El Pensamiento Filosófico: Del Romanticismo a Nietzsche y Schopenhauer

El Fracaso del Proyecto Ilustrado y el Romanticismo

La Ilustración (siglo XVIII) es, según Kant, la salida del ser humano de su minoría de edad. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. La tecnología avanzaba enormemente, pero no es verdad que los seres humanos sean más libres y solidarios, ni que las sociedades sean más justas.

Según Marx, la libertad, la igualdad y la fraternidad eran la tapadera perfecta para conseguir que las masas pobres se unieran a una lucha revolucionaria que solo beneficiaba a la floreciente burguesía. El Romanticismo es el movimiento clave en las esferas culturales del siglo XIX. Frente a la razón como justificación del comportamiento, defiende el deseo y la pasión. Frente a la afirmación ilustrada de que todos los hombres son libres e iguales, sostiene que cada hombre es libre.

El Romanticismo es el movimiento clave en las esferas culturales del siglo XIX. Frente a la razón universal defiende la creatividad del individuo. Frente a la razón como justificación del comportamiento, defiende el deseo y la pasión.

Nietzsche recogerá algunas de estas propuestas: la defensa del individuo y de la jerarquía espiritual humana. Aunque rechaza parte del pensamiento romántico, considera que la ‘muerte de superiores’ (ideales, Dios) no implica que todo deba sucumbir con ella. Es posible engendrar algo nuevo, un espécimen del futuro que pueda librarse del ideal existente hasta hoy. Ese nuevo individuo configurará la aportación positiva del pensamiento nietzscheano.

El Pesimismo ante la Vida: Schopenhauer y su Influencia en Nietzsche

En la filosofía de Schopenhauer, los proyectos de la razón humana por mejorar el mundo son vanos; cada ser representa una manifestación de una única voluntad de vivir. El mundo es un cúmulo de crueldades y codicias, lleno de egoísmo. En el ser humano, el acto sexual y la reproducción evidencian esa voluntad de vivir.

Schopenhauer solo ve una salida: hay que negar la vida y convertirnos en seres sin deseo. Hay que renunciar a todo aquello que nos hace vivir, a todas aquellas pulsiones que nos reafirman en la vida (sexo, deseos, avaricias, envidias…); para esto hay dos caminos.

La Experiencia Estética

La primera, la experiencia estética, se ejemplifica como si se tratara de una obra de teatro, escuchando música o contemplando sin peligro una tormenta en alta mar; descargamos por un instante las miserias humanas. Es un breve paréntesis que, una vez que pasa, vuelve a accionar nuestros instintos primarios.

La Santidad o Ascetismo

En la segunda, la santidad o ascetismo, es la única solución duradera: hay que renunciar a la voluntad de vivir. Nietzsche le dará la vuelta a Schopenhauer.

Schopenhauer crea el concepto de voluntad de vivir para reivindicar su anulación práctica. Nietzsche lo recoge y lo reconvierte en voluntad de poder para reivindicar su realización práctica.

II. La Filosofía de Nietzsche: Cómo se Filosofa (A Martillazos)

La nueva filosofía necesita un nuevo estilo. La idea de verdad no se puede eliminar con un lenguaje que pretenda afirmar otra verdad diferente; seguimos teniendo una verdad. La lógica no se puede eliminar utilizando reglas lógicas, pues sería reconocer la validez de las reglas lógicas. La razón no se puede criticar utilizando argumentos deductivos; estaríamos afirmando nuestra fe en la razón. La moral no se puede eliminar sustituyendo un bien por otro; con ello cambiamos de moral, no la destruimos. Por tanto, será necesario el martillo: con un golpe seco y duro, rompe, destruye todo lo que golpea.

Su obra es fundamentalmente no conceptual; pretende transportar al lector a un estado mental que no necesita pruebas ni demostraciones, solo intuiciones.

Características del Nuevo Estilo

Nietzsche dice que hay que denunciar la lógica gramatical, ya que su sintaxis presupone la existencia de sustancias eternas e inmóviles, separando conceptos que parecían idénticos y uniendo aquellos que parecían irreconciliables. Ello resulta en un pensamiento original, vivo y un lenguaje más connotativo que denotativo. Nietzsche utiliza recursos estilísticos como: aforismos (enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla); metáforas (desafían el proceso lógico); analogías (relaciones de similitud, comparación); contradicciones (lo que para un filósofo al uso sería una incoherencia lógica que haría inservible su teoría, para él es solo un proceder artístico para expresar la totalidad de perspectivas, incluso las contradictorias); y, por último, la ironía (Nietzsche escribe para lectores inteligentes).

También utiliza fábulas (cuentan sin explicar) y un lenguaje emotivo (una manera de defender la propia perspectiva de interpretación).

Consecuencias del Nuevo Estilo

No encontraremos un sistema unitario de argumentaciones racionales y deducciones lógicas para convencernos de la verdad de lo dicho.

Su lectura es siempre mucho más libre; el lector crea su propia interpretación, pero nunca sabe si se trata de una interpretación correcta. Todos los grandes conceptos de Nietzsche (superhombre, Eterno Retorno, Muerte de Dios…) son metáforas abiertas que cada intérprete trata de cerrar. Uno puede estar de acuerdo o no en la argumentación, ver errores lógicos en el desarrollo de la misma, encontrar insuficiencias, prejuicios históricos, pero se sabe que se está hablando de lo mismo. Esta sensación no se tiene cuando los intérpretes de Nietzsche hablan, por ejemplo, del Eterno Retorno.

Tampoco tiene sentido una lectura analítica de sus textos buscando su coherencia lógica.

Se pueden hacer interpretaciones diversas. Escogiendo los textos precisos y olvidándonos de otros, se puede presentar un Nietzsche más cercano a la Ilustración y defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, un Nietzsche antidemocrático defensor del viejo orden aristocrático, un Nietzsche posmoderno. Aunque en el caso de Nietzsche la pluralidad interpretativa sea muy amplia, tampoco es infinita; por mucho que queramos, su texto no permite afirmar que fuera un devoto cristiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *