Explorando el Pensamiento Prerracional, la Razón y los Saberes Filosóficos

La Explicación Prerracional

Mito

  • Antropomórfico: Personificar fenómenos naturales, como la ira.
  • Animista: La naturaleza está poblada de espíritus.
  • Indeterminista: Relacionado con la libertad y la arbitrariedad.
  • Orientativo: Influye en normas de conducta y nos guía.
  • Pensamiento acrítico: No se puede cuestionar y es indiscutible.

Magia

  • De dominio y ritual: La casta pretende poseer el control sobre los fenómenos naturales y espirituales. Realizaban ritos para conseguir favores de los dioses a cambio de algo.
  • Privado y dogmático: El saber de la casta era secreto y solo se lo transmitían a algunos miembros. Era dogmático ya que el saber es indiscutible.

La Razón y los Sentidos

La racionalidad es exclusiva de los seres humanos.

  • Razón teórica: Conocemos la realidad desde la razón.
  • Razón práctica: Nos ayuda a actuar desde sus esquemas de argumentación.

La libertad es la clave de la racionalidad humana, niveles:

  • Intencionalidad: Tener unas metas u objetivos y proponerse unos métodos para alcanzarlos.
  • Adaptabilidad: Capacidad de vivir conforme a las exigencias del medio.
  • Capacidad de razonar: Utilizamos conceptos a partir de los cuales elaboramos hipótesis que integramos en teorías.
  • Previsión de futuro: Capacidad de anticipar cuándo y cómo ocurrirán ciertos hechos.

Conocimiento Sensible: Se adquiere a través de los sentidos y ofrece una información inmediata de la realidad. Razón: Intenta comprender e interpretar la información suministrada por los sentidos para buscar lo permanente.

Principios de la Filosofía

  • Racional: Busca las causas de los fenómenos de forma racional, no sobrenatural.
  • Realista: Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal y como son sin la necesidad de símbolos.
  • Argumental: La explicación racional no necesita justificaciones externas.
  • Individual: Frente a las explicaciones míticas, la filosofía ofrece unas explicaciones de autor.
  • Crítico: Todas las conclusiones pueden ser criticadas, valoradas y cuestionadas.
  • Práctico: Reflexiona cómo debemos vivir para alcanzar la libertad, justicia y felicidad.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Estudia la realidad.
  • Antropología: Analiza a los seres humanos.
  • Lógica: Estudia los conocimientos expresados lingüísticamente y distingue si son válidos o no según su estructuración.
  • Epistemología: Estudia los orígenes, la validez y los límites del conocimiento.
  • Ética: Estudia códigos morales y analiza las normas.
  • Estética: Analiza la naturaleza de la belleza.
  • Política: Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, origen social y formas de gobierno.

Tipos de Saberes

  • Sentido común: Nos enseña cómo se nos presentan las cosas, lo posee todo el mundo. Está mezclado con prejuicios, es acrítico y no se toma como definitivo.
  • Saber científico: Es más profundo y describe las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestra observación y experimentación.
  • Saber filosófico: Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad partiendo de realidades concretas.

Características del Saber Filosófico

  • Reflexivo: Se acerca a la realidad a través de nuestras capacidades racionales, en busca de las soluciones a los problemas.
  • Abierto: Considera que muchas propuestas para llegar a la verdad son abiertas y no definitivas.
  • Racional: Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
  • Global: Explica la totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios.
  • Radical: Trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles, «problemas radicales» que no tienen respuestas absolutas.
  • Práctico: Orienta la acción humana a partir de una serie de principios.
  • Sistemático: Ordena los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana.
  • Crítico: Refleja y analiza la mentalidad de una época. Rechaza dogmatismos, las verdades y creencias que impone la sociedad.
  • Analítico: Analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca acepta de forma ingenua.
  • Universal: Porque es un saber racional alcanzable a todas las personas.
  • Normativo: Ofrece respuestas que orientan la conducta individual y colectiva de la realidad.
  • Histórico: Es un conocimiento siempre revisable y nunca terminado, influido por los factores socioculturales de cada época y lugar.

La Filosofía no es una Ciencia, sino un Saber

La filosofía no es una ciencia porque no estudia nada en concreto, sino que es un saber con conceptos con los cuales podemos hacer ciencia. La filosofía está presente en los conceptos básicos de la ciencia, en su creación y su definición.

Edad Antigua

  • Periodo Cosmológico: (S.VI – mediados S.V a.C) Es la filosofía de la naturaleza. Estudia los principios que construyeron el origen de la naturaleza. (Presocráticos: Tales, Pitágoras)
  • Periodo Antropológico: (2ª mitad S.V a.C) Es la filosofía del ser humano. El ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo. Se inicia con Sócrates que utiliza la palabra para llegar a la verdad; pero antes de él están los sofistas como Protágoras y Gorgias que no creen en la verdad absoluta, enseñaban y practicaban retórica, y usaban el arte del convencimiento para persuadir.
  • Periodo Epistémico-Ontológico: (S.IV a.C) Los grandes sistemas. Sistema idealista (Platón): que atribuye valor real a las ideas. Sistema realista (Aristóteles): que se basa en el valor de la experiencia.
  • Periodo Helenístico: (S.IV – III a.C) Es la filosofía ética. Se centra en la salvación y felicidad. Dos corrientes: Epicureísmo (placer) y Estoicismo (necesita poco).
  • Periodo Religioso: (S.III a.C) Neoplatonismo. Sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Destaca Plotino.

Edad Media

Protagonizada por las religiones teniendo como fin la salvación.

Temática: Relaciones entre razón y fe, filosofía-teología.

  • Patrística: (S.I – V) Primeros pensadores cristianos. Intenta dar una base racional a la fe (Agustín de Hipona).
  • Escolástica: (S.XI – XIV)
    • 1ª Escolástica: (S.XI – XIII) Acuerdo total entre fe y razón (Anselmo de Canterbury con influencias de Platón).
    • Alta Escolástica: (S.XIII – XIV) Parcial acuerdo entre fe y razón (Tomás de Aquino con influencias de Aristóteles).
    • Crisis de la Escolástica: (S.XIV) Se disuelve la escolástica, separación entre fe y razón (Guillermo de Ockham).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *