ¿esas leyes se fundan en la naturaleza humana o solamente en el deseo de los hombres que han querido que sea así, que se han puesto de acuerdo, han convenido en que sea así, pero que podría haber sido de otra manera?

  • **Primera respuesta**: Se da antes de empezar la Filosofía: las leyes e instituciones proceden de los dioses. Son eternas e inmutables.
  • **Segunda respuesta**: La de Heráclito: tanto el Estado como el Universo se rigen por una ley (Logos, Razón); es algo inmerso en la misma naturaleza humana.
  • **Tercera respuesta**: Es la que dan los sofistas: las leyes son el resultado de un **acuerdo o convención humana**. La ley, por tanto, es algo **convencional**.

Sócrates

Es un sofista más dentro de este movimiento, pero tiene cosas en común con ellos y también profundas diferencias.

Similitudes y Diferencias con los Sofistas

  • **Lo común**: Son de la misma época; todos estudian y se afanan por los mismos problemas, viven las mismas preocupaciones políticas, sociales e intelectuales. Todos se dedican a la enseñanza.
  • **Las diferencias**: No comparte el escepticismo y relativismo sofista. Sócrates tiene el convencimiento de que existe una **verdad** de valor absoluto y universal; si cada uno entiende una cosa diferente, ¿qué es lo justo, qué es lo que vale?

Sócrates parte del conocimiento que tiene **cada persona**; no hay que enseñarles cosas, sino hacerles descubrir la verdad que está en su interior. Su manera de enseñar es algo muy peculiar. Su **método** tiene tres momentos:

  • **La ironía**: Es el punto de partida: hay que llevar al interlocutor a la convicción de que **no sabe nada**.
  • **La mayéutica**: El **diálogo** hace alumbrar la verdad.
  • **La definición**: Es llegar al fondo de las cosas: la definición es el **desvelamiento** de la verdad.

La Ética Socrática: Intelectualismo Moral

Punto de Partida: El Hombre

Sócrates mantiene que todo eso es inútil; sustituye la preocupación por el cosmos y el universo por la auténtica preocupación por el **Hombre**, la naturaleza moral del Hombre. Lo que más le interesa al Hombre es saber qué tiene que conocer para ser feliz; en esto consiste la verdadera sabiduría.

La **sabiduría** no le viene al Hombre desde fuera, sino desde dentro, de su interior. El sabio no es el que vive de seguridades, el que se ha cansado de buscar, sino el incansable, el que duda y se interroga sobre los problemas del mundo, de lo que le rodea. «Mientras viva no dejaré de filosofar», decía él. Su verdadera filosofía es descubrir por sí mismo la verdad.

Consecuencia: El Intelectualismo Moral

El **intelectualismo moral** es aquella doctrina que identifica la virtud con el saber: el que sabe es virtuoso; el que obra mal es un ignorante, porque el **bien**, que es lo útil, influye de tal manera sobre el entendimiento del que lo conoce, que una vez conocido determina a la voluntad. El que no lo ha practicado, por tanto, es porque **no lo ha conocido**.

Platón

Platón es uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. Su figura resulta indispensable para la comprensión del pensamiento occidental. En su **teoría del conocimiento**, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar y que posee dos características esenciales: primero, debe ser certero e infalible; segundo, debe tener como objeto lo que es verdaderamente real, rechazando el empirismo y afirmando que el verdadero conocimiento no se deriva solo de la experiencia sensible.

El Porqué del Mundo de las Ideas

Platón enlaza con la problemática de los filósofos anteriores, intentando dar solución a sus planteamientos:

  • **Protágoras**: Había afirmado la relatividad del conocimiento.
  • **Heráclito**: Las realidades están en un permanente cambio, en un constante fluir; todo es mutable.
  • **Parménides**: La realidad es el ser, un ser estático e inamovible.
  • **Sócrates**: Es necesario un concepto estable que haga posible la definición y el entendimiento entre los hombres.

Platón, al realizar la primera gran síntesis de la historia de la filosofía, llega a postular una doble realidad (el **Mundo de las Ideas** y el **mundo sensible**) y un doble conocimiento (el **sensible** y el **racional**).

Su Primera Formulación de la Teoría de las Ideas

Las **Ideas** no son simplemente conceptos; son **Realidades** que existen con independencia de las cosas. Más aún: son la misma Realidad. Cada Idea es única, eterna, inmutable e inalterable; y solo es captable por la inteligencia. Se trata de una Realidad inteligible, no sensible, no captada por los sentidos. Así, Platón duplica el Mundo:

  • El **mundo inteligible** y real de las **Ideas** (universal).
  • El **mundo sensible**, de las **cosas** (particular, devenir).

Dos Fuentes de Conocimiento: Sentidos y Razón

Así opinaron los filósofos anteriores:

  • **Parménides**: Lo que da consistencia y seguridad, lo único, es el **Ser**. Para él, ser y pensar es lo mismo. Solo hay un ser.
  • **Sofistas**: Todo es relativo, no puede haber nada fijo ni universal; cada uno con su criterio, el hombre es la medida de todas las cosas.
  • **Sócrates**: Tiene la convicción de que la Ética se fundamenta en un conocimiento permanente y consistente. Busca algo esencial y fijo en las cosas, los objetos. Y mediante el diálogo, llega al concepto universal.

**Platón** afirma que el hombre puede conocer verdaderamente lo **universal**. Busca lo consistente, la conexión entre la diversidad (cada cosa tiene un modo de ser distinto) y lo esencial o absoluto. Relaciona lo permanente y lo mudable.

Hay dos maneras de conocer la **Verdad** (finalidad de todo filósofo): por los **sentidos** y por la **razón**. **Intelección** y **opinión** son dos cosas distintas. Los **sentidos** se localizan en el cuerpo; la **razón** es propia del alma. Solamente el **alma** es capaz de llegar a conocer las Ideas, a contemplar el **Mundo de las Ideas**.

La Realidad del Mundo de las Ideas

Las cosas no son más que **copias**, fotografías de la Realidad, son meras apariencias; lo que es real es la **Idea**, que es la que da el ser a las cosas.

Las Ideas son **preexistentes**, algo que ya se tiene. La Idea es algo real, no es nada físico ni psíquico; es una Idea real, o una Realidad ideal.

La Idea, en Platón, es la auténtica Realidad, es el “ontos on” (el ser que es), el ser de los seres, la entraña de todas las cosas.

Existe una separación profunda y clara entre el **Mundo de las Ideas** y el **Mundo de los sentidos**; entre lo visible y material, y lo invisible e ideal. Entre conocimiento sensible y conocimiento racional hay un abismo.

El **mundo inteligible** es el propio de la mente, y el **mundo de los sentidos** solo llega a lo concreto, lo que se ve, lo que se mueve, lo mudable.

La Jerarquía del Mundo de las Ideas

Según Platón, no todas las Ideas tienen el mismo valor: hay ideas subordinadas a otras hasta llegar a la “**Idea de las Ideas**”, de la que dependen todas las demás. Es el absoluto, que es de otra naturaleza, que es por sí misma, y se sitúa más allá del ser; es la **Idea del Bien en sí**.

Las «Ideíllas» (Mundo Sensible)

En el conocimiento sensible, las sensaciones y percepciones que tenemos de las cosas son solo instrumentos, materiales, para el conocimiento.

Las cosas que vemos del mundo sensible (el árbol, el agua, el hombre, etc.) no son tales cosas, sino apariencias, semejanzas, imitaciones, formas de las cosas. Lo que percibimos en realidad no es el árbol, sino la forma de árbol (algo arboriforme), la apariencia de árbol. Todo esto son “copias” de la Realidad, son “eidola”, ideíllas, ideas en pequeño. El **Mundo de las Ideas** es donde está la verdad.

Las «Ideas» (Mundo Inteligible)

El “eidos” del árbol, la **Idea de árbol**, es lo que le da su consistencia, es el **Ser del árbol**. La Realidad del mundo sensible está en las Ideas. El mundo sensible tiene Realidad y consistencia en cuanto participa del **Mundo de las Ideas**.

Los “eidos” son entes universales, arquetipos, modelos eternos, formas insuperables, que se encuentran en el mundo suprasensible, al lado de los dioses. La tarea de los filósofos es sacar a los hombres del mundo de las apariencias y conducirlos al verdadero ser de las cosas, al **Mundo de las Ideas**, el **Mundo de la Verdad**, el **Mundo que Es**.

Las Ideas Supremas

Por encima de los eidos, del ser de las cosas, están las “supremas realidades”, que son absolutamente consistentes, inabarcables e indefinibles. Son las **IDEAS** con mayúsculas, y solamente son tres: el **Bien**, la **Belleza** y la **Justicia**.

La Idea en sí misma, el **Bien en sí**, es lo supremo; para cualquier otro ser se necesita un fundamento. Esta Idea del Bien es un ser por sí mismo.

La **Belleza** es la que baña en luz y claridad al mundo de las realidades físicas.

La **Justicia** es la que regula las relaciones entre las partes del alma individual, que son tres (concupiscible, irascible y racional).

El Conocimiento de las Ideas se Explica por la Reminiscencia

Las Ideas, dice Platón, no se adquieren por medio de la razón, tampoco son fruto de pensamientos o reflexiones. El alma ya tenía antes esos conocimientos: las hemos contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, en la **preexistencia del alma**, allá junto a los dioses, en el Olimpo…

Y ahora el hombre despierta a otro mundo. Como el alma está encerrada en un cuerpo material, se pone en contacto con la realidad material, con el espacio y con el tiempo, y es en este momento cuando “cae en la cuenta” de esas Ideas, cuando nos “acordamos” de ellas; pero esas Ideas ya estaban en nosotros. Este **recordatorio** es lo que Platón llama “**anamnesis**”.

Estas Ideas, por tanto, no se adquieren con la experiencia, ni con el esfuerzo de la reflexión o el estudio.

La Antropología Platónica: El Hombre es un Conjunto de Dos Realidades Distintas: Cuerpo y Alma

El concepto de Hombre en Platón es muy rico y complejo, y ha tenido una extraordinaria influencia en la antropología occidental, sobre todo la cristiana.

El hombre es una especie de unidad formada de **cuerpo y alma**; es una unidad difícil de entender. Es lo que se conoce como **dualismo platónico**.

El Cuerpo

  • Es la **cárcel del alma**. Es un mal, por las necesidades que crea al alma y porque le impide buscar la verdad. Es una pesada carga de la que tiene que liberarse poco a poco, de la que tiene que purificarse para poder acceder a la contemplación de las Ideas. Es el que fuerza al alma a tener posesiones materiales, a ambicionar cosas de este mundo sensible.

El Alma

  • Es completamente superior al cuerpo. Es lo que en definitiva constituye nuestro Yo. Es el auténtico Hombre; el cuerpo es solo una sombra, una apariencia; el alma lo es todo en el hombre, es el propio y verdadero ser de cada uno de nosotros.

El alma toma todos los conocimientos, todas las Ideas de esta primera existencia. Platón traslada su teoría de las Ideas a la realidad del hombre y establece una **dicotomía entre alma y cuerpo**, la unión del elemento material y del elemento espiritual.

Partes o Clases de Alma

No está claro en Platón si habla de varias almas o de una sola que tiene tres partes:

  • **Alma racional o espiritual**: El puro pensar y la contemplación suprasensible de la Verdad; de naturaleza divina y situada en el cerebro.
  • **Alma irascible**: Fuente de pasiones nobles (valor, ira, esperanza, ambición), situada en el tórax e inseparable del cuerpo y, por tanto, mortal.
  • **Alma concupiscible**: Fuente de pasiones “innobles”, como el instinto de conservación y el sensual, situada en el abdomen y también mortal.

La Inmortalidad del Alma

La Anamnesis

El alma recuerda las Ideas tenidas anteriormente; significa que es capaz de pasar de un estado a otro: de una preexistencia a una existencia unida a lo material del cuerpo. Y luego, lo **natural** es que vuelva de nuevo al estado que tuvo anteriormente.

La Simplicidad

El alma es **simple**, y solamente se corrompe lo que está compuesto de partes; como el alma es el lugar del conocimiento de las Ideas, y estas son simples, el alma se identifica con ellas, también es simple.

El Automovimiento

Alma quiere decir vida; luego, por sí misma siempre estará en constante movimiento, siempre tendrá vida; es inmortal.

La Transmigración de las Almas

Las almas salen de las manos, todas iguales, eternas y atemporales; y van a parar a algo material: cada una se encarna en un cuerpo concreto, sometido a las coordenadas del tiempo y el espacio. Esta es la primera encarnación.

Después de la muerte, el alma está peregrinando durante unos mil años, en los que se encarna sucesivamente en varios cuerpos, eligiendo su destino. En la encarnación en un nuevo cuerpo se elige un nuevo género de vida, y en esta elección reside un enorme peligro para el hombre: muchos eligen un destino que les parece radiante, y luego pueden comprobar que es algo terrible.

Somos nosotros los que elegimos tal destino, no son los dioses; ellos no tienen la culpa de que el hombre haya elegido un destino que le aparte de la Verdad. Lo importante es que la **Razón** domine lo irracional, las pasiones, los sentimientos y deseos, y así pueda en sucesivas reencarnaciones llegar a la contemplación de la **Verdad**.

La Virtud del Alma: Ética y Política

En Qué Consiste la Virtud del Alma

  • **Sabiduría como virtud**: El que llegue a poseerla supone que ha llegado al conocimiento del **Bien**, la **Belleza** y la **Justicia**.
  • **Purificación**: El hombre virtuoso es el que purifica su alma de todas las pasiones y se desprende del cuerpo para tener acceso al **Mundo de las Ideas**.
  • **Armonía**: Es el equilibrio perfecto que es capaz de armonizar lo interno con lo externo. Es capaz de llegar a una síntesis de las virtudes propias de cada parte del alma: la **prudencia**, la **fortaleza** y la **templanza**.

Relación entre Alma, Virtud y Clases Sociales

El Origen de la Sociedad

El hombre no es solo un individuo, sino que, junto con eso, es un ciudadano; y es precisamente en la polis (la ciudad) donde adquiere las virtudes éticas, propias de todo hombre honrado, de todo buen ciudadano.

Esta polis responde a las necesidades humanas donde el hombre se sirve de la provisión de alimentos para mantener la existencia y la vida. Todos nos necesitamos mutuamente; cada uno aporta su especialidad a la comunidad.

Se dividen en:

  • **Artesanos**: Actividades productivas.
  • **Guardianes o guerreros**: Actividades de defensa.
  • **Gobernantes**: Actividades de gobierno.

Y esto da origen a las **clases sociales**. Platón hace coincidir la Filosofía con el Poder.

Las Clases Sociales
  • **La clase de los artesanos o productores**: Es la que ofrece los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas (alimentos, etc.), mediante un trabajo productivo: bienes y servicios.
  • **La clase de los guardianes o guerreros**: Es una clase especial para defender la ciudad de los invasores, “extranjeros” o bárbaros, y también para defenderla internamente de cualquier conflicto entre los ciudadanos.
  • **La clase de los gobernantes**: Son los árbitros absolutos de la vida política; la única justificación válida para llegar a ser gobernante es la de ser más sabio.
Formas de Gobierno

Platón hace coincidir el orden del saber con el poder político; relaciona saber con el arte de gobernar.

Platón era un decidido oponente a la democracia.

Entre las formas de gobierno, este es el orden preferido de Platón:

  • **Aristocracia**: Es el gobierno de “los mejores”, tanto si manda uno como varios.
  • **Timocracia**: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor.
  • **Oligarquía**: Mandan los explotadores, los que están a la caza de puestos, y esto impide el buen gobierno.
  • **Democracia**: Es el gobierno del pueblo. Predomina la libertad.
  • **Tiranía**: Es la degradación de la política. La peor forma de gobierno.

Parece ser que Platón tiene una concepción estática de la sociedad, basada en un **determinismo rígido**. La **virtud** como **sabiduría**, como **purificación** y como **armonía**. Surge así un modelo ético basado en el autocontrol y en un dominio racional de sí mismo. El hombre que logre estos objetivos será armonioso y justo.

Además, Platón establece un paralelismo entre el alma y el Estado: compara al Estado con un ser humano, a través de una **metáfora de tipo organicista**.

**Política**: El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La **estructura económica** del Estado reposa en la **clase de los comerciantes**. La **seguridad**, en los **militares**, y el **liderazgo político** es asumido por los **reyes-filósofos**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *