Conceptos Clave de la Filosofía Occidental: De Platón a la Ilustración

Platón y el Mundo de las Ideas

¿Pensaba verdaderamente Platón que las Ideas existen en una realidad diferente?

No lo opinó tan literalmente durante toda su vida, pero sí, en algunos de sus diálogos hay que entenderlo así.

Aristóteles: La Naturaleza y los Sentidos

¿Cuál es la procedencia de Aristóteles y cuáles fueron sus inicios?

Aristóteles provenía de Macedonia. Fue discípulo de Platón durante 20 años. Su padre era médico. Fundó su propia academia, el Liceo, donde impartía sus famosas clases peripatéticas (paseando).

¿Cuál es el proyecto filosófico de Aristóteles?

Su proyecto se centró en los procesos de la naturaleza. Fue el primer gran biólogo de Europa, estudiando todo a su alrededor a través de los sentidos.

¿Qué son las ‘formas’ de las cosas para Aristóteles?

La ‘forma’ es lo común para todas las cosas de una misma especie; son sus cualidades específicas.

¿Cuál es el verdadero mundo para Aristóteles?

El verdadero mundo es el de los sentidos (la naturaleza), ya que la mayor realidad es lo que percibimos sensorialmente.

¿Cuál es la diferencia entre la teoría de Platón y la de Aristóteles respecto al mundo de las ideas y los sentidos?

Para Platón, el mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón. Opinaba que todo lo que nos rodea en la naturaleza son meros reflejos de algo que existe de un modo más real en el mundo de las ideas.

Para Aristóteles, el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos. Opina lo contrario: lo que hay en el alma del ser humano son meros reflejos de los objetos de la naturaleza. Es decir, la naturaleza es el verdadero mundo. Aristóteles señaló que “no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos”.

¿Por qué somos inteligentes según Aristóteles?

Porque además de tener una razón innata, tenemos la capacidad de ordenar nuestras percepciones en distintas categorías y clases. Esta es una característica específica del ser humano.

Desde la perspectiva aristotélica, ¿cuál es la ‘forma’ y la ‘materia’ en una gallina?

La ‘forma’ de la gallina son sus propiedades específicas como especie: aletear, cacarear y poner huevos. La ‘materia’ es la gallina en sí, el individuo concreto.

¿Cómo explica Aristóteles el cambio?

Todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada ‘forma’. El movimiento o cambio en Aristóteles puede ser de cuatro tipos:

  • Sustancial: El pasar de ser una sustancia a otra.
  • Cuantitativo: Aumento o disminución en cantidad.
  • Cualitativo: Cambio en las cualidades.
  • Local: El traslado de un sitio a otro.

¿Cómo aplicamos la lógica aristotélica en la vida diaria?

Clasificamos y ordenamos las cosas en nuestro entorno para entenderlas, por ejemplo, al organizar objetos según sus cualidades.

¿En qué consiste la lógica de Aristóteles?

Señaló unas reglas estrictas para determinar qué argumentos y conclusiones eran lógicamente válidos. Fundó la lógica como ciencia.

¿Cuáles son las tres clases de felicidad según Aristóteles?

  1. Una vida de placeres y diversiones.
  2. Vivir como un ciudadano libre y responsable.
  3. Una vida en la que uno es filósofo e investigador.

¿En qué consiste el ‘justo medio’ para Aristóteles?

Hay que buscar el punto medio (la virtud) y no irse a los extremos. No debemos ser ni cobardes ni temerarios, sino valientes. Ni tacaños ni pródigos, sino generosos. Así se alcanza un equilibrio y una armonía que hacen a una persona feliz.

¿Cuáles son las formas de Estado según Aristóteles?

La monarquía, la tiranía, la aristocracia, la oligarquía, la democracia y la demagogia.

¿Cuál es la forma de Estado ideal para Aristóteles?

La democracia.

¿Qué pensaba Aristóteles de la mujer?

Pensaba que era un “hombre incompleto”, cuya función principal era la gestación.

Filosofía Helenística

¿Qué se entiende por Helenismo y por qué se caracterizó?

(No se proporciona respuesta en el documento original)

Para los cínicos, ¿qué es la verdadera felicidad?

Estar bien con uno mismo y tener solo lo elemental para vivir.

Para Aristipo, ¿cuál es la meta en la vida?

Alumno de Sócrates, quería desarrollar un arte de vivir que consistiese en evitar toda clase de dolor.

¿Cuáles son los ideales estoicos para disfrutar la vida?

El autodominio, la moderación y el sosiego, pues hay que frenar el deseo.

¿Cómo explica la muerte Epicuro?

Se apoya en la teoría de los átomos de Demócrito, pues argumenta que “mientras existimos, la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta, nosotros ya no existimos”.

¿Cómo pensaba el mundo Plotino?

Era neoplatónico y pensaba que el mundo estaba en tensión entre dos polos: en uno hay luz divina (el Uno) y en el otro hay oscuridad total (la materia).

¿Qué camino debe recorrer un místico para llegar a la purificación?

Llevar una vida sencilla y dedicada a la meditación.

Culturas y Visiones del Mundo

¿Cuál es la semejanza en la cultura indoeuropea?

Las lenguas estaban emparentadas y también los pensamientos. Había politeísmo.

¿Cuál es la visión cíclica de la historia que tienen los indoeuropeos?

La historia da vueltas, no tiene ningún principio ni fin.

¿Qué significado tiene la frase de Goethe: “El que no sabe llevar su contabilidad por un espacio de tres mil años se queda como un ignorante en la oscuridad y solo vive al día”?

Significa que es importante conocer nuestra historia, porque sin ella seríamos seres insignificantes que solo viven el momento presente.

Filosofía Medieval y Renacentista

¿A qué se debe el mal según San Agustín?

A que el mal es la “ausencia de Dios”. El mal no tiene una existencia propia, es algo que “no es”. El mal se debe a la desobediencia de los hombres.

¿Qué pensaba Santo Tomás de la mujer?

Al igual que Aristóteles, pensaba que era un “hombre incompleto”. Opinaba que los hijos solo heredaban las cualidades del hombre, pero creía que su alma tenía el mismo valor.

¿Cuál es la parte femenina de Dios según algunas tradiciones?

La naturaleza femenina es llamada Sofía (sabiduría), ya que todos los seres humanos están creados a imagen y semejanza de Dios.

¿Qué es el humanismo renacentista?

Una corriente de pensamiento donde los hombres creían que el ser humano era el centro de todo. Se resumía en la idea de que “todo lo que importa es el hombre”.

¿Qué visión de Dios se popularizó en el Renacimiento?

El panteísmo, la idea de que Dios está presente en todas las cosas.

¿Cuál era la crítica al concepto luterano del ser humano?

Se creía que Lutero tenía un concepto muy negativo del ser humano, pensando que este había quedado completamente destruido tras el pecado original.

El Barroco y la Duda Existencial

¿Cuáles son las características del Barroco?

Las formas llenas de contrastes son típicas del arte barroco. Se caracterizó por una tensión entre opuestos: por un lado, convivió el ambiente positivo del Renacimiento y, por otro, grandes conflictos y diferencias de clase en el siglo XVII.

¿Qué refleja la famosa frase de Shakespeare “Ser o no ser, esa es la cuestión”?

Refleja la duda y la decisión. Toda nuestra vida está hecha de decisiones más o menos acertadas.

¿Qué visión de la vida presenta Calderón de la Barca?

Para Calderón, la vida es un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción, y “los sueños, sueños son”.

¿Cuál es la diferencia entre idealismo y materialismo?

El idealismo postula que la existencia es de naturaleza espiritual. El materialismo sostiene que todo se reduce a fenómenos y magnitudes físicas concretas.

La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

¿Qué significa la frase de Descartes ‘Pienso, luego existo’ (Cogito, ergo sum)?

Significa que el acto de pensar confirma la propia existencia como un ser pensante. Esta es una seguridad intuitiva con la que se concibe a sí mismo como un “yo pensante”, cuya existencia es más real que la del mundo físico captado por los sentidos.

¿Cuáles son las dos formas distintas de realidad para Descartes y de dónde proceden?

Descartes constata que hay dos formas distintas de realidad o dos sustancias:

  1. El pensamiento o alma (res cogitans).
  2. La extensión o materia (res extensa).

Según Descartes, las dos sustancias provienen de Dios, ya que solo Dios existe independientemente de todo lo demás. Por esto, se concluye que Descartes es dualista.

¿Por qué fue perseguido Spinoza?

Spinoza, filósofo holandés (1632-1677), pertenecía a la comunidad judía de Ámsterdam. Fue excomulgado y expulsado de la sinagoga por heterodoxo (es decir, por tener ideas distintas a los dogmas de su religión). Fue perseguido a causa de sus críticas a la religión oficial.

¿Qué significa la metáfora de “pulir vidrios ópticos” para la gente?

Significa ver la existencia desde una nueva perspectiva, con mayor claridad.

¿Qué significa la ética para Spinoza?

Se traduce por “arte de vivir”. En su Ética, Spinoza quería mostrar cómo la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Por ello, debemos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos para encontrar la paz y poder ser felices.

Spinoza no admite las dos sustancias de Descartes. ¿Qué dijo al respecto?

Dijo que todo lo que existe proviene de lo mismo, a lo que llama Sustancia, y que a veces identifica con Dios y otras con la Naturaleza. Spinoza no tiene una concepción dualista como la de Descartes; decimos que es monista.

¿Qué principio ético de Spinoza es parecido al de los estoicos?

La idea de que todo lo que ocurre en la naturaleza, ocurre necesariamente. Spinoza tenía una visión determinista de la vida y la naturaleza, algo que también pensaban los estoicos.

¿Cuál es el principio fundamental del empirismo?

El empirismo es el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la consciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos.

¿Quiénes fueron los empiristas más importantes y qué nacionalidad tenían?

John Locke, George Berkeley y David Hume. Eran británicos.

¿Quiénes fueron los racionalistas dominantes en el siglo XVII?

René Descartes (francés), Baruch Spinoza (holandés) y Gottfried Leibniz (alemán).

¿De dónde viene la fórmula clásica de una actitud empirista y qué dice?

Viene de Aristóteles y dice: “No hay nada en la consciencia que no haya estado antes en los sentidos”.

¿Cuál fue el libro más importante de Locke y qué intenta aclarar?

Su libro más importante fue el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). En él se pregunta de dónde recibe el ser humano sus ideas y si podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros sentidos.

¿Con qué compara Locke la conciencia?

La compara con tres cosas:

  • Una tabula rasa (una pizarra en blanco).
  • Una habitación sin amueblar.

¿Qué filósofo anticipó muchas ideas liberales que florecieron en la Francia del siglo XVIII y de qué habló?

Se refieren a Locke. Habló a favor de lo que llamamos el principio de división de poderes, lo que quiere decir que el poder del Estado debe quedar repartido en varias instituciones para que no haya tiranía.

¿Qué propuso Locke para evitar la tiranía?

Que los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo) deben estar separados.

¿Cuál fue la obra más importante de Hume?

Su obra más importante fue el Tratado de la naturaleza humana.

¿Cuáles son los dos tipos de percepciones que tiene el hombre según Hume?

Las impresiones, que son la percepción inmediata de la realidad externa, y las ideas, que son el recuerdo de una impresión. Por ejemplo, si te quemas, recibes una impresión inmediata; cuando recuerdas que te quemaste, tienes una idea.

¿Qué era Hume en el tema religioso y qué significa?

Hume no era cristiano ni ateo convencido; era agnóstico. Un agnóstico es alguien que no sabe si existe un Dios, y solo acepta como verdadero aquello sobre lo que tiene sensaciones seguras.

¿Quién fue Marie Olympe de Gouges?

Fue una escritora francesa que, durante la Revolución Francesa, trabajó por los derechos de las mujeres. Publicó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Fue ejecutada en 1793 por defender a Luis XVI y atacar a Robespierre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *