Escepticismo moderado

1_ LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: Escepticismo vs Dogmatismo

Nuestra experiencia nos lleva a afirmar que somos capaces de Describir un mundo compuesto por objetos que se comportan de acuerdo con Nuestras expectativas. Este hecho nos permite afirmar que conocemos el mundo. Sin embargo, también hemos experimentado en muchas ocasiones que nos hemos Equivocado de afirmar algo o de creer que lo que veíamos era una cosa cuándo Era otra. Ello nos impulsaría a afirmar nuestra ignorancia. Esta experiencia Contradictoria es el fundamento de la pregunta acerca de la posibilidad del conocimiento.
Desde antiguo han existido dos formas de plantear el problema:

El Escepticismo y el Dogmatismo    1.1 El Escepticismo

La experiencia del cambio constante de las cosas y diferentes aspectos que Adaptan hizo pensar a los primeros filósofos, que tras esas apariencias cambiantes Que escondían algo que, sin ser su verdadera esencia, la imposibilidad de Alcanzar un acuerdo a la hora de determinar cuál era en concreto esta esencia, llegó A algunos filósofos, los llamados SOFISTAS, a dudar de nuestra capacidad de conocer La realidad de las cosas. Con los sofistas hace su entrada en la filosofía el Escepticismo.
La negociación de todo conocimiento fiable porque se considera que nunca hay Una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero

1.1.1 Escepticismo Radical
Una de las primeras manifestaciones escépticas es la del Sofista GEORGIAS (s. V a.C.) Su desconfianza radical sobre la posibilidad de alcanzar el Conocimiento verdadero se expresa en las tres afirmaciones siguientes: Nada Existe, si algo existiera no lo podríamos conocer y aunque algo existiera y lo Pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar. El fundamento de este Planteamiento es la afirmación de que a toda proposición es posible contraponer La, de tal forma que todas las opiniones tienen en mismo valor. Por lo tanto, hay mejores razones para aceptar una opinión u Otra. La única actitud razonable es la EPOJÉ, que significa literalmente suspender el Juicio, renunciar a formular afirmaciones de cualquier tipo con el objetivo de Alcanzar la tranquilidad del alma perdida por el afán de conocer. La consecuencia lógica de escepticismo es el Relativismo. – Relativismo: Defiende que no hay verdades absolutas ya que verdad o falsedad dependen de las Circunstancias en que son evaluadas como tales. Dicha evaluación dependerá siempre del contexto personal, Histórico o cultural y no es concebible un punto de vista absoluto que excluya Estas circunstancias, por tanto, la verdad es relativa. El escepticismo, si es Radical cae en contradicción puesto que al afirmar que es imposible alcanzar la Verdad ya se está haciendo una afirmación que pretende ser verdadera. Por otro lado, Un escepticismo radical puede conducir a la parálisis intelectual, ya que se Considera que no es preciso investigar qué no podemos conocer la verdad. También Puede llevar a la desorientación moral debido a que no hay criterios Universales para distinguir lo bueno de lo malo. Grandes dosis de escepticismo Pueden llevarnos a la pasividad y a la inacción. Sin embargo, en pequeñas proporciones, La actitud escéptica puede resultar beneficiosa, tanto para la ciencia como Para la convivencia, donde resulta un antídoto eficaz contra todo tipo de Perjuicios morales, fanatismos religiosos e ideologías totalitarias.

1.1.2 El escepticismo moderado:


Esta versión de escepticismo aparece en el Renacimiento de La mano de pensadores como MONTAIGNE O Francisco Sánchez Y se desarrolla a lo largo de la Edad Moderna culminada por la figura de Hume. Medio siglo antes de Descartes, el ensayista Francés Michel Montaigne, resaltaba ya la importancia de la DUDA en el conocimiento humano. El sabio duda de Todo siendo la duda la expresión de su sabiduría. Si la razón cree captar algo Inmutable o eterno se engaña. No es posible, por lo tanto, que exista una ciencia universal Y verdadera, dado que tanto el mundo físico como las costumbres humanas son una Realidad cambiante. Por eso no es de extrañar que no haya cuestión o problema Que no sea objeto de disputa. En la filosofía moderna destaca especialmente el escepticismo De David Hume (s.XVIII). Hume fundamenta su Escepticismo en la crítica a la relación causa-efecto o relación de causalidad. Esta relación no es corroborada por ninguna experiencia concreta. La costumbre De haber precavido los mismos fenómenos en el pasado en una determinada Secuencia nos lleva a afirmar que esta misa relación seguirá dándose en el Futuro (Hume dice lo contrario) y no la constatación efectiva sobre su relación Real, que es totalmente desconocida para nosotros. De este modo nuestro conocimiento del mundo se convierte en Un asunto de creencia. Creemos que lo que ha ocurrido en el pasado seguirá Ocurriendo en el futuro. Cualquier intento de justificación teórica se Convierte en una afirmación sin sentido. Para Hume el conocimiento se limita a los fenómenos que se Manifiestan a los sentidos. Nuestras afirmaciones universales acerca de la Realidad son producto de nuestra imaginación. No podemos conocer si responden a La realidad. Por lo tanto, se trata de una aptitud escéptica que muestra que el Conocimiento está limitado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *