Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Razón Contemporánea

El Saber Racional: Origen y Necesidad Humana

Los animales poseen una conducta instintiva que es innata; se trata de un saber práctico y concreto el cual les permite sobrevivir. El ser humano, sin embargo, se caracteriza por su necesidad de ir más allá. Conocido como animal racional, necesita comprender, interpretar y, fundamentalmente, saber.

La Explicación Pre-Racional: El Mito

El ser humano se ha caracterizado por la necesidad de conocerse a sí mismo. La magia, en sus inicios, intentaba solucionar problemas de tipo práctico. La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo). El mito, por su parte, es una leyenda en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El mito permite justificar las acciones, los valores y las costumbres humanas, sirviéndoles de modelo.

Fases en la Explicación Mitológica

En la historia humana han sucedido tres fases en las explicaciones de carácter mitológico:

  • Fetichismo: Se atribuye a los objetos materiales una vida esencialmente parecida a la humana, pero más poderosa.
  • Politeísmo: Creencia en muchos dioses que son superiores a los hombres.
  • Monoteísmo: Todos los fenómenos dependen de solo un ser sobrenatural.

En el siglo VI a.C. en Grecia, las narraciones mitológicas dejaron de servir como modelo explicativo. Como todos los fenómenos naturales dependían de la voluntad antojadiza de los dioses, todo era imprevisible, lo que hacía imposible conocer las regularidades. Surge así el deseo de explicar la realidad natural con el uso de la razón, buscando un tipo de explicación racional e inmanente.

Los Sentidos y la Razón en el Saber Filosófico

El saber racional utiliza dos herramientas fundamentales:

  • Los sentidos: Realizan la observación de la realidad.
  • La razón: Comprende e interpreta los datos aportados por los sentidos, deduciendo una relación entre causa y efecto.

Filosofía Occidental: Nacimiento y Evolución

La filosofía occidental surge en Asia Menor (Jonia, actual Turquía) en el siglo VI a.C. Anteriormente ya se conocían saberes racionales como la astrología o la geometría. Pero será en Grecia donde los primeros pensadores busquen una explicación racional, tanto para los fenómenos naturales como para el comportamiento humano. La filosofía nace como crítica frente a los mitos, pero pretende dar respuesta a los mismos interrogantes desde el pensamiento lógico.

Grandes Figuras de la Filosofía Antigua

  • Pitágoras: Se le atribuye la invención del término «filosofía», que se presentaba como el amor a la sabiduría.
  • Sócrates: Sitúa el punto de partida del camino hacia el saber en el reconocimiento de la propia ignorancia al afirmar: «Solo sé que no sé nada».
  • Platón: Pone el énfasis en el amor, por lo que el filósofo está impulsado por el deseo, y este se traduce en una añoranza que incita a buscar lo que no se tiene.
  • Aristóteles: Afirma que la filosofía nació de la admiración, el asombro o la extrañeza que sintieron los primeros pensadores ante la maravilla de la realidad.

Los Interrogantes Filosóficos Iniciales

Este proceso se produjo a lo largo de los siglos VI y V a.C. y se dividió en dos etapas:

  • Etapa Cosmológica: En su primera etapa, el tema central de investigación es el universo, la naturaleza, cuyos cambios se producen desde dentro y regidos por un orden constante y regular que la razón humana debe descubrir y plasmar en leyes.
  • Giro Antropológico: En el siglo V a.C., el ser humano se convierte en el principal tema de reflexión, desde el plano de la psicología, la ética y la política. A partir del estudio del ser humano, la filosofía se orienta hacia cuestiones prácticas. Teniendo en cuenta su doble dimensión como individuo y ciudadano, se investigan cuáles pueden ser las virtudes morales que han de guiar el comportamiento privado y público.

El Pensamiento Cristiano Medieval

A partir del siglo I hasta el XIV surge el pensamiento medieval cristiano. Tras la caída del Imperio Romano, Europa queda dividida en dos. El cristianismo y la filosofía grecorromana establecen una relación de oposición y de síntesis, dando lugar a la filosofía cristiana. El cristianismo se basa en un conjunto de creencias donde la principal herramienta es la fe, gracias a la cual debe alcanzar la verdad indiscutible y su objetivo es la salvación.

La Filosofía Moderna: Enfoque en el Conocimiento

En el siglo XV aparece la modernidad. El pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con la cultura religiosa medieval. La primera reacción crítica viene del Renacimiento, durante el cual aparece el Humanismo. Los pensadores humanistas sustituyen el teocentrismo por una visión antropocéntrica y naturalista de la realidad. La nueva forma de concebir la ciencia inicia el camino de separación entre la filosofía y la ciencia, donde aparece un nuevo periodo.

Corrientes Clave de la Modernidad

Lo concreto y cognoscible lo asume la ciencia, mientras que las cuestiones metafísicas y cosmológicas tradicionales se revelan de dudosa resolución. Las ideas y actitudes surgidas del pensamiento científico y filosófico renacentistas desmontan el convencimiento absoluto en las posibilidades del conocimiento humano para responder a cuestiones fundamentales. A partir del siglo XVII, la filosofía se aleja de la investigación sobre la realidad en sí misma para centrarse en el análisis crítico del modo de acceder a ella.

  • Racionalismo de Descartes: Defiende una confianza total en la razón, a la vez que un desprecio a los sentidos, partiendo de una serie de ideas innatas y tomando como modelo la deducción matemática.
  • Empirismo Inglés: El empirismo afirma que el origen y el valor del conocimiento dependen de los datos de la experiencia percibida a través de las sensaciones.
  • El Idealismo Trascendental de Kant: Supera las posturas anteriores al dar una más completa explicación del conocimiento.

La Tarea de la Filosofía según Kant

Kant estableció que la filosofía debe:

  • Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, respondiendo a la pregunta: ¿Qué puedo saber?
  • Responder los principios que deben regir la acción humana, respondiendo a la pregunta: ¿Qué debo hacer?
  • Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la pregunta: ¿Qué me cabe esperar?

En conclusión, vemos cómo la modernidad sufre una transformación que la conducirá a centrarse en la crítica y el análisis del conocimiento humano.

Filosofía Contemporánea: El Giro Humanista y Social

A lo largo de los siglos XIX y XX aparece la filosofía contemporánea.

El Ser Humano y su Sociedad

El pensamiento contemporáneo ha demostrado una idea renacentista: que todos los saberes se encuentran muy relacionados y son interdependientes entre sí, y a su vez con el saber filosófico.

Definición de Filosofía

La filosofía es un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas buscando sus causas íntimas.

Características de la Filosofía

  • Se trata de un saber acerca de la totalidad de lo real. La filosofía se interroga por todo lo que el ser humano es capaz de pensar y racionalizar, por toda la experiencia humana.
  • La filosofía es un saber radical, en cuanto pretende llegar a los principios explicativos últimos.
  • Es un saber racional: Nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad.
  • Es un saber crítico: La filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los conocimientos tradicionales.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Más allá de las apariencias materiales percibidas por los sentidos, se pregunta por lo que hay y por la esencia, el verdadero ser de lo que hay.
  • Gnoseología: Intenta responder a la pregunta: ¿Qué y de qué modo podemos conocer?
  • Ética: Estudio de los valores, normas y deberes que deben regir el comportamiento moral del individuo.
  • Filosofía Política: Investiga todo lo relativo al individuo en sociedad.

Funciones de la Filosofía

¿Para qué sirve la filosofía?

  • La filosofía aspira al conocimiento, puede ir más allá de los límites especializados de cada ciencia.
  • Analiza y valora los conceptos y métodos de otros saberes, e intenta delimitar qué es la verdad en cada campo.
  • Nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios; la filosofía es una crítica de la cultura de su tiempo.
  • Nos enseña a razonar, a saber pensar (utiliza el pensamiento abstracto).
  • En su dimensión práctica, orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo moral, como en el de lo sociopolítico.
  • Se ocupa de aquellos problemas últimos que escapan a la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *