Democracia mediática y tecnológica: retos y riesgos en la sociedad actual

Democracia mediática

Los políticos de nuestra democracia han adaptado sus maneras y mensajes, lo cual afecta en:

  1. Banalización del debate político, convirtiéndolo en un debate de ideas.
  2. Los medios de comunicación crean opinión a través de dos estrategias: la subinformación, que consiste en borrar noticias incómodas para un partido o gobierno, y la desinformación, que implica modificar datos de personas para que parezcan decir algo distinto.
  3. Los medios de comunicación pueden ejercer un control sobre el poder y el exceso.
  4. Sondeocracia, fenómeno de sondeos sobre los votos de líderes, lo cual puede modificar la política a favor del pueblo, pero también puede influir en las decisiones del pueblo.

Giovani Santoni dijo: «una imagen vale más que mil palabras». Las palabras son más eficaces y las imágenes más poderosas para transmitir emociones. Sin embargo, el texto exige concentración y esfuerzo, aunque es más fino.

Democracia tecnológica

Popper pensaba que la televisión mejoraría la cultura y podría poner fin a la sociedad culta e informada. Macpherson piensa que la democracia sale revitalizada si el pueblo se involucra en las decisiones y debates. Habermas cree que la tecnología en los ciudadanos no tendrá reflexión, causando inmadurez en las noticias e impacto en imágenes o escándalos.

Riesgos de las nuevas tecnologías

Manuel Castells señala que la discriminación económica es un riesgo, ya que los países ricos tienen acceso a la tecnología mientras que los países pobres se ven privados de voz y decisiones a nivel mundial. Además, la rápida difusión de la tecnología puede dejar atrás a algunas poblaciones que no sepan manejarla. También existe el riesgo de baja calidad de información con contenido falso, lo cual perjudica a aquellos que la utilizan para informarse.

Definición de democracia

La democracia es una forma de organización del estado y del poder político, en la cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes mediante la ley. El estado democrático de derecho es la forma política en la que se plasma el vínculo entre democracia y derecho. En el estado de derecho, el poder político está subordinado al orden legal, y la ley guía la conducta de los ciudadanos y los poderes públicos.

Historia de la democracia

En la antigua Roma existían varios cargos públicos elegidos democráticamente mediante el voto. En la Edad Media y el Renacimiento, surgieron democracias urbanas en Italia y Holanda. En la Edad Moderna, surgieron instituciones de carácter legislativo que buscaban hacer posibles los derechos individuales y las libertades. Durante la Ilustración, los derechos y la libertad fueron reivindicados.

La democracia actual

En la democracia representativa, el poder proviene del pueblo y los representantes son elegidos por los ciudadanos. Nuestra democracia tiene un mecanismo de democracia directa, donde los ciudadanos toman decisiones. El mecanismo electoral busca garantizar la igualdad entre todos los ciudadanos y utiliza los partidos políticos, que intentan alcanzar el poder y representan una ideología sobre los problemas de la sociedad. Además, es constitucional, ya que se garantizan los principios de igualdad y libertad. La división de poderes se compone del poder ejecutivo, encargado de ejecutar decisiones políticas y gobernar; el poder legislativo, que elabora y promulga leyes; y el poder judicial, que vela por el cumplimiento de las leyes y sanciona a los jueces y tribunales.

Teorías de la democracia

La teoría elitista sostiene que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada (Schumpeter). Las poliarquías son políticas de sociedades modernas, muy pluralistas y organizadas, que tienen mucho poder (Dahl). La teoría del contrato social plantea que todos los miembros del grupo están de acuerdo con el contrato social, admiten la existencia de una autoridad, normas morales y leyes (Locke y Rousseau).

Problemas de la democracia

Los partidos políticos a veces no son lo suficientemente democráticos y se convierten en máquinas electorales que fomentan el clientelismo y los tratos de favor. Los procesos electorales se convierten en disputas de propaganda, sin debates serios ni soluciones. La corrupción política atenta contra la democracia y genera una mínima confianza de los ciudadanos en sus representantes. Para superar estos problemas, es necesario aumentar la participación política, otorgar mayor poder a los ayuntamientos e implementar mecanismos para que los partidos sean instituciones más abiertas.

Globalización

La globalización es la creciente integración de las economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Es un fenómeno que afecta a nivel cultural, social, político y económico, trascendiendo las fronteras nacionales. Las telecomunicaciones y la rapidez en los medios de comunicación y el transporte facilitan el intercambio de mercancías e información. Además, los problemas comunes, como las comunicaciones y las epidemias, no entienden de fronteras. Las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la Unión Europea, agrupan a países para luchar contra estos problemas.

Utopía y Distopía

La utopía es un pensamiento político que ha planteado multitud de sociedades perfectas, donde los autores expresan críticas hacia el mundo en el que viven. Los pensadores imaginan una sociedad sin maldad ni defectos, como una crítica a la sociedad actual. Por otro lado, la distopía es lo contrario de la utopía, representando sociedades muy opuestas a la ideal.

Isla Utopía

T. Moro hace referencia a una sociedad ideal que no existe en ninguna parte. Las utopías tienen una función crítica, sirven para expresar el contraste con aquellos aspectos que no nos agradan de la sociedad. También tienen una función orientadora, ya que representan una sociedad perfecta en la que nos gustaría vivir. Además, tienen una función valorativa, ya que nos parecen valiosas.

Utopías clásicas

Platón, insatisfecho con la política de su tiempo, pensaba que los gobernantes debían ser hombres sabios, ya que los filósofos desprecian el poder y la riqueza. La ciudad ideal debe tener guerreros valientes que defiendan al pueblo y trabajadores que produzcan bienes para la vida, sin buscar el poder. Los jóvenes educados por el Estado ocuparían puestos de gobernantes los más inteligentes, los más valientes serían guerreros y los demás serían trabajadores. Esta utopía ha sido criticada y considerada una distopía. Campanella imagina una sociedad de sacerdotes y filósofos, donde no existe la propiedad privada. Bacon imagina una sociedad de científicos, donde la paz y la armonía son posibles, habría riqueza y nuestra vida sería fácil.

Utopías contemporáneas

Skinner y los conductistas plantean que cualquier comportamiento humano puede modificarse y aprender otro comportamiento. Los individuos aprenden a comportarse sin maldad ni egoísmo, conviviendo con felicidad. Además, se controla la natalidad y el trabajo ocupa solo una parte del día. Huxley también plantea una vida feliz y tranquila, donde la ciencia mitiga el sufrimiento y controla la natalidad, al igual que una alimentación completa.

Distopía

La distopía es una utopía negativa, el retrato de una sociedad que sería todo lo contrario a una ideal. Se caracteriza por ser un fenómeno relativamente reciente, típico de la época contemporánea. Tiene su expresión preferentemente en la literatura y el cine. Funciona como una advertencia, previniéndonos de las consecuencias negativas y ofreciéndonos una visión crítica del mundo en el que vivimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *