Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave en Filosofía y Ética

Conceptos Filosóficos Fundamentales

A continuación, se presentan definiciones clave en el ámbito de la filosofía y la ética:

Areté (Virtud)

Aquello que alude a la virtud; aquello que debe ser.

Razón (Ilustración)

Herramienta para luchar contra la ignorancia y el dogmatismo.

Estoicismo

Escuela de pensamiento que defiende que la virtud no reside en los objetos materiales, sino en lo espiritual, y se alcanza dominando las pasiones y deseos.

Epicureísmo

Doctrina que defiende que el placer es el objetivo último de todo ser humano y que es posible lograr la felicidad.

Humanismo

Corriente de pensamiento que busca terminar con los dogmas religiosos y defender la libertad de pensamiento y de expresión.

Antropocentrismo

Teoría que sitúa al individuo en el centro del universo.

Persona

Es un ser natural y racional: natural por su libertad y racional por su capacidad de construir su propia vida mediante la búsqueda de la igualdad y la autonomía. La igualdad se considera un elemento fundamental para la libertad.

Pensadores Clave y sus Aportes

John Locke

John Locke postula que los hombres en estado de naturaleza son libres e iguales, aunque no necesariamente buenos, dado que pueden violar los derechos y las libertades de los demás individuos. La naturaleza posee una ley moral innata, que puede ser descubierta por la razón. De la misma forma, los hombres, por naturaleza, poseen ciertos derechos naturales, como el de propiedad.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau es un filósofo clave para comprender al ser humano. Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración, movimiento intelectual que defiende una nueva civilización europea basada en la razón como herramienta para luchar contra la ignorancia y el dogmatismo, en el desarrollo de la ciencia, en el optimismo por el progreso para lograr la felicidad, en el saber enciclopédico y en la secularización del pensamiento, su independencia respecto de la religión.

La evolución humana se aprecia en dos etapas:

  • Estado de Naturaleza: Los individuos vivirían en un estado presocial en el que serían felices, libres, autosuficientes, viviendo aislados en familia y con igualdad entre ellos. En esta etapa, la naturaleza se caracteriza por sentimientos positivos e instintos.
  • Estado Civil o Social: Es el estado en el que se encuentra el hombre en la sociedad moderna, en la que reinan la injusticia, la desigualdad, la opresión, la falta de libertad y la ambición. En esta situación, el hombre se vuelve malo, egoísta y superficial.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes considera que el hombre no es sociable por naturaleza. La naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y fama, el egoísmo, la competencia y la desconfianza. Todo esto genera violencia y guerras. Hobbes defiende la necesidad del Estado y la sociedad para garantizar la seguridad del individuo y posibilitar la convivencia social.

Sigmund Freud

Sigmund Freud descubre una nueva forma de conocer los procesos de la mente: el psicoanálisis. Con ello, se creó otra dimensión del ser humano, donde los instintos y el inconsciente son la cara oculta e irracional del hombre. Según Freud, todos tenemos deseos que son el verdadero motor de nuestra personalidad, pero que no podemos aceptar conscientemente y los mantenemos en nuestra inconsciencia, intentando salir. La mente humana es una estructura compleja con varias instancias independientes cuya función consiste en contener los contenidos psíquicos inferiores que podrían hacerse presentes y dañar al consciente. Freud postula que hay dos instintos innatos que rigen la conducta humana en la vida mental:

  • El instinto de muerte (Tánatos): Cuyo objetivo es el retorno a la materia no viviente.
  • El instinto de vida (Eros): Que tiende a la reproducción y al mantenimiento de la vida.

Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche defiende la vida humana como valor fundamental. Criticó la moral occidental, asentada sobre los valores cristianos y el racionalismo de Sócrates y Platón, ya que, según él, estos aniquilan la vida y al ser humano. Así, la moral judeocristiana se olvida del hombre concreto y real, porque:

  • Sitúa la clave de esta vida en un mundo trascendente.
  • Afirma que alguien desde fuera del mundo, Dios, lo dirige.
  • Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles de la vida.
  • Ensalza los valores del rebaño como el dolor, la renuncia, la obediencia, etc.

Frente a esto, Nietzsche propone un ser humano caracterizado por una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza, el placer, el orgullo, la alegría, etc. Esta nueva moral se logra a través de la voluntad de poder, creando el instinto de superación y buscando alcanzar el objetivo de ser superhombre, capaz de crear nuevos valores, de amar la vida y el mundo por encima de todo, y de ser fuerte y señor de sí mismo para vivir y crear.

Epicuro

Epicuro sostenía que el hombre sabio, si quiere ser feliz, no debe intervenir en política.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino asume la definición aristotélica del hombre como animal racional y considera, por ello, que es el único ser que, gracias a la razón, puede conocer su propia naturaleza y fijar normas de conducta apropiadas, tales como:

  • La conservación de la vida humana.
  • La obligación de cuidar y educar a los hijos.
  • La obligación moral de buscar la verdad, huyendo de la ignorancia.
  • El respeto a la justicia y a los conciudadanos.

Por otra parte, Santo Tomás afirma que la naturaleza humana se compone de alma y cuerpo. El alma es la parte principal, ya que es de naturaleza espiritual y, por tanto, incorruptible; es el principio que da vida al cuerpo y por ello es inmortal. (La unión de cuerpo y alma la beneficia, ya que el alma humana solo puede percibir sensaciones a través del cuerpo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *