Comparación de la Filosofía con otras Disciplinas
Filosofía y Ciencia
Semejanzas
- Ambas usan la razón para conocer la naturaleza.
- Ambas desconfían de las creencias, los mitos y la religión.
Diferencias
- Ciencia:
- Usa la observación y la experimentación para conocer la realidad.
- Solo se ocupa de aquello que es empírico, es decir, material y observable (ej: ¿a qué velocidad se mueve la Tierra?, ¿a qué temperatura hierve el agua?).
- Busca respuestas y considera que estas están probadas, que son definitivas (las convierte en leyes).
- Filosofía:
- Trata de acercarse a la realidad a través de la reflexión.
- Suele encargarse de aquellas cosas que la ciencia no puede responder (lo no empírico), de las grandes preguntas (ej: ¿por qué existe el mundo y no la nada?, ¿hay algo después de la muerte?).
- No le interesan tanto las respuestas (que no las considera definitivas) como el plantear preguntas y el proceso de reflexión sobre estas.
Filosofía y Religión
Semejanzas
- Ambas tratan de responder a las grandes preguntas de la vida (ej: ¿por qué existimos?, ¿hay algo después de la muerte?).
Diferencias
- Religión:
- Para dar respuestas, se apoya en la fe (creencia personal basada en la revelación, la tradición o el sentimiento).
- Da respuestas en forma de dogmas: verdades fundamentales que no pueden demostrarse pero que deben aceptarse sin cuestionarlas (ej: María tuvo a Jesús siendo virgen).
- Filosofía:
- Para dar respuestas, se apoya en la razón y trata de proporcionar argumentos.
- Da respuestas que siempre quedan abiertas e invita a repensarlas y criticarlas para que cada persona tenga sus propias respuestas.
Filosofía y Arte
Semejanzas
- Ambas tratan de acercarse a la realidad de una forma bella.
- A veces se mezclan, pues existen muchas obras artísticas con mensajes filosóficos, al igual que muchas obras filosóficas que usan la literatura y otras artes para expresar sus ideas.
Diferencias
- Arte:
- No tiene por qué buscar la verdad ni usar la razón; se guía más por el sentimiento, la imaginación…
- Filosofía:
- Trata de acceder a la verdad y se guía por la razón.
Cuestiones Fundamentales de la Metafísica
Los primeros filósofos, conocidos como fisiólogos, se plantearon diversas preguntas sobre la realidad y su origen.
¿Por qué el Ser y no la Nada?
Esta es una de las preguntas más profundas de la metafísica, que indaga en la existencia misma de la realidad.
¿Monismo o Pluralismo?
Una de las preguntas que se hicieron los primeros filósofos era la de cuál es el arjé o primer principio de la realidad a partir del cual se fue formando el Universo (Cosmos). Casi todos coincidieron en que existía un arjé, pero no en cuántos y cuáles eran esos arjés, dando lugar a conceptos como el monismo, el dualismo y el pluralismo.
¿Material o Espiritual?
Otra cuestión que enfrentó a los filósofos es la de si ese arjé es de carácter material (físico, cósmico) o inmaterial (metafísico, acósmico).
¿Estática o Dinámica?
La última gran pregunta que se hacen los filósofos sobre la realidad es si esta es cambiante (dinámica) o fija e inamovible (estática).
Historia de la Metafísica
Edad Antigua: Platón y Aristóteles
Platón
Platón explica la realidad con su Teoría de las Ideas:
- ¿Qué nos encontramos en la realidad? Cosas múltiples en continuo movimiento.
- ¿Podemos tener conocimiento verdadero (científico) de algo que siempre cambia? No.
- Entonces, ¿qué podemos conocer? Lo que no cambia: las Ideas, que no son sensibles (materiales) sino inteligibles (inmateriales).
- Consecuencia: Dualismo. Podemos hablar de dos realidades:
- Mundo inteligible (de las Ideas)
- Mundo sensible (de las cosas)
- ¿De qué hay Ideas? De todas las cosas. Pero hace una jerarquía:
- Bien
- Justicia y Belleza
- Matemáticas…
- ¿Cómo alcanzamos las Ideas? A través de la razón (tal y como explica en su teoría del conocimiento).
Aristóteles
A Aristóteles no le convence la explicación que da Platón sobre la realidad, pues cree que no hace falta dividir la realidad en dos. Aristóteles explica la realidad (el Ser) de dos formas:
- Con su Filosofía Primera o Metafísica (que estudia el Ser en general).
- Con su Filosofía Segunda o Física.
Filosofía Primera o Metafísica
Aristóteles entiende la Metafísica como la ciencia que estudia el «ser en cuanto ser«, es decir, el ser en general. Pero para Aristóteles, el Ser puede ser de varios modos (tal y como nos muestra el lenguaje cuando hablamos de las cosas, a través de las «categorías«), que son los siguientes:
Categorías (modos de ser)
Sustancias (Modo primario de ser, existe por sí misma) | Accidentes (Modos secundarios de ser, que no existen por sí mismos sino en las sustancias) |
---|---|
Sustancia Primera: Las cosas o individuos singulares (Ej: Esta mesa) | |
Sustancia Segunda: Las ideas o conceptos universales (Ej: Idea de mesa) |
Teoría Hilemórfica
Todos los seres son sustancias compuestas de materia (cosas en Platón) + forma (ideas en Platón):
Sustancia = Materia + Forma
- Forma = esencia de la cosa: aquello que le hace ser lo que es (Ej: En una mesa, objeto que sirve para apoyar cosas encima).
- Materia = aquello con lo que está hecha la cosa, lo que la individualiza, que puede admitir cualquier forma (Ej: Con una madera se puede hacer una mesa, pero también una silla…).
Para Aristóteles, la materia y la forma de los seres no se pueden separar; ninguna puede existir sin la otra. No obstante, Aristóteles sigue dando más importancia a la forma que a la materia, ya que de ella se puede hacer ciencia (= Platón) al corresponderse con la esencia-definición de los seres.
Edad Media: San Agustín y Santo Tomás
En la Edad Media, la Metafísica queda determinada por la Religión, por lo que la principal idea de la que se ocupará será la de Dios, reduciéndose la Metafísica a Teología (estudio racional de Dios).
Edad Moderna: Racionalismo, Empirismo y Criticismo
Con la llegada de la época moderna y la ciencia nueva, aparecerán dos corrientes contrapuestas en lo que refiere a la visión de la Metafísica: el racionalismo y el empirismo. El criticismo es una síntesis posterior.
El Racionalismo: Descartes
Descartes, al igual que los filósofos anteriores, quiere afirmar la existencia del Mundo, pero no le convencen las explicaciones que estos daban, y él quiere darnos una explicación que garantice su existencia con una certeza absoluta (100%). ¿Cómo lo hace? Convirtiendo la Filosofía en una Ciencia, gracias a la aplicación del método matemático: parte de axiomas indudables (verdades claras y sencillas de comprender -Ej: 1+1=2-) para después, usando la deducción, llegar a verdades complejas (Ej: 1×1 + 2×1=2) que, de primeras, no son tan fáciles de ver.
- Aplicando este método a la Filosofía, ¿cuál será el primer axioma claro e indudable del que partir? El Yo o Cogito ergo sum (pienso, luego existo), pues si no existiera, no podría pensar. Ahora que ya tiene esa primera verdad indudable, podrá usar la deducción para demostrar primero la existencia de Dios, y segundo, la existencia del Mundo (que es lo que pretendía desde el principio).
- Si analizo al Yo, puedo demostrar que Dios existe, con argumentos como el de la finitud.
- Ahora que ya ha demostrado la existencia de Dios, puede demostrar la existencia del Mundo partiendo de él y usando la deducción.
Dicho esto, Descartes concluye diciendo que existen 3 realidades:
- RES COGITANS: El Yo o Pensamiento (Sustancia creada que piensa).
- RES INFINITA: Dios (Sustancia no creada que piensa).
- RES EXTENSA: El Mundo, incluido el cuerpo humano (Sustancia creada que no piensa), que es como una máquina o mecanismo que se mueve por sus propias leyes internas (Mecanicismo).