Cuadro comparativo platon y aristoteles

Tomás


Entendemos por filosofía medieval el pensamiento filosófico desde el fin del Imperio Romano (476) y la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453). Las relaciones entre Fe y Razón hace difícil la tarea del pensar filosófico. La Filosofía medieval pertenece a una época en la que no estaban definidos los límites entre Religión y Política; no se sabe dónde termina lo político, y donde empieza lo religioso. Prevalece un platonismo cristiano. Destacan grandes filósofos, casi todos ellos clérigos, que pretenden entender y justificar racionalmente las creencias de su Fe; la Filosofía es esclava de la Teología. La Filosofía medieval suele dividirse en dos grandes etapas: la filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos desde el s I al V, se trata del pensamiento propio de  los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega, la figura cumbre de este periodo es San Agustín. A continuación la segunda etapa, la Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se ensañaba en las escuelas) cuya figura cumbre es Santo Tomás de Aquino en el s. XIII.

Arruinado el Imperio romano y finalizada la Edad antigua, occidente perdió todo contacto con la mayoría de las obras filosóficas griegas. Esta perdida de contacto y la consolidación del platonismo cristianismo, gracias a San Agustín, marcan el desarrollo de la filosofía en Europa. Entre tanto, había tenido lugar un acontecimiento histórico de primera magnitud: la predicación de Mahoma y la consiguiente  expansión de la conquista árabe. Se traducen al árabe las obras de Aristóteles. Se crea así una corriente árabe aristotélica, el máximo representante es Avicena (s. X) y posteriormente Averroes (s.XII) que elimina las adherencias platónicas y abre un aristotelismo más puro. La penetración de la  filosofía griega a través de los árabes constituyo un estímulo para Occidente.

En el siglo XII comienza una intensa actividad de traducción y el en s. XIII la Universidad de París, capital intelectual de Europa, se conmocionó con la llega de la obra aristotélica en versión integra, en este momento  toda la problemática filosófica se centra en torno a al asimilación del aristotelismo. La primera  adaptación del aristotelismo la realizó Alberto Magno, pero fue Tomás de Aquino que llevó a cabo está enorme labor, pero no sin sufrir notables dificultades. Se separó claramente de las tesis averroístas que resultaban contrarias a la fe cristiana, sin embargo, estaba convencido de que el sistema de Aristóteles , era compatible con la fe cristiana y que además, ofrecía una  interpretación de la realidad en sí misma valiosa y aceptable, aunque su interpretación de la estructura última de la realidad sea de inspiración platónica, lo que no es un obstáculo para que su sistema se articule a través de conceptos y esquemas aristotélicos. El s. XIII concluyó con dos grandes síntesis filosófico –teológicas: la agustiniana  de Buenaventura y la  aristotélica cristina de Tomás de Aquino.

Kant


En el s. XVIII existe una mentalidad enciclopedista de recopilación de la cultura, era tal el cúmulo del saber en aquella época que se hacía preciso resumirlo y clasificarlo. La Enciclopedia refleja unas ideas filosóficas consideradas radicales y materialistas.SECULARIZACIÓN. Se reduce la fe a lo racional. Se desarrolla una cultura al margen de la tradición cristiana, aunque no de carácter anticristiano. La religiosidad decae, sobre todo en los sectores cultos. Se critica la religión institucional y la tradición, y se rechaza la revelación, por cuanto es algo ajeno e impuesto a la razón.  AUTONOMÍA DE LA RAZÓN. Los ilustrados, en especial Kant, opinan que la razón ha vivido en una constante minoría de edad. Con su frase “sapere aude” (atrévete a saber), convirtió esta audacia de la razón  en objetivo fundamental de esta época. La razón debe atreverse a pensar por si misma de manera autosuficiente, trazándose su propia trayectoria y ateniéndose solo a sus propios imperativos, sin encuadrarse en otros límites que aquellos que le vengan impuestos por su propia naturaleza.
ESTUDIO DE LA NATURALEZA. En el campo de las ciencias se consigue un gran desarrollo, que produce optimismo y confianza en la razón, teniendo como máxima figura a Newton, cuyos Principios matemáticos de la Filosofía natural exponen un sistema puramente mecanicista del universo, tanto del mundo terrestre como del celeste. HUMANISMO CIENTÍFICO. El humanismo ilustrado del s. XVIII se basa en el conocimiento y estudio del ser humano, como resultado de la reflexión y el análisis empírico. Se confía en el progreso con optimismo.

CARÁCTER CRÍTICO. Extiende la investigación racional también hacia la moral, política y religión. Se trata de lograr la realización efectiva de la tolerancia religiosa y la libertad política, para conseguir la transformación del mundo humano orientándolo hacia la felicidad y libertad. La razón debe luchar contra la tradición, que mantiene prejuicios, esclavitudes, privilegios e injusticias enraizadas en el pasado.En el pensamiento de Kant confluyen las cuatro grandes corrientes culturales de la época: la nueva Ciencia (la física de Newton); el racionalismo, el empirismo y, por último la Ilustración. Kant intenta elaborar una Teoría del conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo, superando las limitaciones de cada uno. Tenemos así que, mientras el racionalismo (Descartes), caía en el dogmatismo, el empirismo (Hume), al hacer de la experiencia el origen y el límite del conocimiento, se veía incapacitado para justificar el valor universal y necesario de las leyes científicas, desembocando en un escepticismo. La solución de Kant consistirá en diseñar un sistema que, concediendo el valor debido a la experiencia, garantice la universalidad y necesidad del conocimiento. Pero Kant es ilustrado también por tratar los temas típicos de la Ilustración: la naturaleza, la libertad del hombre. En este sentido, los dos grandes pilares del sistema de Kant son la naturaleza y la libertad. El primero, la naturaleza, tiene como modelo a Newton; el segundo, la libertad, le permite levantar una nueva ética (ética formal), inspirada en Rousseau y basada en la libertad.
Aristóteles es el primer historiador de la Filosofía. La filosofía había nacido unos siglos antes, cuando algunos pensadores de Jonia dejaron de creer en los mitos con los que se solía explicar los fenómenos naturales y se pusieron a buscar una respuesta reflexionada a la pregunta acerca de cuál es el principio que rige la naturaleza. Las primeras respuestas fueron que todas las cosas eran, en el fondo, agua o aire… Un nuevo giro se dio en la filosofía en la Atenas democrática del siglo V. Al poder político entonces se accedía convenciendo a la gente en las disputas políticas y siendo votado. Aparecieron unos maestros del discurso, los llamados sofistas, que enseñaban que todo era relativo, que se podía defender una idea y luego la contraria, por lo que no había verdades, ni tampoco normas ético-políticas para siempre. A ellos se les opuso con fuerza Sócrates, también Platón pensaba que podemos hacer ciencia, no sólo de las matemáticas, sino también en ética y política. Además de este mundo que conocemos por nuestros sentidos y del que tenemos meras opiniones, hay otro mundo que podemos conocer con el entendimiento y del que podemos tener un conocimiento científico; es el mundo de seres perfectos, las ideas.Así pues, Platón es la síntesis de las dos tendencias de la filosofía anterior, una que se dedicaba a estudiar los principios de la naturaleza y otra que buscaba conocer los principios éticos y políticos. Aristóteles sigue en gran medida el camino abierto por Platón: el también conecta la explicación del mundo con la ética y la política. Las dos fuentes filosóficas de las que se nutre la filosofía de Aristóteles son la tradición presocrática y la filosofía de Platón,  desarrolló su propia filosofía exponiendo, a la vez que refutaba, la filosofía de los autores que le precedieron, los filósofos presocráticos, cuyo principal objeto de estudio fue la naturaleza. Aristóteles también se ocupó del mundo físico y de sus problemas, fundamentalmente de la explicación del movimiento. El hecho decisivo que marcó la filosofía de Aristóteles es que estudió durante veinte años en la Academia de Platón. Allí conoció la teoría de las Ideas de su maestro que defendía la existencia de dos mundos separados: el mundo de las Ideas, el auténticamente real y no sometido a cambio, y el mundo sensible, el de la apariencia y la corrupción. Aristóteles, aunque aceptó esta teoría en su juventud, pronto la abandonó porque consideraba que Platón no había hecho más que duplicar el problema. Aristóteles se enfrentó al idealismo de Platón y afirmó que lo único que existe es este mundo físico que habitamos, donde cada cosa existe por sí sola de manera individual y tiende a alcanzar la perfección que le es propia. Con respecto al conocimiento, Aristóteles defendió con Platón que conocer una cosa implica conocer su esencia. En lo que se refiere a la ética, Platón era fiel a la idea de Sócrates de que el mejor bien no es el individual sino el social. De ahí que el fin de la política y del Estado sea garantizar el bien de todos los hombres, y no el de unos pocos. Aristóteles consideraba injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y no vele por los intereses de la sociedad en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *