Eutaxia definición

1. ¿En qué se distingue la sociabilidad humana de la de los demás animales no humanos?

La sociabilidad humana posee componentes exclusivos como el lenguaje articulado, la conducta normada y no meramente pautada, y la vida social no consiste sólo en ritos zoológicos estereotipados, sino en ceremonias (cocina según recetas, un funeral…) que se transmiten en una tradición y finalmente en forma histórica.

2. Comparación entre el poder etológico y el poder político

La estructura jerarquizada y los comportamientos de dominación los comparte genéricamente el homo sapiens con los animales sociales, pero el poder político humano, aun utilizando la fuerza física por contacto y breve duración, no puede basarse en esta como elemento fundamental exclusivo, sino que debe sustituirla por la autoridad o “fuerza” a distancia y de larga duración, sustentado en el lenguaje, en una tradición histórica y en normas estructurantes del conjunto social, mediante planes y programas que se instituyen victoriosamente y consiguen una cierta estabilidad.

3. Explica los rasgos esenciales de la sociedad natural

El ser humano en una sociedad natural se comporta siguiendo patrones rutinarios adquiridos por aprendizaje y fuertemente impuestos por el grupo. La regulación social la determinan el funcionamiento de grupos de parentesco y las reglas de filiación, normas rituales, costumbres del grupo… Las divergencias son neutralizadas por el ordenamiento convergente global del grupo, sustentado por el subgrupo imperante que articula todas las partes dentro de una sociedad compactada, cuyas normas tienden a mantener el equilibrio interno y a un desarrollo equilibrado con relación a los recursos vitales existentes.

4. Explica las tres interpretaciones existentes sobre la evolución de las sociedades. Materialismo histórico (Marx)
: desde comunismo primitivo de las primeras sociedades se van dando modos de producción distintos que implican diferentes relaciones de producción. Materialismo cultural (Harris): equilibrio entre la presión demográfica y los recursos disponibles (relación hombre-entorno natural) y desde este contexto aparece la agricultura, ganadería, ciudades, esclavitud… Materialismo filosófico (Bueno): además de lo anterior (eje circular, eje radial), el eje angular: relaciones de sociedades con otras sociedades extrañas o extranjeras.

5. Explica el concepto de “civilización”

Conjunto de determinaciones que se extienden transitivamente y que tienden a una “cultura universal”, por cuanto sus contenidos son esencialmente universalizables, sólo posible históricamente en ciudades y de relaciones múltiples enfrentados y en su progreso sustituye a las culturas bárbaras.

6. En qué reside la diferencia esencial entre una sociedad con Estado y una sociedad prepolítica

El Estado surge por evolución de las sociedades preestatales al añadirse una nueva capa (la cortical, encargada de la defensa) a las dos ya existentes: la conjuntiva (poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial) y la basal

7. Explica desde alguna de las partes de esta lección el hecho de que en su portada figure la imagen de un carro blindado.

La imagen de la portada representa el contexto dialéctico en el que surgen los Estados: un Estado surge siempre frente a otro Estado, por codeterminación regida por el enfrentamiento que marcan los momentos de guerra y paz.


8. Explica la perspectiva formalista o idealista y la materialista sobre lo que sea la actividad política

La perspectiva idealista es aquella que reduce la vida política a la actividad gubernamental, siendo esto puro formalismo político. Pero para el materialismo político han de añadirse las actividades económicas y defensivas a las relaciones circulares de los que gobiernan y son gobernados. Y es en función de la capa basal que se irán organizando las restantes capas del Estado, la capa cortical y la capa conjuntiva. Perspectiva formalista o idealista: creer que la vida política se agota en la actividad gubernamental. Perspectiva materialista: deben incluirse las actividades económicas y las defensivas.

9. En qué sentido cabe distinguir entre poder político y “poder civil”

En el sentido de que el poder puede ser acatado o resistido y contrarrestado, y así, el poder civil sería una abstracción que incluye las fuerzas sociales obedientes y canalizadas o aquellas otras que permanecen irreductibles o incontrolables para el poder político. La sociedad civil no puede funcionar fuera de la sociedad política, pero sí se puede referir a ella para denotar el flujo de fuerzas que van de abajo arriba en las correlaciones de fuerza del ejercicio del poder.

10. Explica los rasgos esenciales del Estado

El Estado tiene el monopolio legítimo de la violencia física. Su esencia radica en la distinción entre el amigo/enemigo. Los Estados del mundo político están de alguna manera en guerra entre sí y luchando por la hegemonía. Siempre existe una diferencia irreductible entre gobernantes y gobernados. No puede haber política sin mando.
La soberanía es la potencia absoluta y perpetua de una república. La soberanía es un concepto extrajurídico, puramente político. El mando político no puede prescindir de la razón de Estado. El mando es individual: siempre manda uno. El Estado implica la dominación del hombre por el hombre.

11. Explica los rasgos esenciales de la relación mando-obediencia

El mando se orienta a la cohesión social, la concordia y la paz en el interior de la sociedad política y proteger a los ciudadanos de cualquier amenaza exterior. El descrédito de las nociones de obediencia y mando está en la ideología progresista pseudoética de la emancipación antiautoritaria que se basa en la doctrina de la igualdad considerada como fuente de cualquier progreso, mientras que la desigualdad sería el origen y la causa de todo mal La obediencia consiste en someterse en interés de una actividad común determinada por la voluntad de otros para ejecutar sus órdenes. Cualquier mando político busca la adhesión popular. La obediencia no es total servilismo, sino respeto a una disciplina necesaria, sin la cual no existiría la cohesión de la sociedad. Un mando que chocase contra la hostilidad de la mayor parte de la población no podría sobrevivir mucho tiempo. No existe nunca obediencia total y absoluta. Tampoco existe desobediencia total y absoluta.

12. Elabora un esquema-resumen de las partes de la sociedad política

El cuerpo de una sociedad política lo componen tres capas en la medida que sus funciones ordenan las relaciones interpersonales, las relaciones con la naturaleza y las relaciones con los “extraños”. Desde el espacio antropológico la capa conjuntiva se refiere al poder que se establece en las relaciones circulares, la capa basal al poder relativo a las relaciones radiales y la capa cortical al poder que se refiere a las relaciones con “extraños”. En la capa conjuntiva, donde se despliegan las relaciones que tienen que ver con ejecutar órdenes gubernamentales, proclamar leyes y atender los delitos, se localiza el núcleo del cuerpo de la sociedad política , sin el cual no cabe hablar de política, pero no queda encerrado en sí mismo sino orientado a proyectar sus planes eutáxicos sobre las otras capas (la producción de riquezas y la defensa frente a otros estados. El conjunto de las tres capas y sus relaciones mutuas constituyen el “campo” en el que se despliega el poder político.


13. ¿En qué consiste la eutaxia de una sociedad política y qué sería su contrario y por qué?

La eutaxia supone una buena “constitución política”, es decir, una cohesión del conjunto de los ciudadanos (en un Estado) orientado al bien general, basado en el ejercicio del poder, que tiene la potencia de ser globalizador pero no totalizador (no llega nunca a todas partes, no es total), integrador pero no integral. Lo propio de una sociedad eutáxica es que dure en el tiempo (un siglo al menos). La eutaxia degenera en distaxia cuando el gobierno se orienta a los intereses particulares.

14. Razona si se pueden identificar o no la eutaxia política y la justicia social

Mientras la eutaxia persigue un “buen orden” global la justicia social pretendería un “orden bueno” que afecte a todos los sujetos particulares. Una cosa es interpretar el “bien común” en sentido político y otro en sentido ético-moral. El “bien común” (eutaxia) no ha de traducirse necesariamente por libertad, solidaridad, igualdad, justicia, etc. Porque no son estos objetivos ético-morales los inmediatos de la política; la lógica material de la política comporta el ejercicio del poder con el fin de mantener el conjunto, mientras que la lógica de la moral implica referirse a las relaciones de igualdad entre las parte heterogéneas de la sociedad y entre los distintos intereses de los ciudadanos, lo que comúnmente se señala con el concepto de “justicia” (justicia social). Ahora bien, cabe hablar de “justicia política”, distinta de la “justicia social”, aunque no han de presuponerse siempre enfrentadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *