Términos Filosóficos: A
Absoluto
Independiente de cualquier otra cosa.
Abstracto
Lo que está aislado y es considerado por separado.
Absurdo
Desprovisto de sentido.
Academia
Escuela filosófica fundada por Platón en los jardines cercanos a Atenas.
Accidente
Hecho fortuito, contingente y puramente material.
Acción
Manifestación de una fuerza material, o de una idea.
Ágape
Amor-caridad (San Pablo).
Agnosticismo
Actitud filosófica que declara que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano.
Alienación
Privación de un derecho o una cualidad: alienación mental.
Alma
Principio de vida, sede de los pensamientos y sentimientos.
Alternativa
Sistema de dos proposiciones tales que la verdad de una implica la falsedad de otra.
Ambigüedad
Doble sentido de una palabra, expresión o pensamiento.
Amor
Sensación del corazón que nos impulsa hacia un ser, un objeto o un valor universal.
Amoralismo
Negación de cualquier moral universal.
Análisis
Descomposición de un dato en sus principios o elementos.
Anarquía
Estado de un pueblo que no tiene gobierno.
Antinomia
Contradicción que se deriva de una proposición que se da por cierta.
Antítesis
Segundo momento del proceso dialéctico que corresponde a la negación.
Antropocentrismo
El hombre ocupa el centro de las preocupaciones filosóficas.
Antropología filosófica
Estudio filosófico del hombre; se opone a la antología.
Apodíctico
Dícese de un enunciado necesario, es decir, innegable.
A posteriori
Conocimiento que proviene de la experiencia y depende de la misma.
A priori
Conocimiento que no proviene de la experiencia, sino que le es anterior.
Aristocracia
Gobierno de los mejores, léase los más cultos.
Ascetismo
Estado voluntario de austeridad y mortificación, cuya finalidad es la purificación del alma.
Asertórico
Dícese de un juicio que expresa una verdad de hecho.
Ateísmo
Actitud que niega la existencia de Dios.
Atomismo
Doctrina filosófica según la cual la materia está formada por átomos.
Axiología
Teoría de los valores o rama de la filosofía moral que establece una jerarquía de los valores.
Axioma
Proposición evidente por sí misma.
Términos Filosóficos: B
Barbarie
Ausencia de civilización.
Beatitud
Felicidad (Spinoza); en el cristianismo, disfrute eterno del Cielo y de la visión de Dios.
Behaviorismo
Conductismo.
Bellas artes
Conjunto de las artes, especialmente las plásticas: la pintura y la escultura.
Bien (soberano)
Soberano bien.
Burocracia
Poder o influencia de la administración en la conducta de los asuntos públicos.
Términos Filosóficos: C
Cábala
En la tradición judía, interpretación secreta de la Biblia.
Capitalismo
Régimen económico en el que los medios de producción pertenecen a capitales privados.
Carácter
Conjunto de rasgos distintivos que constituyen la figura moral de una persona o de un grupo.
Cartesianismo
Filosofía de Descartes y de sus tres grandes epígonos: Leibniz, Spinoza y Malebranche.
Catarsis
Estado creado por el arte y que purga al alma de sus pasiones.
Categoría
Clase de personas o de objetos de la misma naturaleza.
Causa
Fuerza que produce un efecto.
Ciencia
Modo de conocer.
Cientifismo
Movimiento de finales del s. XIX que consideraba el conocimiento científico como absoluto.
Cínicos
Secta de filósofos griegos fundada por Antístenes.
Civilización
Conjunto de características propias de las sociedades evolucionadas.
Comunismo
Doctrina social que propugna la desaparición de la propiedad.
Concepto
Idea abstracta y general.
Conceptualismo
Doctrina según la cual los universales existen sólo en nuestra mente como conceptos.
Conciencia
Sentimiento que los sujetos tienen de su existencia y de sus actos.
Conclusión
En lógica, proposición que se deduce de las premisas.
Condicionamiento
Conjunto de factores que pueden desencadenar una reacción determinada en un sujeto.
Conductismo
Método psicológico basado en la observación objetiva del sujeto.
Conocimiento
Actividad teórica del hombre.
Contingente
Que puede no ser, oponiéndose a lo necesario; los actos de un hombre libre son contingentes.
Contradicción
Relación entre dos términos, uno de los cuales es la negación del otro.
Cosificación
Transformación de conceptos abstractos en sustancias u objetos concretos.
Cosmogonía
Explicación acerca de la formación del universo.
Cosmos
Universo.
Creación
Acción de extraer algo de la nada.
Cristiana (filosofía)
Toda la filosofía fundada e inspirada en el cristianismo.
Cristianismo
Ley y doctrina de Jesucristo.
Criterio
Signo que permite juzgar, distinguir lo verdadero de lo falso.
Criticismo
Teoría que consiste en una crítica de la facultad de conocer.
Cualidad
Propiedad que determina la estructura de un objeto.
Cualitativo
Relativo a la cualidad, lo proveniente de las sensaciones y sentimientos.
Cuantitativo
Relativo a la cantidad, lo medible.
Cultura
Formación social e intelectual de un individuo.
Términos Filosóficos: D
Deber
Obligación moral.
Deducción
Razonamiento riguroso que consiste en aplicar un principio general a un caso particular.
De facto
Que algo es de hecho o en realidad.
Definición
Enunciación de las cualidades esenciales de un objeto.
Deísmo
Doctrina que admite la existencia de Dios pero niega la revelación y su presencia.
De jure
De acuerdo a la ley.
Democracia
Régimen en el que el sufragio universal se ejerce libremente sin restricciones físico-morales.
Derecho
Lo que es legítimo en oposición al hecho.
Determinismo
Principio de la ciencia.
Devenir
Sinónimo de fluir, de continua transformación (Heráclito).
Dialéctica
Arte del diálogo.
Dinámica
Parte de la física que se encarga de las relaciones entre las fuerzas.
Dios
Objeto de la fe y del culto de los hombres.
Dios Trino
La Trinidad.
Discursivo
Que procede por etapas.
Dualismo
Cualquier teoría que se refiere a dos principios.
Duda
Falta de certeza.
Duración
Noción que se opone a la del tiempo.
Términos Filosóficos: E
Eclecticismo
Método que consiste en extraer diversos principios de doctrinas distintas y juntarlos.
Economía política
Estudio de la producción, distribución y consumo de las riquezas.
Egocentrismo
Tendencia a convertir a uno mismo en el centro del universo.
Egoísmo
Actitud de quien relaciona todo consigo mismo.
Eidético
Relativo a la esencia de las cosas.
Empírico
Basado en la experiencia y en la observación.
Empirismo
Conjunto de procedimientos empíricos.
En sí
Realidad material que existe independientemente de nosotros.
Ente
El ser, lo que es.
Entendimiento
Inteligencia, facultad de conocimiento.
Epifenomenismo
Doctrina según la cual la conciencia es sólo un mero reflejo de los fenómenos orgánicos.
Epifenómeno
Fenómeno accesorio.
Epistemología
Estudio de los métodos de conocimiento utilizados por las ciencias.
Epojé
Suspensión del juicio sobre la existencia de las cosas.
Error
Acción de equivocarse.
Escatología
Doctrina de los fines últimos del hombre.
Escepticismo
Estado del que duda y doctrina que se niega a afirmar o negar.
Escolástico
Relativo a las escuelas de la Edad Media.
Esencia
Naturaleza de una cosa.
Espacio
Medio homogéneo e indefinido en el que se sitúan los objetos sensibles.
Espíritu
Principio de vida intelectual.
Espiritualismo
Doctrina opuesta al materialismo.
Estado
Organismo político con el que una sociedad se dota a sí misma.
Estética
Ciencia que se ocupa de lo bello y del sentimiento que provoca.
Estoicismo
Doctrina panteísta y materialista que nació a finales del s. IV a.C. fundada por Zenón de Citio.
Estructura
Totalidad de las partes.
Estructuralismo
Método analítico que describe los elementos de un todo en sus relaciones.
Eternidad
Carácter de lo que está fuera de tiempo.
Ética
Ciencia de los principios de la moral.
Etiología
Ciencia de las causas.
Eudemonismo
Teoría según la cual la felicidad debe ser el fin supremo del hombre.
Evidencia
Carácter de una idea clara y distinta.
Evolucionismo
Teoría según la cual las especies animales se transforman a través de un proceso de evolución.
Existencia
Hecho de aparecer y manifestarse fuera.
Existencial
Que pertenece al sentimiento de la existencia.
Existencialismo
Doctrina filosófica que tiene como objeto la existencia del hombre real.
Experiencia
Conocimiento adquirido mediante la observación.
Experimentación
Método científico que consiste en provocar observaciones para verificar una hipótesis.
Términos Filosóficos: F
Facticidad
Carácter de lo que existe como hecho contingente.
Fatalismo
Actitud que considera que todos los sucesos están irrevocablemente determinados de antemano.
Fe
Creencia en una religión, en un ideal o en una persona.
Felicidad
Estado de satisfacción completa.
Fenómeno
Conocimiento de los objetos dado a partir de la experiencia.
Fenomenología
Estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos.
Filosofía
Búsqueda de la sabiduría.
Filósofo
Persona cuya vida está relacionada con la búsqueda de la verdad.
Finalidad
Carácter de lo que tiene un objetivo.
Finitud
Carácter de lo que es finito.
Términos Filosóficos: G
Generación espontánea
Hipótesis según la cual la materia muerta podía generar seres vivos.
Genocidio
Destrucción metódica de un grupo humano.
Geocentrismo
Sistema creado por Ptolomeo que postula que la Tierra es el centro del universo.
Gnoseología
Teoría del conocimiento, de las fuentes y de sus normas.
Gnosis
Sistema de pensamiento filosófico-religioso basado en una revelación interior de acceso a lo divino.
Gobierno
Autoridad que detenta el poder ejecutivo.
Gracia
Favor hecho por pura benevolencia.
Guerra
Forma violenta de resolver un conflicto entre dos pueblos, dos personas, dos partidos.
Términos Filosóficos: H
Habla
Acción de expresar el pensamiento por medio del lenguaje.
Hecho
Todo dato de la experiencia.
Hedonismo
Doctrina filosófica que hace del placer la finalidad de la vida.
Hegelianismo
Doctrina filosófica de Hegel y sus discípulos.
Heliocentrismo
El Sol es el centro del universo y los planetas giran en torno a él.
Hermenéutica
Teoría de la interpretación de los signos.
Hilemorfismo
Teoría según la cual los seres se componen de materia.
Hipótesis
Verdad posible.
Historia
Conocimiento del pasado de la humanidad y desarrollo de la vida humana.
Historia (filosofía de la)
Reflexión sobre la naturaleza y el sentido de la historia.
Historicidad
Carácter de lo que es histórico.
Hombre
Ser vivo dotado de razón.
Humanismo
Movimiento de los humanistas del Renacimiento.
Términos Filosóficos: I
Idea
Representación abstracta elaborada por el pensamiento de una relación entre objetos.
Ideal
Aquello a lo que se aspira.
Idealismo
Doctrina filosófica que reduce el mundo exterior.
Identidad
Lo que hace que algo sea semejante a otra cosa.
Ideología
Conjunto de creencias de una sociedad.
Imperativo
Principio que se caracteriza por su obligación imperiosa.
Imperativo categórico
Mandato obligatorio de la moral.
Imperativo hipotético
Mandato no obligatorio.
Indeterminismo
Ausencia de determinismo en los fenómenos de la naturaleza.
Individualismo
Tendencia a la afirmación de uno mismo.
Inducción
Razonamiento que nos hace pasar de lo particular a lo general.
Inferencia
Operación lógica por la que se pasa de una proposición verdadera a otra.
Inmanente
Que es interior a otro ser.
Inmortalidad
Característica de lo que no está sujeto a la muerte.
Innato
Que llevamos con nosotros desde nuestro nacimiento.
Institución
Lo que está establecido por la sociedad.
Inteligencia
Facultad de comprender.
Intuitivo
Que aprehende inmediatamente un resultado sin utilizar como paso la demostración.
Ironía
Forma de burla.
Irracional
Inaccesible a la razón.
Términos Filosóficos: J
Juego
Actividad sin finalidad útil.
Juicio
Actividad del pensamiento.
Justicia
Respeto estricto de las leyes.
Términos Filosóficos: K
Kantismo
Doctrina de Kant y sus epígonos, basada en la crítica del conocimiento.
Términos Filosóficos: L
Lenguaje
Todo medio de comunicación de los pensamientos o de los sentimientos.
Ley
Regla necesaria.
Libertad
Negativamente, ausencia de restricciones; positivamente, estado del que hace lo que desea.
Límite
Línea que marca el fin de una extensión.
Lógica
Sentido clásico, ciencia de las leyes del pensamiento; hoy, ciencia de las formas del discurso.
Logos
Palabra, pensamiento, concepto, discurso, razón; en el cristianismo, segunda parte de la Trinidad.
Términos Filosóficos: M
Mal
Lo contrario al bien; mal físico y mal moral.
Maniqueísmo
Doctrina filosófica que admite dos principios activos en el universo.
Marxismo
Teoría de Marx y Engels y del materialismo.
Matemáticas
Reflexión que parte del análisis del razonamiento matemático.
Materia
Sustancia extensa, divisible y pesada, puede adoptar diferentes formas.
Materialismo
Doctrina según la cual no existe otra sustancia que la materia.
Materialismo dialéctico
Teoría que explica los fenómenos materiales como resultados de un proceso.
Mayéutica
Método de ayudar a descubrir las ideas que el interlocutor lleva en sí.
Meditación
Reflexión profunda.
Memoria
Persistencia del pasado.
Mérito
Valor moral que hace que una persona sea digna de estima.
Metafísica
Conocimiento de las causas primeras.
Método
Conjunto de procedimientos que conducen al pensamiento hacia un fin determinado.
Metodología
Parte de la lógica que estudia los métodos de conocimiento.
Misterio
Lo que es inaccesible a la razón humana.
Mística
Doctrina basada en el sentimiento y la intuición.
Mito
Relato de los tiempos fabulosos y heroicos.
Mónada
Sustancia simple dotada de apetición y percepción, o, toda conciencia individual.
Monismo
Sistema filosófico según el cual solo hay una realidad: la materia o el espíritu.
Monoteísmo
Creencia en un dios único.
Moral
Ciencia del bien y de las reglas de la acción humana, Sócrates la definió como la ciencia del hombre.
Mundo
Conjunto de todo lo que existe.
Términos Filosóficos: N
Nación
Conjunto de ciudadanos que desean vivir en común.
Nada
El no ser.
Narcisismo
Admiración excesiva por la propia persona.
Natura naturans
Designa a Dios como naturaleza que crea.
Natura naturata
Designa a los seres creados por Dios.
Natural
Lo que viene dado por la naturaleza, opuesto a lo producido por la cultura.
Naturaleza
El universo físico.
Necesario
Que no puede no ser.
Neoplatonismo
Sistema filosófico ecléctico que surgió en Alejandría en el s.III d.C.
Neopositivismo
Positivismo lógico.
Nihilismo
Negación de toda creencia.
Noema
Objeto de pensamiento, contenido de la idea; se opone a noesis.
Noesis
Forma del juicio: hipotético, necesario o asertórico; se opone a noema.
Nominalismo
Doctrina medieval que rechaza el conocimiento abstracto en favor del intuitivo y empírico.
Nómos
Leyes, acuerdos, valores convencionales; se contrapone a phýsis.
Normativo
Que tiene un carácter ejemplar o de ley.
Noúmeno
Sólo alcanzable por la razón.
Términos Filosóficos: O
Objetivación
Acto de proyectar hacia afuera algunas de nuestras sensaciones internas.
Objetivo
Lo que se relaciona con el objeto.
Objeto
Todas las cosas que se ofrecen a nuestra percepción.
Ocasionalismo
Teoría de las causas ocasionales de Malebranche.
Ontología
Ciencia del ser en sí.
Opinión
Manera de pensar, sentimiento subjetivo que no está basado en el conocimiento científico.
Optimismo
Actitud según la cual la suma de las bondades del mundo sobrepasa a los males (Leibniz).
Órfico
Misterios y principios filosóficos atribuidos a Orfeo, poeta de la Antigua Grecia.
Oscuro
Imposible de discernir.