Cual es la diferencia entre el idealismo moderno y el platonismo con respecto al conocimiento

1. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

Afirmamos la verdad del conocimiento cuando este capta correctamente alguna dimensión de la realidad. De ahí que la pregunta por la verdad nos lleve directamente a la pregunta por la realidad

La pregunta fundamental de la metafísica es: ¿qué es la realidad y cómo está ordenada? Las respuestas son varias y suelen sistematizarse así:

  • Las respuestas idealistas: argumentan que la realidad es “idea”, con lo que la cuestión fundamental pasa a ser qué se entiende exactamente por “idea”.
  • Las respuestas dualistas: dividen lo real en dos ámbitos diferentes, tanto en su ausencia_ en lo que son- como en sus características.
  • La respuesta materialista: reduce lo real a materia con diversos niveles de organización, y es el supuesto metafísico en el que descansa el conocimiento científico.

3. EL DUALISMO

3.1  El idealismo ontológico de Platón

Las idas existen por sí mismas, tienen realidad propia: idealismo ontológico.

Si las ideas existen al margen del mundo de los hombres y de las cosas, entonces existen por si mismas en su propio mundo. La realidad se divide en dos ámbitos separados  y heterogéneos.

Estos dos ámbitos también se relacionan así:

  • Las ideas son, el ser de las cosas del mundo material.
  • Las ideas son el modelo al que las cosas deben parecerse lo más posible. Las ideas son el criterio moral para juzgar las realidades del mundo material.
  • Las ideas son el principio de organización del mundo material.
  • Las ideas aspiran a realizarse en el mundo material.

Este dualismo se refleja en la naturaleza humana, que está dividida entre un cuerpo material y un alma espiritual que anhela regresar al mundo de las ideas de donde vino.

3.2 El dualismo cristiano

El dualismo platónico se convierte en el cristianismo en un dualismo que diferencia en la realidad entre:

  • El Creador: necesario, omnisciente, omnipotente, de misericordia infinita.
  • Lo creado todo él contingente y en donde el ser humano es a imagen y semejanza de Dios.

Pero, más allá de su revelación en Cristo y las Sagradas Escrituras, ¿podemos justificar racionalmente la existencia de Dios? Buena parte de la filosofía cristiana ha ofrecido sus respuestas que, de manera muy esquemática, te presentamos aquí:

Tipo de prueba: lógica. (Anselmo de Canterbury) Se basa en el príncipe de no contradicción.

Tipo de prueba: metafísica. (Tomás de Aquino, Descartes) Se basa en buscar en la realidad creada algún rasgo que solo pueda tener su Causa en el Creador.

Tipo de prueba: existencial. (Pascal, Kant) Se basa en buscar la relación de Dios como fuente de sentido para la existencia humana: sin Dios la vida sería un absurdo carente de sentido.

Este dualismo se traslada también al ser humano, pero no como diferenciación entre cuerpo y alma, sino como diferenciación entre esta vida y la otra a la que estamos llamados. Todo lo cual ha sido objeto de furibunda crítica por parte de la filosofía.

4. EL ATEÍSMO FILOSÓFICO

El ateísmo filosófico rechaza la religión por dos razones:

  • Por su falsedad, pues no existe más realidad que la del cosmos material;
  • Y por su maldad, es una mentira que impide la realización del hombre.

Las preguntas son, entonces, evidentes: ¿por qué el ser humano ha inventado la religión? ¿Qué debemos hacer para superarla y promover la realización del ser humano?

5. EL MATERIALISMO

5.1 La historia del materialismo

El materialismo nace en Grecia, en el siglo v a. C. como intento de solución al viejo problema del movimiento.

Distinción entre cualidades primarias y secundarias:

  • Cualidades primarias: cualidades que realmente tienen los átomos, como son su figura, solidez, y movimiento. Estas cualidades son percibidas sin “traducción” por nuestros sentidos. Esto significa que la figura, solidez y movimiento de los cuerpos no es más que la combinación de la figura, solidez y movimiento de sus átomos.
  • Cualidades secundarias: cualidades que mis sentidos atribuyen a los cuerpos, pero que están realmente en ellos porque nacen de la influencia que lo átomos de los cuerpos ejercen sobre mis sentidos.

Este atomismo griego, fundamental en la revolución científica renacentista, lega al materialismo contemporáneo dos ideas fundamentales: la idea de partícula elemental y la idea de explicar toda realidad, tanto física como psíquica, desde la noción de materia.

El atomismo griego nació para dar una explicación materialista de los procesos del mundo natural. Pero faltaba una explicación materialista del mundo social. La interpretación materialista del mundo social fue el proyecto de Karl Marx y su materialismo histórico, cuyas tesis fundamentales fueron:

  • Lo esencial  del ser humano, lo que lo caracteriza como especie, no es su espíritu o razón, sino el tener que transformar su ecosistema para satisfacer sus necesidades. Lo propio del hombre es el trabajo, la praxis.
  • Este trabajo se organiza socialmente en unos “modos de producción” que se suceden en el tiempo. Todo modo de producción social incluyen:
  • Una infraestructura: un sistema de producción y una distribución  de bienes;
  • Y una superestructura: un conjunto de ideologías –visiones del mundo, valores, ideas…-.
  • Las ideologías de una sociedad dependen de su infraestructura.
  • La historia del hombre es la sucesión de sus diversos modos de producción. Esta historia tiene un motor –la lucha de clases- y una meta –la emancipación del ser humano de toda forma opresión-.

El materialismo histórico de Marx lega al materialismo contemporáneo dos ideas fundamentales:

  • El principio epistemológico de analizar todos los frutos de la cultura como el resultado de la colonización del ecosistema a través del trabajo;
  • El principio ético de luchar por la justicia y la realización del ser humano.

5.2 El materialismo contemporáneo

El materialismo contemporáneo es una posición filosófica que comparten filósofos y científicos –no todos, claro-. Sus tesis fundamentales son:

  • Tesis metafísica: todo es materia, si bien la materia no puede identificarse con ninguna de sus manifestaciones concretas.
  • Tesis gnoseológica: la materia es inteligible, y conocer algo es conocer el proceso material que lo produce. En principio, no hay misterios en la realidad que escapen a la intelección humana.
  • Tesis ética: en positivo, fomenta, en lo privado, la vida sabiamente placentera, y en lo público, la defensa de la justicia y  la superación de toda forma de opresión. En negativo, el materialismo intentará liberar al hombre de los prejuicios y supersticiones que aún lo atenazan.

Este materialismo se presenta como la única posición filosófica coherente con la cosmovisión científica contemporánea, que nos describe así el Universo:

  • El universo comienza con una inmensa explosión -el big bang- evoluciona en un proceso de producción de estructuras cada vez más complejas.
  • Cuando la materia se configura como materia viva, adquiere las siguientes propiedades:
  • interioridad; –  metabolismo; –  nuevos compuestos propios de la materia viva; –  teleonomia; –  sensibilidad y reproducción.
  • La vida evoluciona a través de dos grandes principios: mutación y selección natural.
  • Cuando la materia alcanza el nivel de complejidad propio del ser humano, el organismo humano, da lugar al pensamiento, sentimiento y voluntad humanas, presentes en todas las realizaciones del hombre, en la totalidad de manifestaciones de su cultura.

6. MATERIALISMO CIENTIFICO Y RELIGIÓN: EL DEBATE ACTUAL

Los retos de la comprensión científico-materialista de la realidad son:

  • El cosmos comenzó con el big bang, ¿y antes? ¿Tiene el cosmos “suficiencia constitutiva”, puede explicar su propia existencia y orden?
  • La dimensión estrictamente personal de la vida humana- la preocupación por el sentido de la vida, el amor, la culpa, etc.- ¿puede explicarse por mero desarrollo de la materia?
  • Las experiencias de personas que han estado, “a las puertas de la muerte” las experiencias religiosas, ¿se pueden interpretar como efectos de la materia?

Los retos de la comprensión religioso-espiritual de la realidad son:

  • ¿En qué rasgos del cosmos se nos revela su dimensión de “creado”?
  • ¿Por qué no puede ser el ser humano por sí mismo la fuente del sentido de su vida, de la verdad, del bien y la belleza?
  • ¿Cómo saber que las experiencias que apuntan a un mundo sobrenatural no son meras ensoñaciones, delirios, fantasías que, tarde o temprano, explicará la psiquiatría?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *