Como el ser humano a satisfacido sus necesidades

Marx. 1. Fuentes del Marxismo. Las tres fuentes del Marxismo son:


a)
El idealismo de Hegel que concibe la realidad y el hombre como espíritu, propone un nuevo concepto de razón: infinita, absoluta y creadora que progresa mediante un proceso dialéctico (tesis, antítesis y síntesis). La función de la filosofía es comprender la realidad (despliegue de la razón infinita), para Hegel “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Rechaza absolutamente ese idealismo ya que la realidad no es la idea del espíritu sino la naturaleza y el hombre. No son las ideas las que dirigen el mundo, sino que son relaciones materiales que los hombres establecen entre sí. La existencia del proletariado contradice la afirmación hegeliana de que todo lo real es racional: el proletariado, su existencia, es la negación de la razón, la justicia y la libertad. La filosofía no es un saber teórico, sino que tiene que convertirse en la praxis revolucionaria transformadora de la realidad. Admite que el único método válido para comprender el desarrollo histórico y social es la dialéctica. B)
La crítica a la izquierda Hegeliana realizada por Feuerbach es tomada por Marx:
El giro materialista de la filosofía de Hegel, ya que la filosofía no debe comenzar por abstracciones, sino por la vida.La crítica a la religión y el concepto de alienación, no es Dios quien crea al hombre sino el hombre el que crea a Dios, ya que éste es una proyección de una imagen idealizada que el hombre hace de sí mismo y de su esencia, pero luego no se reconoce y se va empobreciendo, pues la objetivización de la esencia genérica humana (Dios es, a su vez, alienación, el hombre se aliena en Dios, pierde se esencia en un ser que se le contrapone y al que se somete). Para recuperarse a sí mismo debe convertir la teología en antropología, reducir la esencia de Dios a esencia del hombre. La crítica de Feuerbach le resulta deficiente a M porque no concibe el mundo como un proceso histórico y dialéctico y porque la alienación religiosa no elimina el sentimiento religioso. C

) El socialismo utópico francés

Se basa en una sociedad ideal,, libre de conflictos económicos, políticos y sociales. Sus principales representantes son Saint Simón y Fourier en Francia y Owen en Inglaterra. Han visto las contradicciones del capitalismo pero critica su pretensión de reformar la sociedad sólo con la buena voluntad.

D) La economía política clásica:

las teorías de Adam Smith y de David Ricardo justificaban el capitalismo y las diferencias económicas entre burgueses y proletariado, en el que las relaciones económicas seguían un orden natural. Las leyes del comercio no pueden ser intervenidas por nadie, ya que están regidas por la “mano invisible”: la ley de la


oferta y la demanda y el libre cambio de A. Smith. Marx dice que el sistema capitalista es producto de la historia y intenta explicar el origen de la propiedad privada, que está en la alienación del trabajo.

2. El problema del ser humano


A) Sentidos del humanismo marxista

El “joven Marx” propuso una interpretación humanista del hombre entendida como: Con sus obras y acciones busca liberar al ser humano de su miserable situación de explotación y alienación. Al entender que el hombre es el ser supremo para el hombre  considera un “imperativo categórico” derribar todas las contradicciones en las que el hombre es un ser degradado, abandonado, esclavizado y despreciable. Conduce al rechazo del capitalismo y considera que avanzar por el camino socialista es la culminación del marxismo. Negando a Dios establece que el hombre es un ser autónomo y el ser principal de la naturaleza. B)

El concepto marxista del hombre

La crítica de M sobre la situación alienada del hombre se entiende partiendo de su antropología y de las críticas de “vida humana”. La naturaleza humana es resultado de: La crítica de la visión idealista de Hegel, que reduce al hombre a espíritu o conciencia. La crítica a la visión materialista de Feuerbach, que considera al hombre como un ser “material” ignorando su dinamismo. Rechazo de la economía política que “cosifica” al hombre”. Entiende que: El hombre es un ser activo, práctico que se distingue esencialmente del animal por su trabajo. Como ser natural satisface sus necesidades de sobrevivir mediante el trabajo, que es lo que lo distingue de los animales. La esencia del hombre es el trabajo. A través del trabajo el hombre produce sus medios de vida, la producción de bienes necesarios para la subsistencia. El encadenamiento de necesidades-trabajo-satisfacción es para M que el hombre “produce la propia vida”. El animal produce utilitariamente y es movido por sus necesidades físicas utilizando su cuerpo para transformar la naturaleza mientras que el hombre produce universalmente, liberado de sus necesidades físicas y fabrica herramientas para transformar la naturaleza. En la actividad práctico-productiva tiene lugar el contacto del hombre con la naturaleza yy con los otros hombres. El trabajo es un factor humanizador ya que es en él y por él como el hombre se convierte en ser humano. En  el trabajo se lleva a cabo una doble transformación. 1º de la naturaliza que pasa a estar “humanizada”. 2º de sí mismo, pues autoproduce su vida y saca de sí cualidades nuevas. Mediante el trabajo se enriquece material y espiritualmente. El hombre es un ser humano social y comunitario porque sólo llega a ser hombre en sociedad


(cada ser humano es un producto social). El ser humano es histórico: no tiene naturaleza fija sino que es un producto social, pero la actividad humana va transformando las sociedades a lo largo de la historia.

C) La alienación, concepto y clases

Alienación es el proceso o situación por el cual el hombre se convierte en algo distinto, ajeno o extraño de lo que debería ser: el hombre trabajador queda desposeído de su ser. Tiene un sentido antropológico ya que implica la ruptura o escisión del hombre real. La teoría marxista de la alienación está vinculada al modo de producción capitalista y tiene por objeto el trabajo asalariado moderno; la alienación fundamental se da en el trabajo, aquello que debería realizar al hombre es lo que le cosifica, esclaviza y deshumaniza. La alienación económica tiene cuatro dimensiones: La alienación del hombre con su trabajo: si el trabajo es el modo supremo de humanización, el trabajo en el capitalismo, por su dimensión y carácter repetitivo supone la  deshumanización, ya que no desarrolla las capacidades, sino que limita las posibilidades ya que: El proletariado no siente el trabajo como una actividad libre sino como algo forzoso y tampoco es una actividad creativa. Se ve obligado a venderse a sí mismo como trabajo (se siente como mercancía). No satisface na necesidad propia sino necesidades externas. Mortifica el cuerpo y arruina la mente. Es propiedad privada de quienes no trabajan (los capitalistas) que deciden cómo es el trabajo e incluso si se lleva a cabo o no. Produce una inversión de las funciones humanas y animales: en las funciones que los hombres comparten con los animales (comer, procrear…) se sienten más libres que en sus funciones humanas, en las que se sientes como animales. La alienación del hombre con sus producto: el producto se convierte en algo ajeno al trabajador (no siquiera lo reconoce como propio y no lo utiliza para sobrevivir). Lo utiliza indirectamente gastando el salario. El trabajador está despojado de los productos que necesita para vivir y los que necesita para trabajar, por lo que los frutos del trabajo pasado aparecen ante él como ajenos. La alienación del hombre con otros hombres, que da lugar a las clases sociales, es evidente en la relación trabajador-capitalista: si el producto del trabajador pertenece al capitalista (hostil y ajeno) sus intereses se oponen al del trabajador. En el trabajo del capitalismo se deshumanizan las relaciones humanas por la competencia y desigualdad, el compañero es visto como rival. Respecto a la naturaleza, que pasa a ser de cualquier ser humano y pasa a ser una propiedad privada que se puede comprar y vender, no una propiedad común. La alienación económica


se produce en la infraestructura, es la base de la que derivan las alienaciones en la superestructura: religiosa, social, política… y del modo de producción para mostrar que no es un orden natural, sino una situación histórica concreta que se puede cambiar. La destrucción del orden social existente (revolución) que pasa por abolir la propiedad privada y la división del trabajo (por lo tanto la alienación).  

3. El conocimiento y la realidad

Al marxismo se le asocial la “teoría del reflejo”, que dice que el ser humano percibe la realidad tal y como es. El único conocimiento auténtico es la acción el conocimiento está volcado en la praxis, que es la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad con el trabajo.La praxis es un proceso dialéctico que utiliza el entendimiento (actividad teórica) para cambiar la realidad en la mente y la actividad práctica para transformar empíricamente la realidad. Sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Torda teoría abstracta de la  realidad es falsa. El método de conocimiento es la dialéctica (esquematizada en la tesis-antítesis-síntesis). La dialéctica marxista es una inversión del planteamiento hegeliano. Toma como punto de partida la materia, que es la clave explicativa de la realidad. El poder de la dialéctica no es meramente teórico, sino que intenta modificar la realidad y tiene una dimensión práctica, revolucionaria. La contradicción es el motor de la realidad y los procesos dialécticos se presentan inacabados: las síntesis alcanzadas no son perfectas e incluyen dentro de sí contradicciones que dan lugar a nuevas síntesis de la realidad. La dialéctica marxista tiene un doble significado. Engels, colaborador de M, aplica el esquema dialéctico a la naturaleza resultando el materialismo dialéctico (en el que M no participó). M la aplica a la historia resultando el materialismo histórico.  

4. El problema de la sociedad. El materialismo histórico

a)

Concepto de materialismo histórico

Es una teoría sobre la economía. Sociedad e historia. La teoría marxiana sobre la formación de la sociedad y de las leyes de su desarrollo, siendo la base de toda sociedad la economía, la producción de bienes materiales. El objeto de su estudio son los medios de producción que se han sucedido en la históricamente.
El materialismo histórico afirma que: La soledad se basa en condiciones materiales (económicas) ya que ésta es la necesidad primaria del hombre. Toda economía se fundamenta en el trabajo, en la producción, y según cómo sea ésta, así será la estructura social. Las relaciones del hombre con la naturaleza y los demás hombres son relaciones materiales ya que los hombres: Arrancan de la


naturaleza sus bienes para satisfacer sus necesidades materiales, como comer. Proceden e intercambian esos bienes estableciendo relaciones necearías para la vida (producción social de la vida). Estas relaciones dan lugar a la ideología y la estructura jurídico-política del Estado. Lo que los hombres piensan, su ideología es un producto de la sociedad en la que viven: ésta determinada por la infraestructura de la sociedad. El modo de producción de la vida material condiciona la vida social, política, espiritual… La afirmación de que la producción, distribución y consumo de bienes que satisfacen las necesidades elementales humanas, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen una determinada mentalidad, elaboren determinadas leyes y se den determinadas formas de gobierno, por lo que las ideas no son independientes de las condiciones materiales de la existencia humana.

B) Infraestructura y superestructura

Ésta teoría se basa en una serie de conceptos económicos, La sociedad es como un edificio cuyos cimientos son la infraestructura económica y el edificio visible la superestructura. La infraestructura económica es la base real de la sociedad, en ella está el proceso de producción (las fuerzas productivas naturales, herramientas…) y las fuerzas de trabajo (la energía humana). Las relaciones de producción que son relaciones de propiedad (propietarios-trabajadores) y son relaciones conflictivas ya que unos son dueños de los medios de producción y los obreros tienen que vivir de ellos (relación explotador-explotado). Son relaciones de explotación porque el trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establece el dueño de los medios de producción. Son relaciones antagónicas ya que sus intereses son distintos: unos defienden la propiedad privada de los medios de producción, que los otros carecen u son necesarios para vivir, por lo que defienden su propiedad colectiva. La superestructura: Conjunto de ideas y creencias de una sociedad (superestructura ideológica). Son las normas e instituciones sociales como el sistema político (superestructura jurídico-política). La ideología es el conjunto de ideas que dan una imagen deformada de la realidad y de las condiciones en las que se desarrolla la vida de los hombres. La ideología predominante en una sociedad es la ideología de la clase dominante y su fin es justificar sus intereses. La relación entre la infraestructura y la superestructura es bidireccional, dialéctica (se influyen mutuamente). La primera condiciona a la segunda, por lo que la superestructura está al servicio de la infraestructura en el sentido de que legitima las relaciones de producción.


La base económica de un momento histórico concreto no es eterna, sino que en ella aparecen contradicciones, que se utilizan para su transformación (revolución) cuando la clase oprimida toma conciencia.  Para M la historia es la historia de la lucha de las clases que es el auténtico motor del cambio social. La contradicción interna de cada modo de producción entre el desarrollo de las fuerzas de producción y las relaciones de producción pone las condiciones necesarias para la desaparición del mismo. Distingue diferentes modos de producción de bienes materiales según los diferentes tipos de sociedades: comunismo primitivo, asíático, esclavista, feudal y capitalista. La finalidad de la historia es el modo de producción comunista o socialista, ahí desemboca la historia de la humanidad.

C) Análisis del capitalismo y la plusvalía

Lo único que le queda al trabajador es su fuerza de trabajo, que tiene que vender, convirtiéndose en mercancía. La plusvalía es la diferencia entre el valor real del trabajo y el precio de mercado del producto. Es el beneficio sobre el trabajo, pues es el margen de beneficio que resta la diferencia entre el salario y el valor real del trabajo Para aumenta la plusvalía (fin capitalista) se aumentan las horas de trabajo, se reducen los jornales… El trabajador vende al capitalismo su fuerza de trabajo por un salario. El capitalista lo utiliza, combinando los medios de producción para crear la mercancía que encierra ya el nuevo valor, la plusvalía que acaba en manos de la burguésía. Hay parte de la jornada de trabajo que no es remunerada u ese trabajo extra es el valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo. El tiempo de trabajo se divide en tiempo de trabajo retribuido y tiempo de trabajo no retribuido. Éste es el origen del capitalismo, naciendo así la venta y explotación de la fuerza de trabajo.

D) La superación del sistema capitalista

La dialéctica es el motor de la historia: las contradicciones históricas tienen lugar en la estructura económica: en las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas. Son relaciones entre seres humanos: el proletariado es más numeroso y pobre cuanta más plusvalía se produce. Los burgueses son cada vez más ricos y menos. El aumento de la alienación del proletariado y de su injusticia es parte de la toma de conciencia del proletariado, que lo lleva a la revolución. La dialéctica implica la supresión de uno de los contarios a través de la lucha de clases. La violencia es la comadrona de la historia y sin ella no hay progreso. El medio para conseguir la transformación de la sociedad es la revolución que suprima las clases. Hay que atravesar 2 etapas del proceso revolucionario. Democracia o


momento político: es la dictadura del proletariado mediante la toma de poder político obligando a la burguésía a abandonar sus privilegios. Socialismo o momento económico: el proletariado al ejercer su dictadura pasa al socialismo, caracterizado por in inmenso desarrollo de los medios de producción d, de la riqueza social y porque desaparecen las clases y las desigualdades.  Comunismo o momento social: culminación del proceso revolucionario; época de abundancia, plenitud humana absoluta libertad en la que desaparece el Estado.

5. Dios y la religión

La filosofía de M es ateísta: no existe Dios ni el alma. Su análisis de la religión es deudor del efectuado por Feuerbach en La esencia del cristianismo, presenta la religión como una forma de alienación en tres sentidos: No es Dios quien crea al hombre sino el hombre el que ha creado a Dios, siendo éste una proyección, una imagen idealizada que el hombre hace de su esencia: toma lo que considera lo mejor de sí mismo (bondad, inteligencia…) y lo proyecta fuera de sí es un ser infinito al que le da realidad. Dios es la objetivización de la esencia genérica humana, es alienación del hombre en Dios (al que se somete, perdiendo su esencia). A medida que enriquece a Dios se va enajenando y alienando, desvalorizando al mundo humano: cuanto más rico es Dios más empobrecido están el hombre y lo humano. La religión es alienación ya que lleva al hombre fuera del mundo y lo desvía del ámbito donde le es posible la felicidad (el mundo humano). Función social de la religión: es el “opio del pueblo” que hace soportable la opresión u explotación adormeciendo las fuerzas vitales y la capacidad de rebelión contra las injusticias Predica la resignación y la injusticia compensatoria trascendente por los sufrimientos experimentados: el cielo es donde se compensan las injusticias. Su crítica se extiende al hecho de que la religión suele tomar partido por la clase dominante. Efectúa una justificación ideológica de la sociedad de clases, santifica la injusticia social presentándola como inevitable y justificando teológicamente un grupo sobre otro. La causa de la alienación religiosa y la proyección de su ser fuera de sí es porque se siente degradado y no realizado en el mundo, siendo la religión la miseria y el desangramiento social. La supresión de éste y de la alienación religiosa para por la conciencia de que la esencia de Dios es la humana enajenada y por la supresión práctica, revolucionaria de la sociedad clasista y de la propiedad privada que hace necesaria la existencia de la religión. Suprimidas la religión se desvanecerán gradualmente y pondrá fin a la alienación religiosa (causada x líen econiom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *