Criterio de correspondencia

Realismo/Idealismo:


El Realismo defiende que la realidad, es decir, el objeto de conocimiento, existe independientemente del sujeto, en sí misma. Lo fundamental a la hora de conocer es el objeto y su constitución, mientras que el sujeto no altera o modifica la realidad se limita a captarla. Representante típico: Aristóteles.El idealismo subraya la importancia del sujeto a la hora de conocer, porque éste, el sujeto, su conciencia, va a determinar al objeto definido, de tal forma que yo solo tengo conciencia de lo real cuando lo pienso y el modo en el que lo pienso. Se puede decir que la realidad no es independiente del sujeto que la conoce. Representante notable: Descartes, quien afirma que nosotros conocemos ideas, representaciones mentales, pero no directamente de las cosas.Otros representantes son: Kant y Hegel.

Fenomenología/hermenéutica


En el s. XIX y s. XX surgen las doctrinas de la fenomenología y de la hermenéÚtica.La fenomenología tiene como lema el ir a las cosas mismas, es decir, pretende conocer lo que son las cosas en su manera pura y simple de presentarse a la conciencia, al sujeto. Está entre el Realismo y el idealismo, porque la conciencia es fundamental para captar las cosas mismas (Realismo) y estas a su vez se manifiestan al sujeto (idealismo). Su método se denomina reducción porque elimina todo prejuicio e interpretación para quedarse con lo esencial y universal del fenómeno.La hermenéÚtica se diferencia de la fenomenología en que para ella se comprenden las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, para captar su sentido ya que no hay hechos puros, sin interpretación.La hermenéÚtica considera que los prejuicios son constitutivos del conocimiento y de la razón humana, porque siempre comprendemos desde una situación histórica y desde dentro de un contexto social, cultural, lingüístico…

Estados de seguridad respecto a la verdad:


Desde el s. XVII, Descartes se preocupa de alcanzar la seguridad acerca de la verdad conocida, es decir, de diferenciar claramente entre lo verdadero y falso de nuestro conocimiento. Va a distinguir 3 niveles de seguridad: ·
Ignorancia (Def.): Estado de la mente que consiste en admitir el desconocimiento sobre un determinado asunto. ·
Duda (Def.): Estado mental en el cuál no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque hay razones a favor y en contra que tienen fuerza similar. 
Certeza subjetiva (Def.): Estado de seguridad de la mente cuando afirma la verdad de un juicio, sin admitir ninguna posibilidad de equivocación.El problema reside en poder afirmar que la certeza o seguridad del sujeto coincida con la verdad objetiva; para ello se establecen los criterios de verdad.

Criterios de verdad:


(Sólo 4)
Criterio de verdad (Def.): Es el procedimiento o carácterística por el cuál podemos distinguir la verdad o falsedad y estar seguros del valor de un enunciado.Hay los siguientes: ·
Autoridad (Def.): Una afirmación se acepta como verdadera como procede de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia.·
Tradición (Def.): Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como tal y goza del apoyo popular o institucional.·
Correspondencia entre pensamiento y realidad (Def.): Es verdadero lo que pensamos si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. El pensamiento, expresado en el lenguaje es adecuado a lo que es, a lo real, y para ello se utiliza la comprobación experimental.·
Coherencia (Def.): Es el criterio de la lógica y de las matemáticas que consiste en comprobar que no hay contradicción entre los enunciados que pertenecen a un sistema, y que estos, derivan necesariamente y según reglas de principios establecidos.·
Utilidad (Def.): Consiste en aceptar como verdadero un enunciado porque es beneficioso y útil para nosotros, nos permite orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.·
Evidencia (Def.): Consiste en captar por intuición inmediata que algo es verdadero por indiscutible; esa intuición o evidencia puede ser racional, no hay contradicción en lo que se piensa, o bien sensible, cuando los datos de los sentidos son claros.

Verdad como correspondencia o adecuación:


Esta teoría es la fundamental acerca de la verdad. La formulación clásica es de Aristóteles y viene a decir que lo verdadero es afirmar lo que ocurre o no ocurre, y falso decir lo contrario. En esta fórmula están contenidos 2 elementos que siempre intervienen en el acto de conocer:El objeto conocido: lo que ocurre.El sujeto que conoce y se representa el/al objeto.La verdad se entiende como la relación de correspondencia o adecuación entre esots dos elementos, o lo que es igual, la verdad es la concordancia entre lo que se piensa de algo y lo que ese algo es.La correspondencia entre el sujeto y objeto no es material, porque no se trata del contacto físico entre sujeto y objeto (ellos). Sino formal porque lo que el sujeto hace es representarse en la mente a dicho sujeto.En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino (s. XIII) adopta la teoría aristotélica cuando define la verdad como adecuación entre el entendimiento y la cosa.En el s. XX se adapta esta doctrina por el Realismo lingüístico de tal manera que la verdad es la correcta representación en el lenguaje de los hechos.

La verdad como coherencia


Fue Hegel (s. XIX) quien sistematiza como criterio de verdad la coherencia por primera vez. Él afirma que la verdad es el todo queriendo decir que para saber la verdad de una proposición, ya sea en la ciencia o en la vida cotidiana, se debe comprender en todo el sistema de conocimientos que ya poseemos. Se denomina también criterio contextual, ya que algo es verdadero o falso no aisladamente sino según la conexión o incorporación esencial en el todo al que se refiere.En conclusión, ese sistema total de la verdad se irá construyendo a lo largo de la historia, donde cada nueva verdad tiene que encontrar su lugar.

Teoría pragmatista de la verdad


La teoría de la verdad que defiende el pragmatismo es la utilidad, es decir, los enunciados son verdaderos cuando sirven para resolver problemas de nuestra vida.Williams James (s. XIX) entiende que la adecuación se debe establecer, no en sentido teórico sino como el propósito que tiene algo para realizar un determinado fin, el sentido de algo es su finalidad. James como buen pragmatista entiende la verdad como adaptación en general, un enunciado es verdadero si es apto para satisfacer necesidades o resolver problemas.Como la anterior, esta teoría de la verdad es dinámica, es decir, va cambiando con el tiempo, lo que en un momento dado funciona o es útil, más adelante puede dejar de serlo.
Utilidad (Def.): Significa dos cosas:Operatividad en la resolución de un problema, el éxito de una acción.Obtención de consecuencias beneficiosas.

Teoría consensual de la verdad


En el s. XX hay filósofos que defienden una teoría de la verdad basada en el diálogo cooperativo para tratar de las proposiciones (enunciados)En realidad, decimos que algo es verdadero cuando creemos tener razones suficientes para convencer a nuestros interlocutores de la verdad de nuestras proposiciones, mediante un diálogo libre y sin presiones externas.Las personas que buscan la verdad están dispuestas a dialogar sin coacciones ni trampas para obtener la adhesión a los demás interlocutores a lo que consideramos verdadero. Eso es consenso.Los argumentos propuestos en el diálogo se basan en los otros criterios de verdad: la correspondencia, la coherencia y la utilidad; de manera que la comunidad de interlocutores sea cualificada, compuesta de científicos.Finalmente, este criterio de verdad, como toda verdad científica, está sometida a revisión.

Significados de la palabra «realidad»·



Definición negativa de la realidad (Def.): La primera forma de decir qué es la realidad es atendiendo a su contrario y complemento: lo real es lo NO aparente y lo que NO es meramente posible.·
Definición positiva (2p): La forma positiva de decir qué es lo real es múltiple: –
Realidad contingente (Def.): se refiere a lo que es actualmente pero que puede dejar de ser y ha comenzado a existir en un momento dado; es una realidad limitada, como la que vemos en todos los seres naturales (el hombre).-
Realidad necesaria (Def.): Es aquella que existe y,o bien no pude dejar de existir, o bien no puede ser de otra manera. En el primer sentido se habla de Dios o lo absolutamente real; en el segundo sentido se habla de verdades matemáticas (T.Pitágoras) –
Realidad sensible o física (Def.): Es decir, es lo que existe en tanto que se muestra a nuestros sentidos; son los objetos materiales independientemente de que los pensemos o no, de nuestra mente.-
Realidad psíquica o mental (Def.): Además de lo físico también existe el conjunto de nuestros pensamientos, imaginaciones, recuerdos, deseos, sueños…; en los cuáles se distinguen dos aspectos: la actividad de pensar y el contenido del pensamiento las realidades mentales son internas o intimas e inmateriales.-
Realidad Virtual (Def.): Es aquella que obtenemos mediante nuestras percepciones y sensaciones pero han sido generadas por un soporte técnico, generalmente por ordenador. Es un producto de ficción o fantasía, en comparación con la realidad externa. Ej.: Matrix.

Apariencia y realidad:


Lo primero que distingue respecto a la realidad es lo que parece ser de lo que es auténticamente real. Por tanto, una forma de decir que es lo real consiste en determinar lo que es la apariencia como su contario y complementos; hay 3 sentidos de apariencia:· La apariencia se identifica con los aspectos y cualidades que presentan las cosas, coincide con el SER REAL de las cosas.· Como OCULTACIÓN DEL SER de las cosas, porque este ser se encuentra más allá o por debajo de la apariencia de lo que las cosas parecen. · También es el CAMINO PARA LLEGAR A DESCUBRIR EL SER REAL DE LAS COSAS, ya que solamente a través de su apariencia podemos alcanzar su auténtico ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *