El Estado y la Filosofía Política: Un Recorrido Histórico por sus Conceptos Fundamentales

Evolución del Pensamiento Político y la Configuración del Estado

Orígenes y Fundamentos: De la Grecia Clásica al Medievo

Al igual que Platón, la filosofía política busca un sentido ético en el Estado, cuya finalidad es conseguir la vida buena. Para ambos, el Estado es natural, al igual que las desigualdades humanas. Por ello, proponen soluciones políticas aristocráticas.

Platón fue el primer filósofo que analizó el Estado. En La República, expone cómo debería ser el Estado, proyectando un Estado ideal (utópico), gobernado por los sabios (filósofos), porque solo ellos pueden construir una polis justa. Para Aristóteles, el mejor gobierno defendería las clases medias.

La Iglesia cristiana medieval, además de ser un poder espiritual, es un poder político. Este doble deber del cristiano creó un conflicto que los filósofos debieron resolver.

  • San Agustín de Hipona (S. V): Justifica la preeminencia de la Iglesia sobre cualquier otra institución política. En La Ciudad de Dios, presenta la salvación humana unida a los intereses de la Iglesia.
  • Tomás de Aquino (S. XIII): Afirma que el Estado puede y debe servir para lograr el bien común de los ciudadanos, pero su soberanía debe estar limitada por la ley natural, creada por Dios. De alguna manera, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.

El Surgimiento del Estado Moderno y la Soberanía Absoluta

Las aportaciones más importantes de la filosofía política moderna coincidieron en la idea de la necesidad de un Estado absoluto.

  • Maquiavelo: Teorizó sobre las cualidades del gobernante capaz de mantener el poder político. Defendió la separación de la conveniencia política de la moralidad. En su obra El Príncipe, aunque el gobernante no lo fuera, debía aparentar ser bueno.
  • Bodin: Analiza al monarca como soberano, el depositario de un poder inalienable, aunque admite delimitaciones de la ley natural y algunas «normas justas». El Estado se identifica con la soberanía, y el soberano es el rey.
  • Hobbes: Defiende la necesidad de un Estado fuerte para preservar al individuo. Si no hubiera un poder absoluto, reinaría la anarquía resultante de la lucha de todos contra todos. Defiende la soberanía ilimitada, aunque el soberano deberá aceptar que el poder se lo otorgan los súbditos.

La Evolución Democrática del Estado

De la Democracia Directa a la Representativa

En Grecia, en el siglo V a.C., los ciudadanos participaban activamente en el gobierno (democracia directa). Sin embargo, debido a las dimensiones de los estados modernos, estos ceden tal derecho a representantes elegidos libremente (democracia representativa).

El Estado Liberal Democrático: La Soberanía Popular

Rousseau: El pacto social que genera el Estado solo es aceptable si es sinónimo de una voluntad general, en la que estén incluidos todos los ciudadanos sin excepción. El Estado posee poder, y este pertenece al pueblo, lo que implica la soberanía popular. La soberanía popular implica aceptar de manera efectiva la igualdad política de todos los ciudadanos. Así nació el Estado democrático como una evolución del liberal. En este, el sufragio era restringido por el nivel de riqueza y por el sexo (sufragio censitario / no reconocimiento del voto de la mujer). Muchas organizaciones políticas reclamaron al final del siglo XIX derechos políticos, hasta la conquista del sufragio universal, que permitió votar a todos los ciudadanos sin exclusión por motivos de raza, sexo, situación económica, etc.

El Estado Social Democrático: Bienestar y Derechos Colectivos

La última transformación del Estado liberal democrático se produjo tras la Segunda Guerra Mundial. La situación de la posguerra llevó a plantearse la necesidad de considerar los derechos colectivos. El Estado asume algunas de las reivindicaciones tradicionales del movimiento obrero, como la seguridad social, las pensiones, los servicios públicos gratuitos en materia de educación, sanidad, etc. Nace así lo que se conoce como Estado social democrático o Estado del bienestar.

Conceptos Fundamentales de la Ciencia Política

La Política: Organización de la Convivencia

Para organizar la convivencia, es necesario tomar decisiones que influyen en toda la colectividad y que no siempre coinciden con las voluntades de todos. Es preciso determinar, por medio de normas, todos los ámbitos en que se mueve la acción humana. Tal es el poder de la política. La política es una actividad ejercida por los miembros de una colectividad, encaminada a decidir cómo debe organizarse la convivencia.

El Poder: Origen, Uso y Alcance

El cumplimiento de normas es imposible sin poder. Por eso, en la política hay que reflexionar sobre el poder, su origen, su uso y su alcance.

  • Michel Foucault: Trata de analizar cómo se constituye el poder y cuál es su genealogía. No hay un único poder; este está enlazado en múltiples manifestaciones de la vida cotidiana y sus agentes lo usan estratégicamente. El poder es una relación de fuerzas, y toda relación social es una manifestación de poder (familia, trabajo, actividad deportiva, etc.).

El Poder Político y su Legitimación

El poder político se utiliza para organizar la vida pública. Significa ejercer un control imperativo sobre la colectividad que ocupa un determinado territorio. Este poder político o institucionalizado, en los estados democráticos, debe estar legitimado mediante el consenso de los miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad establecida.

Como señaló Max Weber, «el poder político es patrimonio exclusivo del Estado, que ejerce legítimamente el uso de la fuerza para llevar a cabo sus funciones y objetivos.»

El Estado como Concepto Central

El Estado es el concepto central de la ciencia política. Esta forma de organización político-social surgió en el siglo XVI, en el Renacimiento. Ni la polis griega, ni la civitas romana, ni el estado medieval fueron estados tal como los entendemos hoy. Cuando nos referimos al Estado, nos referimos al Estado moderno, que se caracteriza por:

  • Tener el poder sobre un determinado territorio y sobre la población de este.
  • Ejercer el monopolio de la coacción física.
  • Administrar la vida de los individuos mediante una red compleja de instituciones.

El Estado es el depositario de la soberanía (entendida así por los primeros teóricos del siglo XVI, los filósofos Jean Bodin y Maquiavelo). El Estado es la institución que ejerce el poder efectivo, absoluto y perpetuo que se ejerce sobre la comunidad política. A partir de la Revolución Francesa, la soberanía comenzó a residir en el pueblo, que la delega en representantes elegidos mediante el sufragio.

El Gobierno: Funciones y Tipos

El Estado organiza la vida colectiva por medio del gobierno. Este concepto polisémico se puede entender como:

  1. Régimen político: Es la manera general de organizarse un Estado. (Ejemplo: España tiene un gobierno democrático).
  2. Acción concreta de elaboración y ejecución de las directrices políticas del Estado en un momento determinado. (Ejemplo: El actual gobierno francés no deja indiferente a los ciudadanos).
  3. Poder ejecutivo: Es la institución política que encarna legítimamente la autoridad del Estado y es el encargado de ejecutar las políticas generales y de hacer cumplir las leyes. (Ejemplo: El gobierno en pleno ocupó los escaños azules del Parlamento).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *