Concepto de realidad humana

Saber teórico y saber práctico


:

Teórico:

es propio de la razón contemplativa o científica, que tiene por objetivo que aquellos seres no puedan ser de otra manera. Cómo no pueden ser de otra manera, sólo hay que contemplarlos; conocerlos, como pasa con los objetos de la metafísica, la física y las matemáticas.

Práctico:

es propio de la razón calculativa o deliberativa que se ocupa de aquellos seres vivos que si pueden ser de otra manera. Sobre ella la razón puede realizar cálculos para dilucidar qué conviene elegir, orientado la acción.

Dimensiones y carácterísticas de la filosofía práctica


: Dimensiones: La ética o filosofía moral/filosofía política/economía/del derecho/de la religión. Tienen en común:-La reflexión filosófica se centra en un tipo de actividad que se desenvuelve en la vida cotidiana.-La libertad, desde los condicionamientos es creadora de proyectos personales y sociales.-Reflexiona sobre acciones humana que históricamente están sometidas a un cambio continuo.-Se distingue de otros tipos de saber que estudian la acción humana por su carácter normativo.
La moral es el conjunto de normas relativas a la conducta humana. Estas normas nos dicen si lo que hacemos es correcto o incorrecto.
La ética es la rama de la filosofía que estudia todo aquello que implica la moral. Es una reflexión filosófica sobre lo que comporta la moral.

Moral


una persona se comporta moralmente cuando sus acciones se adecúan a los valores morales vigentes en su sociedad.

Inmoral


: una persona actúa inmoralmente cuando su comportamiento no se adecúa a los valores vigentes en nuestra sociedad.

Amoral


: una persona que se comporta de forma amoral no tiene en cuenta la moralidad, es decir, no saben distinguir entre el bien i el mal.

Relativismo moral


:Relativismo cultural:según el cual los criterios morales dependen exclusivamente de las diferentes culturas. El etnocentrismo:afirma la imposibilidad de justificar la bondad o no de una opción con cualquier ser humano por interlocutor.

El ecepticisme


:Es imposible distinguir realmente entre el que es justo y el que es injusto, entre el que es bueno y el que es malo.

El subjetivismo


 :La racionalidad evaluadora, encargada de fijar los fines o valores últimos, ha retrocedido hasta el punto que en este ámbito no tenemos razones para convencer de nuestras posiciones

Emotivismo


: nacíó en el Siglo XVIII, con la obra de David Hume, que afirmaba que la maldad o la bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentan delante suyo, no porque la razón nos lo demuestre. Según ellos, lo bueno y lo malo no añaden nada comprobable.

Origen del universo. Antecedentes históricos


: en la tradición judeocristiana y musulmana, el universo empezó en un tiempo pasado, no muy lejano, como resultado del acto creador de Dios. El pensamiento griego aceptaba la existencia del ser humano y del mundo desde siempre


La perspectiva actual

: El año 1948, Gamow planteó que el universo tuvo el origen en un punto del espacio y el tiempo hace, aproximadamente, 15.000 millones de años. Este momento se llama big bang o gran explosión. Nuestro Sol se debíó formar hace unos 5.000 millones de años, a partir de una nube de gas que conténía restos de supernovas anteriores. La Tierra i los otros planetas debieron formarse hace unos 4.000 millones de años. Des del big bang el universo está en expansión.

Los problemas de la felicidad


:.-Los ideales de felicidad no son, pues, universalizables,.-El bienestar se opone muchas veces a la justicia,.-La felicidad es, pues, conquista y don.

Éticas de la justicia y éticas de la felicidad


: Las éticas de la justíCía o éticas de mínimos se ocupan sólo de la dimensión universalizables del fenómeno moral. Las éticas de la felicidad, al contrario, intentan ofrecer ideales de vida buena.

El origen del universo


: Como resultar del acto creador y directo de Dios. Santo Agustí plantea que la creación debía de haber tenido lugar unos 5000 años *aC. *pero el pensamiento griego, ajeno a la idea de una creación a partir de la nada, aceptaba como un hecho incuestionable la existencia del ser humano y del mundo desde siempre.

Tres respuestas(origen universo):


No hay sentido:la existencia y el mundo son absurdos./Hay un sentido inmanente: consideran que la existencia tiene finalidad. Hay un sentido trascendente: un sentido que rebasa la muerte.

Religión y sentido


Todas las religiones pretenden descubrir y ofrecer un sentido último para la vida humana. Religión como relajamiento: Los seres humanos descubrimos que existir consiste a estar religado. Por eso el ser religioso pertenece al ser persona como su dimensión fonamental.La religión como relación: La religión también es una relación entre el ser humano y una realidad de orden superior que se considera divina.La dimensión del encuentro:El que es divino sale al encuentro de la persona a lo largo de su vida de maneras diverses.La dimensión de respuesta: El encuentro con el que es divino impulsa el ser humano a transformar su vida de alguna manera.

Sentido de la muerte y trascendencia


:Monismo:Es aquella posición filosófica que defiende que no hay composición en la realidad humana.Dualismo:defiende que el ser humano está constituido por dos tipos de realidad una material, y otra espiritual.

Pregunta por el mal


: Teodicea: neologismo que introdujo Leibniz, el 1710, en la obra Ensayo de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal.
El intento de justificar un Dios bueno delante del mal es muy antiguo. Las doctrinas emanantistas responden que el mal se debe a una degradación inevitable que afecta las diferentes clases de seres emanados de la divinidad.

Tipos de mal


-Metafísico, se identifica con la finitud de las cosas. -Físico proviene de las leyes naturales. -Moral proviene del último plazo en la libertad de los seres humanos.

Del mal metafísico al mal moral


Leibniz considera que es imposible que en el mundo no exista el mal, porque el mundo es finito y los seres son limitados. La pregunto por el mal surge más de la conciencia moral que de la reflexión metafísica, podemos encontrar más indicios de respuesta en la razón práctica que en la teórica.

El mal como injusticia


¿Cómo es posible que los hombres buenos sufran el mal moral o físico?
Job recorre al misterio. Un Dios trascendente, situado más allá de la lógica humana, actúa según planes que son inaccesibles a los seres humanos.
Séneca recurre a un logos inmanente, el problema del mal se resuelve inmunizándose ante él.

Dios como a garante de la justicia


A partir de la obra de Kant, lo absurdo no consiste en el hecho que coexisten Dios y el mal, sino que el mal tenga la última palabra en la historia. La razón parece reclamar la existencia de un Dios la tarea principal del cual sea reparar injusticias cometidas a lo largo de la historia. Filósofos como Nietzsche han hablado de <<la muerte de Dios>>, la progresiva desaparición de las creencias religiosas. En esta nueva situación, el mal podría ser insuperable.

Falsacionismo contra inductivismo


:El problema de la inducción: no está claro como se pueden obtener leyes científicas válidas para todos los fenómenos de un mismo tipo, las leyes obtenidas por inducción sólo son probablemente verdaderas. El falsacionismo salva el problema de la inducción, porque no se obtienen conclusiones universales a partir de enunciados singulares, sino que de la falsedad de enunciados singulares se concluye deductivamente la falsedad de enunciados universales. El conocimiento cinetífico es objetivo, pero se considera probable y no cierto. La ciencia es un proceso de aproximación progresiva a la verdad.

El giro historicosociològic de la ciencia


: Kuhn propuso que se considere propios de la ciencia los aspectos históricos y sociológicos, la ciencia exige entender la actividad científica como un todo. Por eso, introduce el concepto de comunidad científica. Las teorías son entidades integradas en marcos conceptuales amplios llamados paradigmas. Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo y no acumulativo, donde se producen periodos de estabilidad(ciencia normal) y periodos de cambio radical(revolución científica). Denomina revolución científica el proceso de sustitución de un paradigma por otro.

Concepciones alternativas de la ciencia:


Paúl Feyerabend decía que todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que queda derecha es la de todo vale. Paúl propone una concepción de la ciencia consistente a renunciar completamente a la idea que la ciencia es una actividad racional. La ciencia no tiene carácterísticas especiales que la hagan intrínsecamente superior a otras formas de conocimiento. Considera que la elección entre diferentes teorías se realiza desde los valores y deseos subjetivos de los individuos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *