Conceptos Clave de Filosofía y Epistemología: De la Edad Media a la Ciencia Moderna

1. La Relación entre Filosofía y Cristianismo en la Edad Media

Durante este período, se entendió que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a aclarar el significado de la doctrina teológica cristiana.

La Patrística: Razón y Fe en San Agustín

La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de Patrística, y su principal figura es San Agustín. En sus obras, abordó una de las cuestiones que se convirtieron en temas fundamentales de este período: la relación entre razón y fe. Según el obispo de Hipona, creer es algo razonable, de modo que la razón prepara el camino de la fe, y una vez alcanzada esta fe, ayuda a profundizar en el sentido de la revelación.

La Escolástica: Santo Tomás y la Existencia de Dios

Las ideas aristotélicas dieron lugar al movimiento conocido como Escolástica. Santo Tomás de Aquino presentó cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios, pues entendió que a Dios se puede llegar tanto a través de la razón como de la fe. No obstante, había algunas verdades que solo eran accesibles mediante la fe.

El Nominalismo: Guillermo de Ockham y los Universales

Guillermo de Ockham, máximo exponente del nominalismo, criticó uno de los principios básicos de la escolástica: la existencia real de los universales. Para Ockham, los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar el mundo, pero no tienen sentido atribuirles auténtica entidad.

2. La Epistemología Kantiana y el Conocimiento

Según Kant, en el proceso del conocimiento participan a la vez tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón.

La Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de obtener datos externos, lo cual es indispensable para alcanzar nueva información. Sin la noción del espacio y el tiempo, no sería posible para la sensibilidad obtener datos, pues no podría ubicarlos.

El Entendimiento

El entendimiento crea una síntesis, llamada fenómeno, de los datos que la sensibilidad recibe, ordenándolos; de otro modo serían caóticos y no podríamos entenderlos. Opera a partir de unos conceptos llamados categorías, las cuales son innatas y compartidas por todos los seres humanos; si tuviéramos que adquirirlas de lo que la sensibilidad capta, nunca se convertirían en conocimiento, porque ningún dato recibido estaría estructurado.

La Razón

La razón es la facultad que nos impulsa a preguntar el por qué de las cosas. La razón no está satisfecha con conocer por qué ocurren algunos fenómenos; busca explicar la totalidad, de modo que se plantea preguntas como: ¿Soy libre?, ¿Qué es el mundo?, ¿Existe Dios? El problema de estas preguntas es que van mucho más lejos de lo que el entendimiento, con sus categorías, puede comprender. No tenemos, pues, capacidad para responder a tales preguntas, por lo que Dios, la libertad y el mundo se erigen en ideas trascendentales fuera de nuestro alcance.

3. Teorías y Criterios de la Verdad

Teorías de la Verdad

La verdad puede abordarse desde diferentes perspectivas:

  • Verdad de Hechos

    Una proposición es verdadera si se corresponde con lo observado en la realidad. Se distinguen dos tipos:

    • Auténtica realidad: Objetos y hechos del mundo tal como son realmente.
    • Realidad aparente: Forma como aparece o se manifiesta esta realidad en distintas personas.
  • Verdad de Proposiciones

    Afirmaciones que hacemos acerca de la realidad. Hay dos tipos principales:

    • Verdad de las Proposiciones Empíricas

      Afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo. Se distinguen tres tipos:

      • Verdad como correspondencia: Cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.
      • Verdad como coherencia: Cuando una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas dentro de un sistema.
      • Verdad como éxito: Una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito, es decir, si sus consecuencias prácticas son las esperadas.
    • Verdad de las Proposiciones Formales

      La proposición únicamente será verdadera si es coherente con las reglas y los principios que forman el sistema (por ejemplo, un sistema matemático o lógico).

Criterios para Reconocer la Verdad

Para estar seguros de la verdad, necesitamos criterios que nos permitan reconocerla:

  • La Evidencia

    La evidencia se refiere a la forma particular en que se presentan ciertos hechos y proposiciones, generando una certeza que nos impide dudar de su verdad. El problema de la evidencia como criterio es que se basa en un reconocimiento subjetivo de algo como verdad indudable.

  • La Intersubjetividad

    La intersubjetividad consiste en que nuestras creencias deben ser aceptables para cualquiera, basándose en la idea de que el conocimiento es objetivo y compartible por todos, no exclusivo de una persona en particular. El problema de la intersubjetividad radica en que el consenso no siempre garantiza la verdad (ejemplo: el geocentrismo antes de Galileo).

4. Criterios Fundamentales de la Ciencia Moderna

La ciencia moderna se caracteriza por la aplicación de dos criterios fundamentales:

La Experimentación

La experimentación: Para llevarla a cabo, es necesario formular hipótesis que, a menudo, no son directamente observables en la vida cotidiana. Por ello, solo pueden contrastarse creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores son eliminados. De esta manera, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.

La Matematización

La matematización: Galileo afirmó que la naturaleza obedece a regularidades expresables mediante funciones matemáticas, superando la visión de una naturaleza dominada por cualidades ocultas o tendencias naturales de los elementos. Al aportar mayor precisión a las observaciones, la matematización liberó el conocimiento de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje ordinario.

5. Métodos Científicos: Deductivo, Inductivo e Hipotético-Deductivo

El Método Deductivo

El método deductivo consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será. Sin embargo, no permite ampliar el conocimiento, ya que se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.

El Método Inductivo

El método inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Por tanto, nos permite obtener conclusiones que amplían el conocimiento, ya que se formula una ley general a partir de los casos particulares observados. Tras constatar que algo sucede de una determinada manera, se generaliza y se da por sentado que siempre será así. Sin embargo, por más precauciones que se tomen, siempre existe la posibilidad de que futuras observaciones refuten la generalización.

Fases del Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo combina elementos de la deducción y la inducción, y sus fases son:

  1. Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática.
  2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, coherente y conforme con la actitud científica.
  3. Deducción de consecuencias: Mediante el método deductivo, se extraen las consecuencias observables que se derivarían si la hipótesis fuera verdadera.
  4. Contrastación de la hipótesis: Se comprueba empíricamente si se cumplen o no las consecuencias previstas.
  5. Refutación de hipótesis: Si las consecuencias previstas no se cumplen, la hipótesis se rechaza y el proceso debe reiniciarse.
  6. Confirmación de hipótesis: Si las consecuencias previstas se cumplen, la hipótesis queda provisionalmente confirmada.
  7. Establecimiento de la Teoría o Reformulación: Se establece la hipótesis como teoría provisionalmente aceptada o se reformula una nueva hipótesis si la anterior fue refutada.

6. Criterios de Demarcación Científica: Verificacionismo y Falsacionismo

Para demarcar el conocimiento científico de otras formas de conocimiento, se han propuesto diferentes criterios:

  • El Falsacionismo

    El Falsacionismo, propuesto por Karl Popper, considera que una teoría es científica por su capacidad para realizar predicciones arriesgadas y, por tanto, debe ser falsable, es decir, susceptible de ser refutada mediante la experimentación.

  • El Verificacionismo

    El Verificacionismo sostiene que, para que una teoría sea científica, debe ser verificable empíricamente. Para los verificacionistas, la observación es siempre el punto de partida de la ciencia, de modo que una teoría científica se forma por inducción.

7. El Materialismo Histórico de Karl Marx

Según Karl Marx, la superación de las oposiciones y contradicciones inherentes a todo sistema económico de producción constituye el motor de la historia, la causa de su avance y transformación.

No es el espíritu, la conciencia o el pensamiento lo que en su desarrollo conforma la realidad y la historia. La ideología imperante, las creencias y las teorías no determinan la forma de vida; al contrario, son las condiciones materiales de vida de un momento concreto las que determinan dicha ideología.

Marx atribuye a la historia un proceso dialéctico cuyo motor son los sistemas de producción y las condiciones materiales de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *