Características del etnocentrismo

¿En qué sentido podemos decir que somos seres sociales? ¿Qué son los rasgos innatos y los adquiridos y qué los diferencia? ¿En qué se distingue la diferencia de sexo y la de género?

Los seres humanos somos animales sociales. Desde que nacemos necesitamos relacionarnos con los demás para poder sobrevivir. De hecho, la vida en grupo es tan importante para nosotros que sin ella no podríamos llegar a ser verdaderamente humanos.

Los rasgos innatos proceden de nuestra herencia biológica, y se llaman así porque forman parte de nuestra vida desde que nacemos. Los rasgos adquiridos, en cambio, los vamos incorporando con el tiempo mediante el aprendizaje en sociedad.

La diferencia de sexo hace referencia a estos rasgos biológicos que distinguen a hombres y mujeres. Mientras que la diferencia de género se refiere a los rasgos adquiridos que distinguen a los hombres de las mujeres.

¿De qué trata el proceso de socialización? ¿A qué hace referencia el concepto de cultura?

Para que un individuo pueda integrarse en la sociedad es preciso que interiorice la forma de vida carácterística del grupo al que pertenece, este proceso se denomina socialización. Mediante la socialización los seres humanos se convierten en miembros de una cultura específica. 

El concepto de cultura hace referencia a las creencias, normas, valores, expectativas y tradiciones propias de una sociedad.


¿Qué elementos forman la cultura? Explica brevemente cada uno


-Ideas: es el conjunto de conocimientos, opiniones y visiones del mundo globalmente compartidas por los miembros del grupo social. 

-Normas: son las reglas que organizan la vida en sociedad.

-Instituciones: una institución es una práctica social establecida que se mantiene vigente a lo largo del tiempo. El funcionamiento de las instituciones está sujeto a sus propias reglas, y es independiente de las personas concretas implicadas.

-Objetos: los objetos producidos por un grupo humano también formado parte de su riqueza cultural.

-Técnicas: son los procedimientos que un grupo social utiliza para intervenir en la naturaleza y satisfacer sus deseos y necesidades materiales.

¿Qué son los universales culturales?


Las carácterísticas culturales que son similares en todos los pueblos conocidos. Estos rasgos adquiridos que son compartidos por todas las sociedades se llaman universales culturales. Son rasgos adquiridos, cuyas carácterísticas culturales son similares en todos los pueblos conocidos.

¿Qué es una etnia? ¿A qué se dedica la antropología cultural? ¿Qué interés se extendíó durante el Siglo XIX y qué actitud tomaron ante lo que descubrieron? 

Llamamos etnia al conjunto de personas que comparten una misma cultura y forma de vida.

La antropología cultural, que se dedica a estudiar culturas, ha registrado la asombrosa riqueza y variedad de las formas de vida humana.

Durante el Siglo XIX se extendíó el interés por conocer culturas distintas a la europea. Los antropólogos descubrieron que, en sociedades  lejanas, las formas de vida podían llegar a ser muy diferentes de las occidentales. Muchos investigadores reaccionaron con asombro ante las extrañas costumbres de estos grupos humanos.


¿Qué es el etnocentrismo y qué se le puede reprochar en la actualidad? ¿A qué ha conducido a algunos autores el rechazo a esta postura y qué defienden? Sin embargo, ¿este otro extremo puede resultar peligroso? ¿Qué criterios básicos que todas las culturas deben respetar defienden algunos filósofos?

El etnocentrismo consiste en creer que la etnia propia es la buena y natural, mientras que las demás se consideran extrañas, primitivas o absurdas. En la actualidad se les puede reprochar los atropellos y abusos a los que condujo el etnocentrismo. El rechazo del etnocentrismo ha conducido a algunos autores a defender una visión radicalmente opuesta, denominada relativismo cultural. El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente buenas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural si no es en relación a la cultura en que se encuentra.Cuando se lleva al extremo, el relativismo cultural es una posición difícil de defender.  Hoy en día siguen existiendo lugares donde no se respetan los derechos humanos más elementales. De acuerdo con esta visión, no sería posible criticar estas situaciones. Por esta razón, hay filósofos que defienden la existencia de unos criterios básicos que todas las culturas deben respetar. Todos somos seres libres,  racionales y autónomos. Existe en nosotros una dimensión personal que es el fundamento de nuestra dignidad. Por eso todas las culturas deberían respetar los derechos y la dignidad de las personas.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la dimensión personal humana? ¿Qué entendemos por «persona»? ¿Qué es la autonomía?

La dimensión personal de los seres humanos está asociada a las preguntas que nos hacemos sobre el significado y el sentido de nuestra vida. Una persona es un ser inteligente, consciente de su propia existencia, libre y racional. Esto hace que cada persona sea consciente de su singularidad individual como ser humano único e irrepetible. La autonomía es la capacidad de una persona para ponerse a sí misma sus propias normas.


Social y culturalmente hablando, ¿cómo describirías nuestro mundo actual? Las sociedades modernas, a la hora de tratar con personas de otras culturas que conviven con nosotros, ¿qué tres posturas toman y en qué consiste cada una (sus carácterísticas)? ¿En qué difiere cada una o qué critica a las otras?

Nuestro mundo actual es una sociedad interconectada. Las diversidades que se crean enriquecen nuestras vidas, pero también nos enfrenta a retos y desafíos nuevos. 

A la hora de tratar con personas de otras personas de otras culturas que conviven con nosotros podemos tomar diferentes posturas como el asimilacionismo que se basa en la idea de que para poder prosperar en una sociedad es necesario adoptar la lengua y las costumbres mayoritarias. El multiculturalismo defiende el valor de la convivencia pacífica entre las distintas comunidades culturales, creen que las culturas deben tener derecho a desarrollarse de forma separada para que de este modo se pueda conservar su forma de vida tradicional. Sin embargo, el interculturalismo defiende una mayor interrelación entre las distintas culturas que conviven en un mismo territorio. 

¿Sobre qué somos capaces de preguntarnos los seres humanos a diferencia del resto de animales? ¿Por medio de qué se le ha dado respuesta? ¿Qué planteamientos han ofrecido los filósofos ante el sentido de la existencia? Explícalós. 

Los seres humanos somos los únicos animales capaces de preguntarse por el sentido de su propia existencia. Estas preguntas han obtenido algún tipo de respuesta mediante los mitos, las creencias tradicionales o la religión. Los filósofos han ofrecido tres planteamientos distintos ante la cuestión del sentido de la existencia: el Nihilismo, la respuesta inmanente y el reconocimiento de la trascendencia. Los filósofos nihilistas no creen que la vida tenga ningún sentido especial. Frente a la actitud nihilista, también es posible afirmar que la vida humana sí que tiene un sentido:

-Unos creen que el sentido de la existencia debe buscarse en la propia vida humana, ofreciendo una pregunta inmanente a esta pregunta.

-Otros consideran que solo es posible explicar el sentido de nuestra existencia en una realidad trascendente que está más allá de nuestro mundo.


¿Cuál es el aspecto más relevante de la dimensión personal? Desarróllalo. ¿De qué somos portadoras las personas y en qué se fundamenta? ¿Qué define su carácter universal?

La dimensión personal tiene en cuenta que somos seres conscientes de nuestra libertad, de nuestra singularidad y de nuestro valor irrepetible. Por eso el término persona describe lo que somos con más precisión y exactitud que la expresión ser humano. 

Las personas somos portadoras de derechos porque tenemos dignidad. Los derechos humanos se fundamentan en el valor individual que tiene cada uno de nosotros por el simple hecho de ser una persona. 

8

¿Qué es la antropología filosófica y qué tipo de interrogantes se plantea?


La antropología filosófica es la rama de la filosofía que se interroga sobre el ser humano. Las preguntas que no se pueden responder de manera empírica y a pesar de esto se trata de cuestiones fundamentales que todos nos hemos preguntado alguna vez pertenecen al campo de la filosofía. Uno de los temas más importantes de los que se ocupa la antropología filosófica consiste en determinar lo que caracteriza específicamente a los seres humanos.

En la antigua Grecia, ¿qué carácterística específica posee el ser humano y con qué está relacionada? Y, ¿en el cristianismo y el existencialismo? 

En la antigua Grecia la carácterística determinante de los seres humanos es la racionalidad, que está asociada a la capacidad de utilizar el lenguaje. Además, para el pensamiento griego el uso de la razón es inseparable de la vida moral y social. El cristianismo considera que lo que distingue a los seres humanos es el alma inmortal, creada por Dios. Los seres humanos son criaturas especiales, ya que han sido hechas a imagen y semejanza de Dios. Por eso existe en nosotros un elemento trascendente que va más allá de lo material y que es el fundamento de nuestra dimensión personal y de nuestra dignidad.

Según el existencialismo, la libertad es la dimensión esencialmente humana que nos distingue del resto de los seres.



-¿Cuál es el rasgo distintivo de lo humano según Marx y por qué? Explícalo. Define “alienación” e “ideología” y situarlos en el pensamiento del autor.

-El trabajo

-Los animales también realizan tareas, pero ninguno de ellos es capaz de imaginar el fruto de su esfuerzo.

-La alienación considera que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona sino que es una mercancía con su equivalente dinerario, es decir, el trabajador es una cantidad de dinero utilizable como mano de obra para multiplicar el mismo.

-El marxismo es una perspectiva teórica que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo.

¿Cuál es el problema de la libertad? ¿Quiénes sostienen que la libertad humana no es más que una ilusión y por qué (qué argumentos ofrecen)? Y los que mantienen que la libertad es la esencia de lo humano quiénes eran y cómo lo argumentan.
Cuando decidimos cómo actuar o cuando elegimos entre varias alternativas experimentamos una sensación de libertad.

Los deterministas afirman que todo cuanto hacemos está prefijado, por ejemplo Spinoza. Ofrecen que nuestro desconocimiento de las causas reales y superiores que actúan sobre nosotros hace que vivamos la ilusión de la libertad. Otro ejemplo del determinismo es Skinner, quien defiende que la conducta puede modelarse completamente mediante el aprendizaje.

Los existencialistas defienden que la libertad existe y es la carácterística más importante de las personas, por ejemplo, Jean-Paúl Sartre. Según Sartre, todas las cosas que vemos a nuestro alrededor tienen una esencia prefijada que determina lo que son, las personas, en cambio, no la tienen, construyen su propia esencia.



¿Qué tipo de filósofos son Nietzsche y Ortega y Gasset y qué visión tienen del ser humano? ¿Qué diferencia hay entre lo mundano y lo ultramundano en Nietzsche y qué relación tienen con la filosofía general de su autor? 

Para los filósofos vitalistas como Friedrich Nietzsche o José Ortega y Gasset, la conciencia de nuestra vida individual es lo que nos hace humanos. Ningún otro animal es capaz de apreciar que la vida es el punto de partida desde el cual cobra sentido todo lo que hacemos y pensamos.

Lo mundano es el valor de la vida y la importancia de todo lo corporal que hay en nosotros. Lo auténticamente valioso es la fuerza, la salud, el orgullo, la pasión y todo lo que sirva para desarrollar la plenitud vital. Sin embargo, lo ultramundano es la importancia hacia los elementos espirituales del ser humano, despreciando lo material que hay en nosotros. 

¿Qué dimensión del ser humano destaca Freud y por qué? ¿En qué consiste la estructura psíquica según él?


Para Freud la importancia en los seres humanos es la dimensión inconsciente de la que no nos percatamos, pero que nos dirige secretamente nuestra conducta. Freud denominó inconsciente al ámbito de nuestros deseos escondidos, de las pulsiones que reprimimos y de las experiencias olvidadas que marcaron nuestra infancia. Las personas no tenemos acceso al inconsciente, ya que se trata de un espacio oculto al que nuestra conciencia no puede entrar.  En ocasiones, algunos elementos almacenados en el inconsciente tienen ocasión de pasar al preconsciente. Aquí se procesa todo lo que proviene del inconsciente, disimulando los rasgos que parecerían inaceptables para nuestra razón. El preconsciente es una zona media entre el inconsciente y el consciente. El consciente es el espacio mental que podemos conocer directamente. Todos los procesos mentales a los que podemos acceder pertenecen al ámbito consciente.


¿Qué defiende Aristóteles en cuanto al ser humano y en qué obra? Desarróllalo (qué le caracteriza, sus capacidades, a qué aspira). ¿Cuál es el rasgo esencial de los humanos según Kant y qué implica?

En su Política, Aristóteles nos ha transmitido con gran claridad la concepción del ser humano como animal racional. Para el filósofo, el dominio que tienen las personas del lenguaje y del pensamiento está al servicio de un propósito muy especial. La capacidad de hablar y de pensar nos sirve para poder distinguir el bien y el mal, y para poder de este modo vivir en sociedad. 

Los humanos tenemos razón y palabra para poder de este modo convertirnos en seres morales y sociales. De este modo las personas podremos alcanzar la felicidad a la que tendemos de manera natural. Para Aristóteles, la razón y la palabra son el fundamento de la moralidad y de la sociabilidad humanas. Para Aristóteles, la razón y la palabra son el fundamento de la moralidad y de la sociabilidad humanas.

¿Cómo se entendía el tiempo en la antigua Grecia y cómo lo entiende el cristianismo? ¿Cómo es la historia para Agustín de Hipona y cómo debe interpretarse? Desarróllalo.

A diferencia de lo que se entendía en la antigua Grecia, los cristianos afirman que el tiempo tuvo un comienzo y tendrá un final. 

Según Agustín de Hipona la historia de la humanidad puede interpretarse como una lucha continua entre dos grupos: “ciudad celeste”, formado por quienes siguen a Dios dejando en un segundo plano sus intereses personales y “ciudad terrenal” comprende a quienes anteponen sus intereses materiales y egoístas a los mandamientos divinos. Estas ciudades han estado luchando a lo largo de la historia a veces pareciendo que la ciudad terrenal se impone sobre la celeste pero al final de los tiempos la celeste alcanzará la victoria. Se trata de una visión escatológica (referido a la vida de ultratumba) de la historia, porque interpreta los acontecimientos humanos desde el punto de vista del final de los tiempos, que concluirán con la salvación definitiva de los fieles seguidores de Dios.


¿Qué postura opuesta al dualismo existe? ¿Cuándo nacíó y por qué? ¿En qué se basa y qué defiende? Destaca un autor y expón lo que manténía. ¿En la época actual se sigue esta tendencia? ¿Se han dado respuestas al problema de la relación entre el alma o la mente y el cuerpo? Presenta una de estas alternativas y explica de qué trata.

El monismo antropológico, nacíó en el Siglo XVIII, considera que el ser humano está constituido por una única realidad, que es el cuerpo. En este momento, algunos pensadores reaccionaron contra el dualismo proponiendo una teoría alternativa basada en el materialismo.

Julien Offray de La Mettrie fue uno de los más célebres monistas  antropológicos. Para La Mettrie, el ser humano es una especie de robot muy sofisticado, cuya complejidad es tan grande que a veces nos hace pensar en la existencia de una parte inmaterial llamada alma. Sin embargo, el alma no existe, porque tan solo somos materia. 

En la época contemporánea muchos autores han apoyado alguna visión del monismo antropológico. Estos pensadores consideran que se trata de la teoría más consecuente con la moderna visión científica del mundo, según la cual lo que existe está constituido por materia. El ser humano también está formado por átomos, al igual que las plantas o los animales. Lo que somos puede explicarse científicamente: estamos hechos de células, que a su vez están hechas de moléculas.

¿Qué es la ataraxia y por qué Epicuro le otorga tanta importancia?


    

Ataraxia: “imperturbabilidad”. Evitar la inquietud. Seguir una vida serena y equilibrada. La ataraxia es un estado de calma caracterizado por la ausencia de perturbación. El placer físico no es algo necesariamente malo que rechazar. El placer físico debe estar siempre controlado por la moderación, para evitar el sufrimiento. Los mejores placeres no son materiales, sino espirituales, el conocimiento y la amistad.

ESTA  PREGUNTA ES DEL TEMA 13


Explica en qué consiste la filosofía de la historia de Hegel y la de Marx (la razón de los cambios, …), y di qué tienen en común y qué las diferencia.

Hegel creía que la verdadera realidad no era material, sino que estaba constituida por el Espíritu. Todo lo que existe procede del Espíritu, pero este no se manifiesta de manera clara y directa, sino que lo hace mediante un proceso de desarrollo en el tiempo. Además, este despliegue temporal no es lineal, sino que avanza mediante la lucha de elementos contrarios en una dinámica a la que Hegel llamaba dialéctica. Este proceso de progresivo despliegue dialéctico se encamina hacia la autorrealización máxima del Espíritu. Esto sucederá cuando la realidad coincida plenamente con la racionalidad.

Aunque la filosofía de Marx se presenta como una crítica radical al idealismo de Hegel, lo cierto es que el marxismo está fuertemente influido por el pensamiento hegeliano. Marx elaboró una filosofía materialista, pero recogíó la idea del cambio dialéctico propuesta por Hegel.

Según Marx para entender la historia no debemos fijarnos en el Espíritu, sino en las condiciones materiales de vida en las que se desarrolla la existencia concreta de los individuos. En todo momento histórico podemos distinguir grupos privilegiados que oprimen a otros grupos que están sometidos a ellos, las clases sociales. El desarrollo histórico se produce dialécticamente, mediante un contraste de posiciones opuestas, la lucha de clases. Marx propuso una concepción materialista y dialéctica del cambio histórico. Según Marx, el motor de la historia es la lucha de clases. Que conducirá finalmente al triunfo del comunismo.

13         ¿Qué tres tipos (grupos) de teorías éticas conoces?


El Eudemonismo de Aristóteles, el Hedonismo de Epicuro y el Utilitarismo.

¿En qué se asemejan las teorías de Aristóteles, Epicuro y John S. Mill? ¿Qué consideran este tipo de éticas? ¿En qué se pueden diferenciar la una de la otra? 
La ética de Aristóteles puede agruparse con la de Epicuro y John S. Mill. Tratan de orientarnos para que seamos capaces de alcanzar el mayor bien posible. Por eso su filosofía moral es una ética del bien. Existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la vida humana. Creen que la vida humana debe encaminarse a lograr el bien supremo.


¿Cómo se denomina la ética que propone Aristóteles, qué significa y por qué lleva ese nombre? ¿Qué otras metas dice Aristóteles que no hay que confundir con el bien? ¿Por qué razón? ¿Debemos tenerlas en consideración? 

Aristóteles en su ética Eudenomismo sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar es la felicidad. Podemos esforzarnos para conseguir metas como la riqueza, el poder o la fama, pero ninguna de estas es una finalidad en sí misma. No las deseamos por sí mismas sino únicamente como instrumentos al servicio de un objetivo superior. Lo que las personas verdaderamente queremos es ser felices. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar. La felicidad no es un medio, sino una meta en sí misma: lo máximo que podemos desear. En griego “felicidad” = eudaimonía. La ética de Aristóteles es eudemonista.

¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? ¿El tipo de vida del filósofo es suficiente para alcanzarla? ¿Qué más propone? 

La felicidad es un concepto muy general. Para aclarar cuál es el contenido de la felicidad, Aristóteles parte de lo que nos define como seres humanos. La razón y la palabra = logos. La capacidad de pensar es nuestra facultad más noble y valiosa. Así que la felicidad más elevada consistirá en ejercitarla. La felicidad consiste en realizar aquello que nos es propio: la vida racional. La vida más feliz no es la de quien se preocupa de las cosas materiales, quien busca el honor, quien aspira a la fama y la consideración de los demás. La más alta felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

¿Qué tres tipos de placeres existen y de qué tratan? ¿Cuál es el consejo que nos da Epicuro para ser felices?


-Naturales y necesarias: alimentarse, vestirse y cobijarse. Reflexionar. Cultivar la amistad.

-Naturales pero innecesarios: el lujo. Diversiones exóticas. Refinamientos.

-Ni naturales ni necesarios: ansia de fama. Éxito social.


¿Cómo podemos ser felices en nuestra relación con los demás? Desarrolla la ética de la virtud de Aristóteles: origen etimológico y significado del término; explica de qué modo surge la virtud.  

Para Aristóteles la vida más noble y más feliz es la del filósofo que se dedica a ejercitar la razón. Este tipo de vida no está al alcance de todo el mundo. Además, los filósofos, como todo las personas, tienen necesidad de relacionarse con los demás y de ocuparse de asuntos prácticos (zoon politikón). Por eso hace falta encontrar una guía que nos ayude a encontrar la felicidad en la vía práctica, debemos ejercitarnos en desarrollar la virtud. Arete = virtud. En griego significa “excelencia”. Las personas felices son las que se comportan de manera excelente. Estas personas saben actuar correctamente en cada situación. La virtud surge de la costumbre. Nos volvemos virtuosos cuando nos acostumbramos a comportarnos de manera adecuada. Las personas podemos modificar nuestro carácter con nuestras elecciones. La conducta que elegimos va transformándonos. Estas elecciones con el tiempo se convierten en tendencias o inclinaciones que forman parte de nuestra forma de ser (experiencia). Podemos construir nuestra propia felicidad si nos acostumbramos a elegir bien cómo actuar en la vida.

¿Cuándo podemos decir que una elección es correcta y adecuada según Aristóteles? ¿Cuál es la virtud por excelencia y en qué consiste? 

En la práctica debemos huir de los excesos, procurando siempre elegir el término medio entre dos extremos. El punto medio depende de las circunstancias. Cada cual debe aprender a elegir cuál es el punto medio que se corresponde con su situación personal. Para encontrar el punto medio debemos emplear la razón. Según Aristóteles, la más importante de las virtudes consiste en usar nuestra razón para elegir sabiamente cómo debemos comportarnos. La prudencia es la virtud fundamental que nos ayuda a determinar cuál es la conducta correcta en cada circunstancia, según nuestra situación personal.


¿Qué comparte el utilitarismo con las otras dos éticas del bien? Y ¿en qué discrepa? ¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de actuar, y ello qué significa? ¿Cuándo se considera una acción moralmente buena y cuándo reprochable? ¿Qué es lo que deberíamos hacer si nuestra acción hace felices a algunos e infelices a otros? ¿Qué deberíamos tener en cuenta para decidir lo que sería correcto hacer? 

La ética utilitarista tiene la felicidad y el placer como objetivo. Criticaba la ética de Aristóteles y de Epicuro. Porque solo tienen en cuenta la felicidad del individuo aislado. Es preciso ir más allá. Debemos pensar en las consecuencias de lo que vamos a hacer. Una acción será moralmente buena cuando proporcione felicidad, bienestar y ausencia de dolor a las personas que nos rodean. Un comportamiento será moralmente reprochable si causa malestar y dolor. Para saber qué hacer si nuestra acción nos hace felices a unos y no a otros hay que realizar un cálculo de los placeres. Debemos tener en cuenta el número de personas que van a resultar beneficiadas o perjudicadas.

¿A qué hace referencia el concepto de utilidad y bajo qué formulación podríamos resumir en qué se basa la acción moral para esta teoría ética?

“Utilitas” = utilidad, beneficio. Una acción es útil cuando hace feliz a un gran número de personas, produciendo el mayor placer a unos y el menos dolor a otros. La acción moralmente correcta es la que proporciona mayor utilidad para el mayor número posible de personas.

¿Qué crítica Kant de las teoría éticas anteriores y por qué razón? ¿Cómo las denomina y qué tres rasgos dice que las caracteriza? Explícalo.

Las éticas materiales fundamentan la acción moral de la meta hacia la que debemos orientar nuestra vida. Kant decía que las normas de una ética material son siempre hipotéticas (ética del deber). No hay actos absolutamente buenos; solo son buenos si sirven para alcanzar el objetivo. Y solo son buenos si aceptamos que existe ese objetivo concreto (si aspiramos a alcanzarlo). La teoría que elaboró Kant tiene carácterísticas opuestas a las éticas materiales. Necesaria (universalmente válida), autónoma (por sí misma) y a priori (antes de actuar debemos tener las cosas claras).


¿Quiénes fueron Jeremy Bentham y J. S. ¿Mill? ¿Cuál es la contribución principal de cada uno de ellos y en qué se diferencian el uno del otro?

Jeremy Bentham fue un filósofo utilitarista del Siglo XIX. Lo bueno coincide con lo útil. Lo que da placer y evita el dolor. Lo moralmente correcto depende de la cantidad. Para calcularlo hay que tener en cuenta distintos factores: la intensidad del placer, la duración, la certeza y la cercanía. Así, los placeres son mediables y se puede calcular su valor total. Los gobernantes deberían realizar lo mismo para hacer las leyes. Una ley es justa y adecuada cuando tiene consecuencias positivas. Y sus consecuencias se pueden medir calculando el placer y el dolor que producen. Mill hizo una crítica al utilitarismo de Bentham. No creía que todos los placeres se pudieran contabilizar de la misma manera. Algunos placeres tienen más valor que otros. Los placeres superiores nos distinguen de los demás animales. Los placeres intelectuales y morales son superiores al resto, y son los que pueden proporcionarnos una mayor felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *