Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Alma, Ideas y Estado Ideal

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

El Cuerpo

El cuerpo es una entidad sensible, sujeta al nacimiento y a la muerte. Representa un obstáculo para alcanzar la perfección, por lo que la misión del ser humano en vida es buscar la purificación para permitir que el alma ascienda a su lugar natural: el mundo de las ideas, logrando así la felicidad. Es considerado la tumba del alma.

El Alma

El alma es inmortal y ejerce dominio sobre el cuerpo. Es una sustancia homogénea cuya actividad principal es la contemplación de las ideas, constituyendo la esencia del ser humano. Por tanto, la antropología platónica es fundamentalmente una psicología.

Platón divide el alma en tres partes:

  • Racional: Representada por el auriga, es la parte que contempla las ideas y toma las decisiones.
  • Irascible: Es la dimensión donde radican los impulsos voluntarios y el coraje.
  • Apetitiva: Es la fuente de los deseos y las pasiones relacionadas con el cuerpo.

La Teoría del Alma

El alma es el fundamento del movimiento y de la vida, así como el principio del conocimiento. Conocemos gracias al alma, que se identifica con una inteligencia capacitada para conocer las auténticas realidades: las ideas.

El Demiurgo

Platón explica la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible como una imitación. Las cosas del mundo sensible imitan o participan de las ideas. Platón se sirve del mito del Demiurgo para explicar esta cuestión: el Demiurgo habría creado el mundo sensible tomando como modelo el mundo inteligible. El mundo sensible depende ontológicamente del mundo de las ideas.

La Educación

Platón considera que el ser humano posee de forma natural la razón y la capacidad de aprender para lograr el conocimiento, y que esta capacidad debe ser guiada hacia el buen camino. Educar es, por tanto, el arte de descubrir la manera de guiar la mirada del mundo sensible hacia el mundo de las ideas. Podríamos decir que Sócrates es la representación del educador, quien no enseña nada directamente, sino que posee el arte de preguntar para que el educando se vuelva hacia la verdad. Educar es guiar al alma para que por sí misma aprenda.

El Filósofo

Para Platón, el filósofo es quien posee el conocimiento, aquel que conoce las ideas y sus relaciones, y llega a contemplar la idea suprema: el Bien. Por eso, es el único capaz de comprender en qué consisten el bien y la justicia del Estado, y de gobernar de acuerdo con esos modelos.

El Intelectualismo Moral

Esta es una enseñanza ética de Sócrates, para quien es necesario definir con precisión los conceptos morales, porque solamente conociendo qué es la justicia se puede ser justo. Virtud y saber se identifican; el vicio es ignorancia. Platón acepta esta premisa y la aplicará al ámbito de la política, resultando en la doctrina del filósofo gobernante.

La Justicia

Platón le da dos sentidos a este término:

  1. La justicia en general se identifica con la armonía o el equilibrio. Como virtud, consiste en la armonía de las tres partes del alma, y como justicia del Estado, es la armonía de las tres clases que lo componen.
  2. Platón se refiere a la Idea de Justicia, eterna, inmaterial, y perfecta.

La Política

Para Platón, la política es el arte de dirigir y organizar el Estado con el fin de alcanzar la justicia y el bien de la comunidad, y con ello la felicidad de la ciudad entera. La política se identifica con la filosofía, porque solo aquel que conoce el Bien y la Justicia será capaz de gobernar de acuerdo con sus principios.

La Epistemología

La Epistemología es la teoría del conocimiento, la rama de la filosofía que se ocupa de los problemas relacionados con el saber. Platón realiza una distinción entre dos niveles: conocimiento (episteme) y opinión (doxa), y afirma la posibilidad de conocer verdades eternas y universales.

El Relativismo

El Relativismo es un punto de vista epistemológico según el cual toda verdad es siempre relativa y no existen verdades objetivas. El relativismo moral, por su parte, sostiene que lo que llamamos bueno o malo, justo o injusto, es siempre relativo. Mientras los sofistas defendían este concepto, Sócrates y Platón lo rechazaban.

La Reminiscencia

Según la teoría de la Reminiscencia, el alma humana, antes de encarnarse en un cuerpo, existe en el mundo de las ideas. Al llegar al mundo sensible y tomar un cuerpo, olvida la vida anterior y solo queda una huella borrosa de las ideas. Mediante la educación, aprender sería recordar aquellas ideas.

La Virtud

Por virtud puede entenderse la capacidad o disposición para obrar bien. Según Platón, la virtud de la parte racional del alma es el conocimiento. Esta virtud del conocimiento se diferencia de las otras virtudes (irascible, apetitiva), que son más parecidas a las del cuerpo porque se pueden adquirir por costumbre. Sin embargo, la virtud racional del alma jamás se pierde; siempre está presente y, según cómo se dirija, puede ser buena o mala. Bien dirigida, es capaz de alcanzar el conocimiento de la verdad y del bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *