Disyunción filosofía

Momento deductivo:

Hipótesis

Imagino o supongo una solución al problema.

Deducción


Predigo lo que tendría que ocurrir para verificar o falsar la hipótesis.

Contratación


Someter al la prueba de los hechos y veo si ocurre.

Hipotético Deductivo


: Problema → Hipótesis → Deducción → Contraestación

A diferencia de la ciencia, la filosofía es un saber acumulativo.

A diferencia del mito, la filosofía carece de carácter orientador de la acción.

A la lógica le compete el estudio del razonamiento en dependencia de los hechos.

Consistencia es una propiedad de los enunciados.

Consistencia significa que la expresión está bien formada sintácticamente.

Consistencia significa que las premisas son verdaderas.

Conté propónía métodos distintos para la ciencia y la filosofía en la

nueva era positivista.

Durante la Edad Media la filosofía se supeditó a la ciencia.

Durante la Edad Media la teología se supeditaba a la filosofía

como conocimiento más autorizado.

Durante la Edad Moderna la teología y la ciencia investigaban la conciencia,

 y la filosofía el mundo exterior.

El “modus ponendo ponens” permite extraer una conclusión a partir de una disyunción.

El “modus ponendo tollens” permite extraer una conclusión a partir de un condicional.

El “modus tollendo tollens” permite extraer una conclusión a partir de una conjunción.

El análisis filosófico carece de dimensiones de crítica social.

El bicondicional (p↔q) es una disyunción de condicionales (p→q) V (q→p).

El bicondicional representa la disyunción de dos condicionales.

El condicional es falso cuando el antecedente es falso y el consecuente no lo es.

El contexto de descubrimiento hace referencia a que las hipótesis suelen surgir azarosamente,

por casualidad.

El debate entre las éticas materiales y formales hace referencia a que las primeras son

individuales y las segundas sociales.

El filósofo prototípico se sabe en posesión de la verdad.

El ideal de progreso vinculado al desarrollo científico fue combatido por los filósofos del XIX.

El ideal de progreso, cuestionado durante el XIX, ha vencido todas las resistencias a finales

del Siglo XX.

El mito sólo busca causas naturales a fenómenos naturales.

El mito tiene un carácter particular, no colectivo.

El momento deductivo consiste en un conjunto de pasos de observación empírica.

El momento inductivo de la ciencia va de lo general hacia lo particular.

El paradigma mecanicista del mundo moderno era compatible con la intervención continua

de Dios en el mundo.

El resultado de la conclusión ┐p de un razonamiento ha de figurar bajo el símbolo p.

El resultado de la premisa ┐(pΛq) ha de figurar bajo el símbolo Λ.

El silogismo hipotético es una regla que se aplica en disyunciones encadenadas.

El símbolo Λ representa la disyunción inclusiva.

El XIX es el siglo del arte de masas.

Empirismo y Racionalismo son dos soluciones filosóficas al problema de la realidad.

En el “modus ponendo ponens” se afirma el consecuente.

En el “modus ponendo tollens” se afirma el antecedente.

En el análisis de un razonamiento una proposición p puede tener un valor 1 en una

premisa y un valor 0 en la conclusión.

En el siglo V a.C. Ciencia y filosofía eran actividades experimentales.

En la determinación de la consistencia hemos de tener en cuanta la conclusión

del razonamiento.

En la expresión “me mojo porque llueve” el antecedente es “me mojo”.

En un razonamiento inválido nunca pueden darse proposiciones moleculares.

En un razonamiento siempre nos encontramos una conjunción de conclusiones.

En un razonamiento válido la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas.

En un razonamiento válido nunca puede darse una conclusión falsa.

Es posible verificar o falsar directamente una hipótesis.

Fe y la razón siempre fueron independientes y compatibles.

Frente a la filosofía, el mito presupone que la Naturaleza se rige por leyes inexorables.

La actividad científica avanza siempre linealmente, sin revisiones.

La actividad científica obedece siempre a intereses sociales generales.

La antropología es la parte de la filosofía que aborda la reflexión sobre los saberes.

La ciencia correlaciona necesariamente con la felicidad humana.

La ciencia es una actividad intelectual puramente teórica independiente de condicionantes

social.

La ciencia y la filosofía deslindaron sus campos en la Antigüedad clásica.

La ciencia, financiada socialmente, se controla democráticamente por la población,

que decide sus fines y prioriza programas.

La consideración inicial del sujeto dejó paso a la posterior del objeto externo.

La contrastación consiste en un conjunto de pasos lógicos, no empíricos.

La creencia de la pervivencia del alma tras la muerte fue introducida en Occidente por

el cristianismo.

La creencia de la resurrección de los cuerpos es platónica.

La crítica social no se daba en el pensamiento filosófico de la Antigüedad clásica.

La deducción es un paso experimental.

La dimensión representativa del arte figurativo prevalece sobre la expresiva durante el Siglo XX.

La Ética indaga en las determinaciones de nuestro conocimiento.

La expresión “únicamente si llueve me mojo” se simbolizaría p→q.

La felicidad y la justicia son la temática propia de la metafísica.

La filosofía comenzó indagando en el ser humano.

La filosofía es un saber acrítico con la propia tradición filosófica.

La filosofía es un saber asistemático.

La filosofía es un saber no necesariamente racional que da cuenta de conocimientos

 paracientíficos.

La filosofía es una actividad intelectual normalmente ejercida en equipo.

La geometría surgíó como saber abstracto desvinculado de las necesidades sociales.

La geometría surgíó en Grecia.

La lógica es un lenguaje formal no artificial.

La metafísica es una parte de la filosofía que aborda el campo de estudio de la moral.

La producción científica perdura siempre más que la artística.

La reflexión sobre la muerte compete sólo a las religiones, no a la filosofía.

La regla de simplificación nos permite quedarnos con uno de los dos componentes de

una disyunción.

La verdad en sentido lógico se sitúa en las cosas.

La verdad en sentido ontológico nos lleva al problema de la objetividad e intersubjetividad

en la percepción.

La verdad en sentido ontológico nos lleva al problema del significado en el lenguaje .

La verdad en sentido ontológico se sitúa en el lenguaje.

Las ciencias formales recurren a la experimentación.

Las ciencias sociales no son empíricas.

Las combinaciones posibles de casos para una fórmula con tres proposiciones atómicas

son seis.

Las consecuencias indeseables del avance científico-técnico sensibilizaron a la sociedad

en los años 70, pero no en la actualidad.

Las dataciones astronómicas de los caldeos tenían fines científicos.

Las explicaciones filosóficas pueden adentrarse en causas no naturales.

Las premisas de un razonamiento se infieren a partir de los puntos de partida.

Las reglas de formación establecen cómo transformar una fórmula en otra.

Las reglas de transformación permiten construir fórmulas sintácticamente aceptadas.

Las relaciones entre filosofía y ciencia siempre fueron independientes y compatibles.

Lo contrario del consecuente (negación del consecuente) no puede venir expresado

 en forma afirmativa.

Los cambios de paradigma obedecen sólo a causas intrínsecas a la ciencia.

Los mitos son relatos históricos datados fidedignamente.

Mediante la deducción podemos extraer unas premisas a partir de la conclusión.

Observar es lo mismo que experimentar.

Para empezar a deducir el primer paso sería fijarnos en los condicionales.

Platón y Aristóteles abordaron exclusivamente temáticas, metafísicas y molares.

Realismo e Idealismo son dos soluciones filosóficas al problema del conociendo.

Un razonamiento puede carecer de conclusión.

Una proposición es un enunciado que expresa los sentimientos del emisor.

Una proposición molecular sólo puede estar formada por dos atómicas.

Una teoría científica es una suposición causal referida a un problema.

Una vez comprobado que un razonamiento es inconsistente pasaríamos a analizar

 su validez.

Validez es una propiedad de los enunciados.

Validez significa que al menos en un caso no puede extraerse la conclusión a partir

 de las premisas.

Validez significa que la conclusión no puede ser falsa.

Verdad como coherencia significa que se admite lo que funciona.

Verdad como consenso significa que se admite por experiencia universalmente compartida.

Verdad como evidencia de experiencia significa que se admite por significado compartido

 entre los que se comunican, usuarios del mismo código.

Verdad como utilidad significa que se admite por definición y no necesita pruebas de experiencia.

Verdad es una propiedad de los razonamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *