La Relación entre Ciencia, Arte y Experiencia según Aristóteles
Para Aristóteles, tanto la ciencia como el arte surgen a partir de la experiencia. La experiencia consiste en recordar muchos casos particulares similares, pero no conoce las causas, solo los hechos. En cambio, el arte y la ciencia toman esos recuerdos particulares y extraen de ellos principios generales, por lo que sí comprenden el porqué de las cosas. Por ejemplo: un curandero con experiencia sabe que un cierto remedio funcionó muchas veces, pero el médico, que posee arte o ciencia, entiende por qué funciona. Por ello, puede explicarlo y enseñarlo, lo que hace que el arte y la ciencia sean más universales y exactos que la experiencia.
Los Tipos de Conocimiento o Sabiduría para Aristóteles
Aristóteles plantea una jerarquía de conocimientos, que va desde lo más básico hasta lo más elevado:
- Sensación: Se refiere a la percepción de los sentidos, común en todos los animales.
- Memoria: Es la capacidad de recordar lo percibido.
- Experiencia: Se refiere a la acumulación de casos similares que permiten actuar con cierta efectividad.
- Arte y Ciencia: Se refieren al conocimiento basado en principios generales y sus causas.
- Sabiduría (Sophía): Es el nivel más alto de conocimiento. Esta se refiere a la ciencia teórica que busca conocer las primeras causas y principios del ser, y se practica por amor al saber mismo, y no por utilidad.
¿Qué investiga Aristóteles?
Él investiga qué es la sabiduría, cuál es su valor y en qué se diferencia del conocimiento común o práctico.
La idea central es que todos los seres humanos desean saber, y ese deseo se manifiesta, por ejemplo, en el placer que sentimos al percibir con los sentidos, especialmente al ver. Pero no basta con percibir; es fundamental comprender las causas y los principios de las cosas.
La Definición Aristotélica de Sabiduría
Aristóteles define la sabiduría como:
- El conocimiento de la causa primera, es decir, saber por qué las cosas son como son.
- El conocimiento por amor al saber mismo, no por utilidad, sino por contemplación.
- Un saber universal que no trata de los casos particulares, sino de lo común a todos ellos.
- Un saber divino porque se ocupa de lo eterno, lo inmóvil, lo perfecto.
La Filosofía como Acto Humano
Aristóteles sostiene que el ser humano comenzó a filosofar por asombro, por maravilla ante lo desconocido. Filosofar no surge por necesidad ni por utilidad, ni porque busquemos respuestas. Es un acto libre, y por eso la sabiduría es la más libre de las ciencias: su fin reside en sí misma.
Preguntas Frecuentes sobre el Pensamiento Aristotélico
1. ¿Cuál es, según Aristóteles, el origen del deseo de saber en los seres humanos?
El deseo de saber es natural en todos los seres humanos, y su señal más evidente es el amor por las sensaciones, especialmente la vista, que nos permite conocer mejor que cualquier otro sentido.
2. ¿Qué diferencia hay entre experiencia (empeiría) y arte o ciencia (téchne/epistéme)?
La experiencia surge de la memoria de muchos casos particulares, pero no conoce las causas. En cambio, el arte y la ciencia se basan en principios generales y comprenden el porqué de las cosas. Por eso, son superiores a la experiencia.
3. ¿Qué características tiene la sabiduría (sophía) según Aristóteles?
La sabiduría:
- Conoce las causas y principios primeros.
- Es universal y exacta.
- No busca utilidad, sino conocimiento por sí mismo.
- Es capaz de enseñar.
- Es la ciencia más elevada y más libre.
4. ¿Por qué Aristóteles considera que la ciencia teórica es superior a la práctica o productiva?
Porque la ciencia teórica busca el saber por el saber, sin otro fin que conocer la verdad. No depende de la utilidad ni de la acción, y se ocupa de lo eterno e inmutable, como las causas primeras.
5. ¿Qué papel juega la admiración en el origen de la filosofía, según Aristóteles?
La admiración o asombro es el origen de la filosofía. Los hombres comenzaron a filosofar al maravillarse por fenómenos que no comprendían. Este deseo de comprender por sí mismo impulsó la búsqueda del saber, no por necesidad práctica, sino por amor al conocimiento.
6. ¿Qué relación establece Aristóteles entre sabiduría y divinidad?
Aristóteles afirma que la sabiduría es la ciencia más divina porque trata sobre lo divino (los primeros principios) y porque, si hay un ser que la posee en su forma perfecta, ese es Dios. Además, como no tiene un fin externo, es una ciencia libre, como lo es la divinidad.
7. ¿Cuáles son las cuatro causas según Aristóteles?
- Causa material: De qué está hecha una cosa (ej. madera).
- Causa formal: Qué es (su esencia o forma).
- Causa eficiente: Qué la produce o mueve (el agente).
- Causa final: Para qué existe (su fin o propósito).
8. ¿Qué crítica hace Aristóteles a los primeros filósofos que solo hablaban de causas materiales?
Los primeros filósofos (como Tales, Anaxímenes) se enfocaron solo en la causa material, pero no explicaban por qué ocurren los cambios ni el orden del mundo. Por eso, fue necesario buscar otras causas, como el entendimiento (nous), que introduce Anaxágoras.
9. ¿Qué importancia le da Aristóteles a la capacidad de enseñar en relación con el saber?
Para Aristóteles, quien sabe de verdad puede enseñar, porque conoce las causas. Esto distingue al sabio del que simplemente tiene experiencia o conocimiento sensible.
10. ¿Por qué la sabiduría no se orienta a la utilidad, según Aristóteles?
Porque es un conocimiento que se busca por sí mismo, como lo hace un hombre libre. La sabiduría no sirve a otro fin: es el fin en sí. Por eso, es la ciencia más valiosa y digna de estima.