El Símbolo y el Lenguaje Humano
1. ¿Qué es un Símbolo?
Un símbolo es el elemento que sustituye a otra cosa y que el ser humano utiliza para referirse a algo que está alejado espacial y temporalmente. Son símbolos una imagen, un objeto, las palabras, los números, los gestos… Estos elementos sustitutivos son diferentes del elemento simbolizado. Los símbolos son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual o un significado convencional. Dado su carácter artificial, se transmiten por aprendizaje, tanto a los miembros de la comunidad como a generaciones posteriores.
2. Capacidad Simbólica y Condición Humana
La capacidad de crear símbolos es la cualidad que en mayor medida ha permitido al ser humano adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especie y para la construcción de la cultura. La capacidad simbólica del ser humano le permite:
- Pensar en abstracto: Gracias a los símbolos, el ser humano puede pensar en casos posibles y futuros.
- Compartir experiencias y conocimientos: Los contenidos culturales, como el lenguaje o la pintura, son una herramienta fundamental para la comunicación humana.
3. El Lenguaje Humano y el Lenguaje Animal
Cabe entender por lenguaje cualquier sistema natural de comunicación y de expresión. En este sentido, se puede hablar tanto del lenguaje animal como del humano.
- En el lenguaje animal: Mantienen relaciones constantes en el número de signos utilizados, de tal manera que repiten secuencias o gestos similares. La comunicación animal tiene una única articulación. Está formada por una serie delimitada de unidades que tienen un significado fijo y no pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos significados.
- En el lenguaje humano: Se articulan signos a partir de unidades sin significado (letras y sílabas). A partir de estas unidades, se constituyen nuevos significados con un número ilimitado de códigos simbólicos, que cobran sentido con el uso social. Este hecho define al lenguaje humano como un lenguaje doblemente articulado y marca la diferencia con el animal.
Los animales también pueden comunicar mensajes de peligro, necesidad o deseo a través de un gesto, un rugido o la expresión del cuerpo. Sin embargo, en el lenguaje simbólico del ser humano no existe ninguna relación intrínseca entre el símbolo y aquello a lo que hace referencia. En el lenguaje simbólico se produce una relación convencional y arbitraria. Esto garantiza la extraordinaria riqueza de la comunicación humana, ya que permite:
- Elaborar representaciones abstractas y teóricas.
- Representar la visión de la realidad que tienen sus hablantes.
- Crear nuevas palabras y nuevos significados.
- Inventar realidades imaginarias.
4. Lenguaje y Pensamiento
La relación entre lenguaje y pensamiento es un tema que ha estado presente desde los orígenes de la filosofía. El término Logos tiene un doble significado: por un lado, la razón o capacidad de pensamiento; por otro, la palabra. La íntima relación que existe entre la palabra y las actividades propiamente racionales, así como el valor de las palabras para expresar algo más que simples estados internos, muestra que el lenguaje es el elemento diferenciador respecto de los animales y un instrumento otorgado por la propia naturaleza a un ser determinado: el humano. Desde el punto de vista aristotélico, se tiende a separar el lenguaje del pensamiento.
5. Desarrollo del Lenguaje y del Pensamiento
Según Piaget, el lenguaje se inicia con el balbuceo a los seis meses, posteriormente con la construcción de frases complejas (aunque gramaticalmente incorrectas), para finalmente adquirir progresivamente las estructuras gramaticales.
Según Piaget, en el proceso de adquisición del lenguaje, el desarrollo del pensamiento humano recorrerá cuatro etapas:
- Periodo sensoriomotor.
- Estado preoperacional.
- Periodo de las operaciones concretas.
- Estado de las operaciones formales.
Ambos procesos quedan concluidos a los 15 años. Podemos extraer dos consecuencias de lo expuesto:
- Por un lado, tanto el desarrollo del pensamiento como el del lenguaje van indefectiblemente unidos al desarrollo del cerebro, el órgano fisiológico.
- Por otro lado, tanto las diferencias de desarrollo como las lesiones cerebrales o la falta de un ambiente adecuado para el desarrollo del lenguaje, suponen una limitación para el pleno desarrollo del pensamiento y, por lo tanto, del ser humano.
La Filosofía Griega Clásica: Sofistas y Sócrates
1. Contexto Histórico
En el siglo V y parte del IV a.C., Grecia vive su época de esplendor, la denominada Edad Clásica Griega. Una vez que logran la victoria contra los persas, se empieza a disfrutar de libertad política y espiritual. Una creciente afluencia de gente hacia la ciudad crea una clase rica y potente, que aspira a tener presencia en los órganos del gobierno. Los jóvenes de este grupo social buscan a los sofistas para recibir sus clases de dialéctica y retórica. Se convierten en especialistas en el conocimiento del hombre, de sus defectos y afanes; son maestros en el arte de enseñar. Sus técnicas para convencer son imprescindibles para dar a los futuros gobernantes el protagonismo y el poder a los que aspiran.
2. Inicio del Periodo Antropológico
Los sofistas dejan a un lado los problemas cosmológicos y los problemas filosóficos, centrándose en el hombre. A esta nueva orientación de la reflexión filosófica contribuyen el clima de desconfianza al que conducen las diversas teorías de los filósofos sobre el universo, y el contacto con otras culturas que lleva a los sofistas a reflexionar sobre el carácter convencional de los códigos morales, políticos y religiosos.
3. Protágoras
La tesis fundamental de su teoría se resume en: “El hombre es la medida de todas las cosas”. El planteamiento de Protágoras no se limita al campo del conocimiento, sino que también los valores éticos, políticos o estéticos son relativos. La tesis general de los sofistas se concentra en:
- Protágoras se sitúa en un relativismo total. Este relativismo se refiere a la imposibilidad de un carácter universal del conocimiento, así como al carácter convencional de los valores morales, políticos y religiosos. Este convencionalismo conduce a un utilitarismo.
- En el terreno de las leyes, los sofistas recalcan las diferencias entre las leyes naturales y las leyes de la ciudad. Según las afirmaciones de muchos sofistas, las leyes de la ciudad son habitualmente contrarias a las de la naturaleza. El conocimiento de las leyes es fruto de la observación y conocimiento de las diferencias entre los gobiernos que los sofistas observan.
- La sabiduría se entiende como técnica para Protágoras y el conjunto de los pensadores sofistas. Los maestros sofistas enseñan a sus alumnos a defender sus razones por encima de las de los demás.
- El relativismo que Protágoras afirma para el conocimiento y los valores se convierte en agnosticismo cuando aborda el tema de la religión. El ser humano puede conocer a partir de los hechos sensibles, pero esto no es posible cuando el objeto de conocimiento son los dioses.
4. Sócrates
Los testimonios que nos han llegado de él oscilan entre las burlas de Aristófanes, el comediógrafo griego, y los comentarios de Jenofonte. Al Sócrates filósofo lo conocemos a través de la exaltación que de su figura nos hace Platón en sus famosísimos diálogos, y también de los comentarios de Aristóteles. No escribió libros, no presume de sabiduría (“Solo sé que no sé nada”) y es solo alguien que busca la verdad. Las causas por las que fue condenado a muerte son todavía más confusas. No se cree probable que estas acusaciones fuesen el verdadero motivo del juicio. En Atenas se acababa de restablecer la democracia, y la ciudad vivía todavía el trauma de la guerra del Peloponeso. El proceso de Sócrates se explica bastante bien en este contexto. Sea cual fuera su condena, la aceptó; no quería quebrantar las leyes a ningún precio.
4.1. La Doctrina Socrática
Sócrates conocía las investigaciones de los filósofos anteriores acerca de la naturaleza, pero pronto debió quedar decepcionado por su planteamiento y decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo. Sócrates es antirrelativista y rechaza totalmente el convencionalismo de los sofistas. Sócrates denuncia el peligro de estas opiniones para la ciudad. Sócrates considera que la búsqueda de la verdad es una búsqueda colectiva a través del diálogo. Su método tiene dos partes:
- La Ironía: Es el arte de hacer preguntas tales que hagan al otro descubrir su propia ignorancia.
- La Mayéutica: Una vez que se reconoce la propia ignorancia, el diálogo continuo se convierte en el arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad en sí mismo. Sócrates no enseña nada, ayuda a los demás a buscar en ellos.
Según Aristóteles, Sócrates aportó a la filosofía dos cosas: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal. El método socrático busca una definición universal de los valores morales. Sócrates y los sofistas se dedicaban a la educación de la juventud ateniense, lo cual explica que una de las cuestiones que más discutían era: ¿Se puede enseñar la virtud? Él pensaba que el mal era fruto de la ignorancia y que quien conoce el bien, actúa bien. Este planteamiento en el terreno de la ética recibe el nombre de intelectualismo moral. El intelectualismo moral no es una doctrina exclusivamente socrática; es, en líneas generales, la forma griega de entender la moral. Platón lo acepta claramente cuando identifica la culpa con la ignorancia. Aristóteles suaviza el intelectualismo.
La Ética de Platón
La ética platónica busca una buena forma de ser, para lo cual habrá que adquirir ciertas virtudes o excelencias. Platón insiste en uno u otro aspecto de la vida virtuosa. En algunos casos, habla de que el carácter solo se adquiere a través del conocimiento (virtud como sabiduría); en otros diálogos, insiste en que no se puede alcanzar un buen carácter sin purificar el alma (virtud como purificación); y por último, en La República, propone armonizar los diferentes tipos de alma a través de virtudes específicas (virtud como armonía).
Virtud como Armonía
Significa que la parte racional (siendo prudente) debe guiar a la parte irascible (que deberá ser valerosa), y dominar a la apetitiva (que será así moderada).
- La Sabiduría o Prudencia: Es la virtud propia de la parte racional del alma. Consiste en actuar racionalmente en conformidad con la Idea de Bien.
- La Valentía o Fortaleza: Es la virtud propia de la parte irascible del alma. Consiste en vencer las dificultades, tanto exteriores como interiores.
- Moderación o Templanza: Es la virtud propia del alma concupiscible. Consiste en actuar con moderación en relación con nuestros deseos.
- La Justicia: Consiste en la armonía entre las partes del alma. La justicia se convierte así en la virtud fundamental a la que el hombre puede aspirar. Esta teoría sobre la virtud está estrechamente relacionada con la filosofía del Estado.
La Teoría Política de Platón
La teoría política de Platón es una respuesta a la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense del siglo IV a.C. Las tesis principales de la teoría política platónica son las siguientes:
- El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
- La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan.
Ambas tesis le llevan a plantear una organización cerrada de la sociedad, estructurada en tres grupos bastante rígidos:
- Productores: (campesinos, artesanos y comerciantes)
- Guardianes: (guerreros)
- Gobernantes: (filósofos)
La sociedad organizada de este modo corresponde con la división tripartita del alma. En los productores domina la parte concupiscible del alma; en los guardianes, la parte irascible; y en los gobernantes, la parte racional. La justicia se manifiesta en el Estado cuando hay armonía entre las partes de la ciudad. Para Platón, solo puede ser feliz la ciudad en la que cada cual cumple su función siguiendo este orden ideal.
Platón narra el origen de estos grupos en La República. Comienza hablando de los orígenes de la ciudad y de las necesidades básicas que debe satisfacer la organización social. Satisfacer estas necesidades (alimentos, abrigo, utensilios) implica la necesidad de una especialización, para que cada hombre, de acuerdo con sus aptitudes naturales, desarrolle una tarea específica. Esta es la labor que en principio realizan los productores en diversas tareas. La aparición del comercio y su desarrollo va complicando progresivamente las necesidades de la ciudad y, como consecuencia, los distintos tipos de actividades de sus ciudadanos. La necesidad de nuevos territorios acaba conduciendo a las guerras y, por tanto, a la necesidad del ejército, constituido por los guardianes. Los guardianes formarán una clase especial, de la que saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Platón dedica una gran parte de La República a analizar las aptitudes naturales y a tratar el problema de la educación de esta élite. El gobierno corresponde a los mejores por sus capacidades naturales y su educación (los filósofos). La tarea del gobernante consiste en vigilar para que el orden social se mantenga, para que cada parte cumpla su función, cada individuo ocupe el puesto que por aptitud natural le corresponde y reciba la educación adecuada a su posición en la sociedad.
Contexto Filosófico: El Mito de la Caverna
La República y el mito pertenecen al mismo periodo ontológico de la filosofía, también a ese periodo pertenece su autor, que es Platón. Vivió en una época en la que su ciudad, Atenas, y Esparta estaban enfrentadas porque tenían diferentes ideologías políticas (democrática y aristocrática). Platón, a sus 20 años, comenzó a ser alumno de Sócrates. Al morir este injustamente, Platón se alejó de la política para centrarse en cuestiones más teóricas. Fundó una academia, y en esta etapa desarrolló sus teorías y obras más importantes. En su filosofía reconoceremos siempre la influencia socrática y la crítica a los sofistas. Nos muestra su filosofía por medio de mitos para explicar sus teorías con alegorías.
Análisis del Mito de la Caverna
En el texto de la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y solo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos hay una hoguera que ilumina la cueva y un pasillo por el que circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna, y esto es lo que ven los encadenados: proyecciones que confunden con la realidad. El mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, sale de su prisión y comprueba que la realidad es otra, con un mundo de lagos, árboles, animales… Feliz con su averiguación, el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para relatarles que fuera de la caverna se encuentra la realidad y que lo que ven no son sino sombras.
Glosario de Términos Filosóficos
- República:
- Organización del Estado en la que la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).
- Arte:
- Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea, sea este real o imaginario. El arte, usualmente, expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
- Armonía:
- Relación de paz, concordia y entendimiento entre dos o más personas.
- Símbolo:
- Es el elemento que sustituye a otra cosa y que el ser humano utiliza para referirse a algo o alguien que está alejado temporal o espacialmente. Cuando hablamos de símbolo nos referimos a un objeto material, palabras, números, un gesto… Los símbolos son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual o admitido convencionalmente.