Concepto de conducta moral

1.
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral.
Como parte de la filosofía, la ética es un tipo de saber que intenta construirse racionalmente al reflexionar sobre las cuestiones morales, la ética pretende desplegar los conceptos y argumentos que permitan comprender la dimensión moral de la persona humana, sin reducirla a sus componentes psicológicos, sociológicos, económicos, etc., aunque sin ignorarlos como factores que condicionan de hecho el mundo moral.
Se llama MORAL a ese conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y justa. La pregunta básica de la moral sería ¿Qué debemos hacer? Es un conjunto de juicios relativo a lo bueno o lo malo, que varía de una cultura a otra y es tan antigua como la humanidad.
La etimología de la palabra Moral procede del latín mos, moris, que originalmente significa costumbre pero luego pasó a significar carácter o modo de ser y a su vez Ética proviene del latín éthos que originalmente significaba morada o lugar de donde vinimos, pero posteriormente pasó a significar carácter que una persona o grupo va adquiriendo en la vida.

2.En el hombre y solo en el hombre se abre una posibilidad esencial con el mundo, que es la de estimarlo y valorarlo, se trata de la praxis humana caracterizada por la libertad y su correlato fundamental, la responsabilidad.
El animal superior salta a su condición plenamente humana en la medida en que actualiza estas virtudes.
El hombre emerge en una situación de privilegio la estimación ética y es esa capacidad peculiar que es la conciencia moral, que permite una distinción entre el bien y el mal.
La conciencia moral sigue un largo proceso de maduración en cual desempeñan un papel determinante, las circunstancias sociales en que se desarrolla el individuo. En este proceso se pueden reconocer algunas instancias bastantes delimitadas, que van desde un nivel intuitivo hasta un nivel racional y autónomo.
En una primera etapa, por una especie de sentido moral aparentemente misterioso, donde aprobamos y desaprobamos sin ser consciente de los fundamentos de nuestra opción. El individuo se apropia sin quererlo (en el sentido estricto del término) de la moralidad de su medio. Así el niño funciona como un eco de resonante de los adultos, donde el rol de imitación es incuestionable.
Más tarde, el sujeto comenzará a desarrollar una representación confusa del contenido axiológico de sus acciones y sus juicios. El individuo introyecta valores, haciéndolos suyos, pasando a formar parte de su ser, pero no los ha elegidos, no ha optado por ellos con responsabilidad y conciencia. El factor dinamizador de esta actitud moral está constituido por el temor a la censura. La conciencia es el eco resonante de la autoridad que premia o castiga a través de mecanismos más o menos claros, más o menos sutiles. La buena conciencia coincide con la obediencia, pero esto no es definitivo la conciencia moral puede acceder a un nivel real de libertad y responsabilidad que supere la mera aceptación.

3.Para Aristóteles el bien supremo es la felicidad, por ser esta un fin en sí misma. Todas las acciones del hombre van encaminadas a lograrlas y están subordinadas a ella. Siendo rasgos más importantes de la felicidad
a.Que la elegimos siempre por ella misma y nunca por otra cosa.
b.Que es autartica pues consideramos a la felicidad como algo que se basta a así mismo y además, que incluye en si todo lo deseable para la vida.
c.Es el bien que cuando lo logramos nos hace independientes.
La felicidad para Aristóteles es una actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta. Si la felicidad es el bien del hombre, toda actividad que contribuya a conseguirla será virtuosa, por lo tanto felicidad y virtud aparecen claramente relacionadas, por eso la importancia de aclarar que es la virtud.
La virtud para Aristóteles
la virtud no es una pasión, ni una facultad del alma, sino que es un habito clasificándolas en Las intelectivas y las morales.
La virtud intelectiva o racional, es el mismo ejercicio de la razón, comprendiendo la ciencia, el arte, la inteligencia, la prudencia y la sabiduría, siendo la prudencia muy importante, ya que junto a la razón es la que permite determinar el término medio de las virtudes morales.
La segunda, la virtud moral, consistes en el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, que determina las buenas costumbres. La virtud moral consiste en la capacidad (habito) de escoger el término medio o justo medio, según nuestra naturaleza, tal como es determinado por la razón.

4.Nietzsche critico la Filosofía, de la moral y de la religión cristiana. La filosofía occidental excepto Heráclito y otro puñado de filósofos, ha sido una filosofía en la cual se han olvidado del devenir, una filosofía del concepto que ignora la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos. A la moral la critica por su anti naturalidad, por su oposición a la vida, por condenar los instintos y por evadir al mundo real y de las condiciones concretas de la existencia. Considerándola una moral de esclavos que exalta la pequeñez, la humildad, la amabilidad, la bondad, la objetividad, el amor al prójimo, y que niega lo que sería una moral de señores que exaltaría la vida, el poder, la grandeza, el placer y la virilidad.
La crítica a la religión nace haciendo notar que la religión nace del miedo invirtiendo los valores grecorromanos y destruyendo los valores de los pueblos, germánicos. El cristianismo significa la pérdida del sentido de la tierra, la pérdida de los sentidos y la introducción de valores mezquinos, propios del rebaño, y de la noción del pecado, una idea que atenta contra los instintos de la vida. Sosteniendo que el modernismo mato a Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *