Conceptos Fundamentales en Filosofía: Política, Estética y Pensadores Clave

Pensamiento Político Moderno y Contemporáneo

Montesquieu: La División de Poderes

Fue el gran teórico de la división de poderes. Él no forma parte de los contractualistas. Para él, la única manera de limitar el uso arbitrario del poder y proteger los derechos y libertades individuales es dividiendo sus funciones ejecutiva, legislativa y judicial.

  • Función Ejecutiva (Gobierno):

    Aplicar las leyes y gobernar.
  • Función Legislativa (Parlamento):

    Crear leyes y asegurar su cumplimiento.
  • Función Judicial (Tribunal):

    Juzgar a quienes incumplen las leyes.

La Política en la Época Contemporánea

John Stuart Mill y el Liberalismo (Capitalista)

Defendía la libertad individual, y consideraba importante que el Estado no interviniera en esa libertad, ya que así se beneficiaría en último término a toda la sociedad.

Mill está en contra de la idea de la mano invisible.

Aunque está a favor de la propiedad privada, opina que en caso de conflicto debe prevalecer el interés público.

También critica el crecimiento ilimitado de la actividad industrial, ya que debemos tener en cuenta el medio ambiente.

Karl Marx (Comunista)

El capitalismo produce muchos problemas, principalmente la desigualdad entre las clases sociales; por eso, el Estado debe intervenir en la economía. Para Marx, la generación de la riqueza se basa en la explotación del obrero, y el Estado es la imposición puesta por la clase dominante.

Karl Popper y la Sociedad Abierta

  • Sociedad Abierta:
    Los ciudadanos tenían el derecho a participar en la vida política. El gobierno defiende y favorece los derechos individuales y libertades políticas.
  • Sociedad Cerrada:
    Se encuentran regímenes totalitarios como el fascismo o el comunismo; es decir, no se respeta la libertad individual y el Estado tiene el poder para aplastar a los individuos para conseguir un bien común.

La Escuela de Fráncfort y la Teoría Crítica

Algunos filósofos que pertenecían a esta escuela son: Benjamin, Adorno, etc.

  • Criticaban la razón instrumental; en esta, lo importante es el fin, y se utilizan los medios necesarios para conseguirlo.
  • Diferencian la racionalidad y la razonabilidad.
  • Racionalidad:

    Se prioriza la eficacia, no importa cómo se llega o los medios utilizados para llegar al fin. Esto ha llevado a la deshumanización, al utilizar a las personas para conseguir algo.
  • Razonabilidad:

    Reflexiona críticamente sobre los fines; si para llegar a estos se perjudica a otras personas o al medio ambiente, deberían ser cuestionados.

Estética y Filosofía del Arte

La Estética

La estética es la parte de la filosofía que se encarga del arte y de la belleza.

Arte

La estética se pregunta cosas como, ¿a qué llamamos arte? Pues bien, hay muchos creadores que llaman arte a cualquier cosa, como Marcel. Es arte siempre y cuando cumpla que:

  • Haya un artista creativo y original.
  • El espectador tenga experiencia estética.
  • La obra de arte sea única.

Belleza

Es una cualidad que el espectador contempla. La belleza va más allá del arte; también puede ser bello un paisaje o el cuerpo humano. La belleza puede considerarse objetiva o subjetiva.

El Artista

  • Artesano:

    Era una persona con habilidades que había adquirido con el tiempo y no tiene unas capacidades creativas que lo diferencien de los demás.
  • Mensajero Divino:

    Le llegan las inspiraciones de fuera; es decir, se inspiraban en musas o transmitían mensajes divinos.
  • Genio:

    Es superdotado, ha nacido con un don. Se le considera genio a quien rompe las reglas, hace algo original y que nadie puede llegar a hacer lo mismo que esa persona.
  • Original:

    Crea nuevas reglas artísticas.
  • Ejemplar:

    Sirve de modelo para otros; no se trata de copiar.
  • Ignorante:

    Desconoce las reglas que ha aplicado, por lo que no puede transmitir su genio a otros.
  • Atormentado:

    Se considera que no se puede ser artista si siempre se está pasando por una completa felicidad sin etapas malas y sin problemas. Se considera que cuanto más complicada y atormentada es la vida, mejores obras y música se producen, y más le llega a la gente, ya que transmite mucho más.
  • El Artista y el Talento:

    Personas con talento especial, creatividad, más intelectuales y sanas psicológicamente hablando. Son personas constantes.

La Experiencia Estética

Se refiere a las vivencias y emociones que despiertan en el espectador ante la contemplación de un paisaje o una obra de arte. El arte nos produce:

  • Ruptura con la Cotidianidad:

    Nos hace evadirnos de nuestra vida cotidiana, nos hace pararnos y pensar.
  • Es Desinteresada:

    No es útil, no se gana nada con ello y no tiene una finalidad concreta. El arte se basa en disfrutar y en el desinterés de esa experiencia, como cuando se escucha una canción.
  • Debe producir (al espectador) admiración, asombro.
  • El arte nos introduce en un mundo paralelo (conciencia de la irrealidad) y nos distancia del objeto bello o artístico.

Sensibilidad y Entendimiento

Cuando algo involucra solo la sensibilidad y mayormente produce agrado, NO es una obra de arte. Una obra de arte es aquella que se sitúa entre la sensibilidad y el entendimiento (inteligencia).

El Arte como Símbolo

El espectador tiene un papel activo en las obras, ya que estas no tienen un significado cerrado. Para cada espectador, tienen un significado diferente y se interpretan de una manera u otra. La obra que tiene un significado infinito es el verdadero arte, ya que cada espectador y cada época la interpretarán de diferentes maneras. Las verdaderas obras de arte son aquellas que sobreviven a lo largo de la historia.

La Obra de Arte

Hay dos tipos de obras de arte y ambas son creaciones humanas:

  • Obra de Arte Artística:

    Lo importante es la contemplación, es decir, qué transmite o representa, si están hechas con alguna intención o no, etc. Además, son únicas, irrepetibles e irreemplazables.
  • Obra de Arte Tecnológica:

    Aquí lo importante es la función que aportan, y además se pueden reemplazar cuando se rompen o por un modelo mejor, por ejemplo.

La Singularidad de la Obra de Arte

Walter Benjamin: Él dice que las obras de arte originales tienen aura, que es lo que las convierte en:

  • Un Objeto Único:

    Hay un «aquí y ahora», que es un instante irrepetible en el presente, del que goza el espectador.
  • Testimonio de la Tradición:

    La obra de arte captura un momento que deja su marca con el paso del tiempo y la forma; entonces, esa obra lleva al espectador a ese tiempo.

Los Géneros Artísticos

Existen diferentes géneros artísticos, pero los más comunes son:

  • Artes Plásticas:

    Aristóteles, quien define el arte como Mímesis, considera que el arte plástico imita la realidad. Una obra de arte es aquella que es realista, y cuanto más realista, mejor se considera. Dentro de esta, se clasifican en 2 tipos:
    • El Arte Reproduce la Realidad:
      Aquí se considera que el pintor y el escultor debían limitarse a reproducir la realidad. Este trabajo era manual, por lo que tuvo mucha relevancia social. El objetivo era que el espectador llegara a confundir la realidad con la ficción y no supiera cuál es real.
    • El Arte Mejora la Realidad:
      Aquí el artista se dispone a corregir los defectos: «No copia la realidad, sino que la mejora». El ideal de este tipo de obras es la Perfección.

La Filosofía en la Literatura

Algunos filósofos usan la ficción para expresar de manera sencilla e indirecta su pensamiento. Algunos de estos autores son:

  • Calderón de la Barca: La Distinción Sueño-Vigilia.

    Calderón plantea que el sueño y la vigilia pueden llegar a confundirse. Pone en cuestión la vida misma, lo que le acerca al existencialismo. Para este escritor, la vida es efímera y cualquier triunfo es pasajero.
  • Antonio Machado: El Solipsismo.

    Machado escribió aforismos en los que sintetizaba sus concepciones filosóficas. Defiende el solipsismo, la posición filosófica según la cual solo se puede demostrar la existencia de uno mismo, ya que es posible probar que el resto de cosas son invenciones de nuestra mente.
  • Pío Baroja: ¿Vivir para Pensar o Pensar para Vivir?

    En esta obra se ve reflejada la influencia de Nietzsche. Este filósofo piensa que la civilización está llegando a su fin. Para Nietzsche, el superhombre representa la transformación del hombre, dejando atrás los valores tradicionales y construyendo nuestros propios valores.
    • Hay gente que se pasa la vida pensando, por lo que se le considera que no está viviendo.
    • La gente que vive sin pensar se le considera que disfruta mucho más de la vida.
    • Nietzsche considera que es más importante vivir mucho y pensar poco.

Náusea: Es una obra que va vinculada al existencialismo, expresa un sentimiento entre angustia e iluminación, que se describe como náusea.

La Función del Arte

El arte influye sobre el espectador. Este hecho ha llevado a algunos pensadores a considerar que el arte cumple una función social. Existen varias posiciones:

  • La función del arte es proporcionar entretenimiento y placer.
  • El arte puede tener una dimensión moral y, por tanto, una función educadora.
  • El arte reivindica la individualidad en el marco de una sociedad masificada.
  • a) Entretenimiento y Placer:

    Nos hace felices estar entretenidos, y consumir nos produce placer. El problema es que en algunas ocasiones el arte puede transmitirnos valores que no son los correctos. Para Platón, lo más importante es la política; prohíbe el arte, ya que perdemos el tiempo con él, no nos educa y no nos hace reflexionar.
  • b) La Moral y la Educación:

    Platón permite el arte que nos hace reflexionar y educarnos. El arte sirve como servicio al Estado, ya que hace «propaganda» de su ideología. Para Platón, lo bueno = verdadero = bello. El cristianismo se ha beneficiado del arte para transmitir sus ideas.
  • c) Arte, Individualidad y Cultura de Masas:

    Adorno y Marcuse criticaron las expresiones culturales que son capaces de atraer a masas, por eso defienden el arte de forma individual.

Theodor Adorno

Adorno consideraba que el arte se había convertido en una forma más de consumo de masas. Según él, las sociedades occidentales han utilizado la cultura como un instrumento de homogeneización y manipulación, con la finalidad de desactivar cualquier crítica y convertir al individuo en un ser anónimo, pasivo y con falta de identidad; es decir, en un individuo-masa. Adorno reconoce que en el pasado el arte estaba sujeto al poder y a la religión, y que en la actualidad se ha liberado y puede llegar a ser más autónomo y auténtico.

  • El Arte Masificado:

    Es el «malo», solo nos da placer y nos entretiene; no nos debemos dejar llevar por este arte, ya que no nos hace reflexionar. Es muy fácil entenderlo, por eso mismo mucha gente lo sigue.
  • El Arte Auténtico:

    Hace una crítica social, además lucha con el sistema implantado, y este arte es muy difícil de entender, por eso no tiene mucho público.

La Belleza en la Estética

La belleza es el segundo gran concepto de la estética. Se trata de una noción que se emplea tanto para hacer referencia a obras de arte como a seres vivos y objetos. Destacan los siguientes conceptos:

  • Belleza como Armonía y Simetría:

    Pitágoras afirmaba que la belleza tiene un fundamento racional. En algunas obras, los arquitectos sabían que, para crear en el espectador el efecto óptico de la armonía, la edificación misma debía incluir imperfecciones y deformaciones.
  • Belleza como Resplandor:

    La belleza resplandece en lo sensible, pero solo yendo más allá de lo sensible se logra establecer contacto con la belleza en sí; se confunde con Dios. Lo bello del mundo es solo anuncio y promesa de una belleza muy superior y de otro orden.
  • Belleza como Sentimiento Subjetivo:

    Kant también consideró que la belleza era un sentimiento subjetivo de placer o displacer. Sin embargo, se dio cuenta de que cuando alguien expresa que un objeto es bello, aspira a que todo el mundo comparta dicho juicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *