Ética y moral según Kant

MORAL:


norma que rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Conjunto de costumbres, valores y normas de una persona o de una colectividad, que sirven de orientación para actuar adecuadamente.

Ética:


Disciplina teórica que estudia el comportamiento moral.
Un juicio ético, lo que hacemos es una reflexión moral en la que elaboramos enunciados y definimos lo que es bueno o malo.

Factores que contribuyen al nacimiento y evolución de un determinado sistema:Creencias y valores religiosos. Ideales políticos y sistemas de poder. Conjunto de juicios de valor propios de cada sociedad.

Escepticismo moral:


doctrina que niega la posibilidad del conocimiento de los principios y de los valores éticos, ni mucho menos a un relativismo moral:
doctrina según la cual los valores morales son relativos y dependen siempre de los intereses personales o colectivos.

Intelectualismo Moral:


Defendida por Sócrates que identifica virtud con conocimiento. La facultad fundamental del ser humano es el entendimiento, la razón.  Determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Nadie actúa mal voluntariamente, y si lo hace es por ignorancia, por desconocimiento de lo que es el bien. Pues según Sócrates conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrar con rectitud moral mientras que el mal es producto de la ignorancia.

Relativismo Moral


Protagoras, Gorgias, Trasímaco. Considera que los enunciados morales no son en sí mismos verdaderos o falsos. Su supuesta verdad o falsedad no depende de las razones que lo sustentan, sino del punto de vista subjetivo: relativismo subjetivista, o de las costumbres culturales: relativismo cultural, o de la dificultad de la razón en seguir un método adecuado quien permita argumentar coherentemente sobre lo éticamente correcto: relativismo metodológico.

El relativismo  moral se basa en las siguientes consideraciones: No hay criterios adecuados que permitan decidir, entre valores y conductas morales opuestas, cuál es la correcta y cuál la incorrecta. Existen opiniones o valoraciones éticas contradictorias que son igualmente aceptables. Todos los códigos morales tienen igual valor (o ningún valor).

Eudemonismo:


considera que la felicidad es es mayor bien al que pueda aspirar el ser humano. Puede considerarse desde muy diversos puntos de vista: identificarse con el eudemonismo considera que la felicidad es un bien y un fin a conseguir. Es equivalente a una ética de bienes y fines, en la que prevalecen las virtudes de la sabiduría y la racionalidad.

Ética aristotélica:


La teoría ética de Aristóteles es teleológica y eudemonista. Toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien y  al desarrollo de las potencialidades del ser humano. Funciones del ser humano: vivir, una actividad común al hombre y el resto de los seres. Sentir, común al hombre y al resto de los animales. La razón es lo que le distingue del resto de seres vivos, es su actividad propia, la vida del ser humano deberá consistir en “vivir conforme a la razón”.

Análisis de la virtud hay que destacar las siguientes carácterísticas:
a)por un lado, debe entenderse como un hábito adquirido.No surge espontáneamente de la naturaleza, es preciso adquirirla por la repetición de actos (hábitos), mediante el esfuerzo , la firmeza y la tenacidad en la práctica de actuar bien.
B) por otro lado, la virtud también es un hábito voluntario. Es un hábito libre y voluntario. Sin esfuerzo no es posible un análisis psicológico de los mecanismos del acto voluntario a 5: conocimiento del objeto y del fin; voluntad de alcanzarlo, deliberación sobre los medios adecuados para conseguirlo, elección razonada, y firmeza inquebrantable en la decisión de actuar moralmente.
C)las virtudes morales consisten en el término medio entre dos extremos. La virtud se encuentra en el término medio entre el exceso y defecto.

Aristóteles establece entre virtudes intelectuales y virtudes morales.
1. Virtudes intelectuales, subdivisión entre entendimiento especulativo o teórico y entendimiento direccional o práctico. El primero trata sobre las cosas universales y necesarias, de modo que su finalidad es la verdad. La función razonadora, cuyo objeto son las cosas particulares y contingentes, que pueden ser o no ser. Varios aspectos de ls virtudes intelectuales: a)producir alguna cosa, Arte que consiste en cierta facultad de producir dirigida por la razón. B)Prudencia. La prudencia es una virtud práctica, cuya función consiste en deliberar correctamente para actuar bien. Supone la ciencia, la experiencia y la deliberación. 

2

Virtudes morales. Regulan las relaciones del hombre con sus semejantes. Las más importante es la justicia. Se trata de la virtud por excelencia. Es el fundamento del orden y de la rectitud en las acciones humanas. La virtud de la justicia consiste en la obediencia a las leyes y la relación a los demás individuos considerados como ciudadanos iguales.

HEDONISMO:


firmado por Epicuro es una doctrina ética que considera el placer como el principal bien de la vida, y su búsqueda el fin de la conducta. A) el hedonismo egoísta, defendido por los epicúreos especial interés en los placeres moderados, concediendo prioridad sobre todo a los de carácter estético e intelectual. Deben estar regulados por la inteligencia estado de bienestar corporal y espiritual denominado ataraxia. 

Epicuro distingue entre

1.Placeres naturales y necesarios con la vida del individuo. 2.Placeres naturales pero no necesarios. 3. Placeres no naturales y no necesarios. Son todos los placeres vanos derivados de una incorrecta utilización de la razón. Estos placeres conlleva la posibilidad de problemas. En definitva, la filosofía es una vía hacia la ataraxia, ya que su función es promover serenidad propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de todo lo superfluo.

Emotivismo moral


Doctrina que considera que el fundamento de las acciones morales no es la razón sino el sentimiento, son Hume y  Hutcheson. Partiendo del análisis de la racionalidad humana, las teorías éticas derivan el conjunto de las obligaciones morales.: el hombre es un ser inteligente. El hombre tiene una tendencia natural a conservar la vida. Hume no está de acuerdo con estos planteamientos por las siguientes razones: El conocimiento racional de los hechos muestra simplemente cómo son los hechos, pero no cómo debe ser. Cualquier pretensión de deducir normas morales a parir del conocimiento racional de los hechos incurre en la falacia naturalista:
deducción ilegítima del ámbito del “ser” al del “deber ser”. La lógica no es el motor que nos impulsa a la acción. Hume considera que hay sentimientos morales que se despiertan en nosotros ante la percepción de determinadas acciones o cualidades de las personas. Nuestras acciones están motivadas, por los sentimientos de atracción o rechazo que nos producen.

Utilitarismo Moral:


doctrina según la cual lo que es útil es bueno, y por lo tanto, el valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados. Al planteamiento que sostiene que el objetivo supremo de la acción moral es conseguir la mayor felicidad para el mayor numero de personas. Jeremy Bentham y Jhon Stuart.

Formalismo Moral:


Kant. Doctrina ética que no se interesa ni por los fines ni por las consecuencias de los actos morales sino en la obligación, en el cumplimiento del deber, ética deontológica.

Distinción entre éticas materiales y ética formal


Son materiales los sistemas éticos que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre: los actos serán, por tanto, buenos cuando nos acerquen  a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando nos alejen de él. Kant rechaza las éticas materialies, pues presentan algunas deficiencias: -son empíricas, su contenido esta extraído de la experiencia.Por tanto sus principios no son universales no se pueden aplicar a todos los casos –Sus preceptos son hipotéticos o condicionales –Sus preceptos son heterónomos, impuestos desde el exterior, la voluntad es determinada a obrar de un modo u otro por el deseo hacia algo. .. Kant afirma que una ética que pretenda ser universal y racional no puede ser material, ha de ser formal: 1) no debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido. 2) no nos dice lo que hemos de hacer, sino como hemos de actuar.

Los imperativos:


principios o leyes que rigen su conducta moral. Que rigen nuestra vida moral. Dos clases: hipotéticos y categóricos.

El imperativo hipotético

Un mandato que obliga universalmente bajo alguna condición. Ordenan las acciones como medios para un fin. Para Kant tal acto no sería un verdadero acto moral, ya que no tiene un fin en sí mismo, sino que lo hacemos a cambio de algo. 

El imperativo categórico:

ordena las acciones no como medios para conseguir uin fin determinado, sino como buenas en si mismas. Las carácterísticas fundamentales de este imperativo son su necesidad y universalidad, de modo que obligan a todo ser humano por el simple hecho de ser racional.

Formulaciones:

Kant formula el imperativo categórico del siguiente modo: “actúa siempre según una máxima tal que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal”. Máxima se refiere a los principios de la voluntad. Este imperativo no es material sino formal. Proporciona una egla para medir las acciones.
Otra formulación es: actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto a tu persona como a los demás, siempre y al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”. Actuar correctamente nos obliga a no tratar a las personas solo como medios, sino siempre como fines en si mismas del respeto a nuestra dignidad y a la de los demás. La ley moral expresada en el imperativo categórico se concreta en normas morales que contituyen nuestras obligaciones o deberes. Cabe afirmar, por tanto, que para Kant la corrección moral de una acción o  la obligación moral de realizarla.

Criterios para determinar la validez universal de una norma:


  2 criterios para comprobar la universalidad de una norma: 1) autocontradiccion. Normas que es imposible pensar que sean leyes universales, ya que si todo el mundo las cumpliera no se podrían realizar. Si todo el que se encontrara en un apuro prometiera algo con la intención de no cumplirlo, las promesas se harían imposibles, porque nadie creería lo que se le promete. 2)inaceptabilidad: normas que es imposible querer que sean leyes universales, ya que si todo el mundo las cumpliera resultarían inaceptables.

La buena voluntad y el deber:


Kant dice que es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de el que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto una buena voluntad. Según Kant, lo único absolutamente bueno es la buena voluntad decir que una personas actúa por buena voluntad equivale a decir que actúa por respeto al deber y no solo conforme al deber. Para Kant, la buena voluntad es aquella que actúa por deber y no por una inclinación o para conseguir un fin determinado. El ser humano moralmente según Kant, cuando actúa por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley es decir, el sometimiento a una ley. Kant distingue tres tipos de acciones: 1) acciones contrarias al deber. 2) acciones conformes al deber. 3)acciones por deber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *