Glosario de Conceptos Clave en Filosofía Política y Ética
Conceptos Fundamentales
Globalización
Proceso por el cual los países que forman el mundo son cada vez más interdependientes y, por lo tanto, asuntos como la economía, el medio ambiente y la política afectan a todo el mundo.
Velo de Ignorancia (Rawls)
Expresión de Rawls que designa, en la posición original, el hecho de ignorar el lugar que ocupamos en la sociedad en el momento de elaborar principios de justicia, garantizando de esta forma su imparcialidad.
Legitimidad Política
Término que hace referencia a la validez del poder político, es decir, el fundamento por el cual los gobernados están obligados a obedecer a los gobernantes.
Libertad
Libertad Externa
Ausencia de obstáculos que puedan impedir el movimiento.
Libertad Interna
Autodeterminación o libre albedrío en el actuar, en concordancia con la razón.
Libertad Negativa
«Estar libre de» la imposición de los instintos y del medio ambiente.
Libertad Positiva
«Ser libre para» elegir entre las diferentes posibilidades que se nos ofrecen.
Dialéctica
Dialéctica Lingüística
Es el arte de oponer unas ideas a otras en un debate con la finalidad de llegar a una conclusión que integre los argumentos.
Dialéctica Filosófica
Es tanto un método intelectual del pensamiento como un proceso de avance y movimiento contradictorio de la realidad a través de una tesis, una antítesis y una síntesis; o lo que es lo mismo, una afirmación, una negación y una negación de la negación.
Espacio Público
Lugar que ocupan los ciudadanos en cuanto participantes en la política, donde crean opinión pública e influyen en la toma de decisiones.
Contractualismo
Cuerpo de teorías modernas pertenecientes a la filosofía política que utilizan un hipotético contrato o pacto como modelo explicativo del paso del estado de naturaleza a la sociedad y al origen del Estado.
Soberanía
Soberanía General
Autoridad suprema e independiente que ostenta el poder público.
Soberanía Popular
Autoridad máxima e independiente que reside en el pueblo o en los representantes en quienes el pueblo delega su poder.
Soberanía Regia
Autoridad máxima e independiente que ostenta el rey en una monarquía absoluta.
Fuerza Coactiva
Imposición del cumplimiento de la ley mediante la amenaza de la fuerza o la sanción.
Autoridad
Autoridad Legal
Capacidad de influir en la voluntad de otros mediante la legitimidad política.
Autoridad Moral
Capacidad de influir en la voluntad de otros mediante el crédito, la confianza y la valía personal.
Poder
Capacidad de orientar y dirigir la conducta de otros basándose en la fuerza coactiva.
Leviatán
Es el Estado en tanto que instancia y fuerza externa al ciudadano, cuya finalidad es castigar a los transgresores de la ley.
Formas de Gobierno
Oligarquía
Gobierno de unos pocos en el que los ricos mandan y los pobres no tienen representación alguna.
Teocracia
Sociedad no democrática en la que la autoridad política tiene un origen religioso, porque se piensa que el poder procede de Dios y no del ser humano.
Conceptos Éticos (Kant)
Deber (Kant)
Necesidad objetiva de una acción por el simple respeto a la ley moral, independientemente de cualquier determinación extrínseca.
Máxima
Principio práctico de carácter subjetivo, válido solo para el sujeto que se propone tal principio.
Imperativo
Principio práctico de carácter objetivo, válido para cualquier sujeto, ya que expresa la necesidad objetiva de la acción.
Virtud Ética
Conducta estable y correcta que se alcanza mediante la repetición de actos en concordancia con el deber, según una regla: descubrir el punto medio entre dos extremos, donde uno es un exceso y el otro es un defecto.
Autonomía
Poder de la voluntad de regirse por su propia legislación, independientemente de cualquier determinación externa como los intereses personales, las apetencias y la tradición.
Heteronomía
Sometimiento de la voluntad a una ley distinta de la que ella misma se dicta, es decir, sometimiento de la voluntad a las determinaciones externas.
Deontología
Visión ética según la cual el valor moral de los actos depende únicamente de si están realizados por deber.
Teleología
Corriente ética para la cual el valor moral de los actos depende de si con ellos se consigue el propósito para el cual se realizan.
Características de la Ética Aristotélica
- Es eudemonista.
- Es naturalista.
- Es teleológica.
Diferencias y Semejanzas entre la Ética de Fines y las Éticas del Deber
Mientras que las éticas de fines se centran en el «qué» de la norma, la materia o el contenido, las éticas del deber se centran en la intención de la acción, el «cómo» o la forma en la que cumplimos la norma, independientemente de si somos felices o no al cumplirla.
Filósofos del Contrato Social: Diferencias y Semejanzas
Diferencias (Hobbes, Locke, Rousseau)
- Hobbes: Pretende justificar la monarquía absoluta.
- Locke: Pretende justificar la democracia capitalista.
- Rousseau: Pretende justificar la democracia popular directa de tipo comunista o socialista.
Semejanza (Hobbes, Locke, Rousseau)
- En las tres se recurre a una situación hipotética de estado de naturaleza.
- En este estado surge la necesidad del pacto o contrato para salir de ese estado de naturaleza.
- El ser humano no es social por naturaleza.
Rasgos Esenciales de la Democracia
- Sufragio universal.
- Separación de los tres poderes fundamentales del Estado.
- Separación entre religión y política.
- Elecciones periódicas.
- Libre competencia de los candidatos a gobernar.
- Regla de la mayoría.
- Carácter secreto del voto.
- Defensa de principios como: libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad religiosa (siempre y cuando una religión no se imponga al resto), derecho a la educación y derecho a la intimidad.
- Ley constitucional que establezca las prerrogativas del Estado y del ciudadano para evitar que ambos se extralimiten en sus funciones.