Archivo de la etiqueta: Que necesidades no ha satisfacido el hombre

Como el ser humano a satisfacido sus necesidades

1.- EL HOMBRE PRAXICO: PUNTO PARTIDA DE LA Reflexión DE Marx

La realidad se constituye y conoce a través de la relación dialéctica entre el ser humano concreto (lo particular) y la sociedad en un momento dado de su historia (lo universal):Ambos manifiestan que la filosofía de Marx considera al ser humano el objeto central de su reflexión

. ¿Qué es el hombre?

Para la filosofía occidental, un ser cuya esencia es su capacidad de entender el mundo y su tarea propia es comprenderlo. Este concepto Seguir leyendo “Como el ser humano a satisfacido sus necesidades” »

Como el ser humano a satisfacido sus necesidades

Marx. 1. Fuentes del Marxismo. Las tres fuentes del Marxismo son:


a)
El idealismo de Hegel que concibe la realidad y el hombre como espíritu, propone un nuevo concepto de razón: infinita, absoluta y creadora que progresa mediante un proceso dialéctico (tesis, antítesis y síntesis). La función de la filosofía es comprender la realidad (despliegue de la razón infinita), para Hegel “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Rechaza absolutamente ese idealismo ya que la realidad Seguir leyendo “Como el ser humano a satisfacido sus necesidades” »

La antropología marxista: el hombre alienado

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO/POLÍTICA


El Materialismo
Dialéctico se Define: como Una filosofía materialista, dialéctica y científica. Filosofía, ya Que es una concepción general y global del mundo. Esta filosofía es Materialista(no existe más realidad que la materia desde la que todo se Explica), dialéctica(la materia es absolutamente automotriz) y científica(se Basa en los datos aportados por las ciencias). Y como un método de Interpretación de la realidad

Este Método es científico Seguir leyendo “La antropología marxista: el hombre alienado” »

Disertación de Marx

Marx CONTEXTO:


El s. XIX es el siglo de las revolucionario, del triunfo del capitalismo industrial y la nueva clase social: burguésía. Podríamos decir que el s.XIX empieza con la revolución fracesa y termina con la 1 Guerra Mundial. Fue el siglo de las revoluciones:

Demográfica:

mejora la alimentación higiene y salud. Crecen las ciudades y aumenta la población.

Industrial:

mejora de los procedimientos e instrumentos. Revolución agrícola, fabricas textiles y siderúrgica.

Política:

crisis del Seguir leyendo “Disertación de Marx” »