Aristóteles: La Virtud, la Eudaimonía y la Búsqueda del Régimen Político Perfecto

A. La Determinación del Régimen Político Óptimo

1. Identificación del Problema Filosófico

El problema filosófico central es la determinación del régimen político mejor (el régimen ideal o más perfecto).

Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen, primero es necesario definir cuál es la vida más preferible o la vida buena (feliz), ya que el mejor régimen será aquel que permita a los ciudadanos vivir de la mejor manera posible.

En otras palabras: no se puede decidir cómo debe organizarse la sociedad sin saber en qué consiste la vida buena del ser humano.

2. Tesis Principal

El mejor régimen es aquel que posibilita a los ciudadanos vivir la vida más feliz, entendida como aquella que desarrolla plenamente las virtudes del alma y del intelecto.

3. Argumentos

  • La prioridad de la vida buena: Aristóteles sostiene que el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), y esta consiste en la actividad conforme a la virtud. Por ello, el régimen mejor debe fomentar la virtud entre sus ciudadanos.
  • Clasificación de los bienes: Divide los bienes en tres tipos: externos, del cuerpo y del alma, y afirma que los del alma son los más importantes, ya que los demás dependen de estos.
  • Crítica a la opinión común: La mayoría busca en exceso bienes externos (riquezas, poder, fama), pero Aristóteles afirma que estos no garantizan la felicidad; en cambio, las virtudes (fortaleza, templanza, justicia, prudencia) son las que hacen posible una vida buena.
  • Relación entre virtud y bienes: Los bienes exteriores se adquieren y se conservan gracias a las virtudes, no al revés; por tanto, el régimen mejor es aquel que fomenta la virtud antes que la riqueza o el placer.

4. Contexto de la Problemática

Esta reflexión se inscribe en el núcleo de la ética y la política aristotélicas, que son complementarias:

  • En su Ética a Nicómaco, Aristóteles define la felicidad como el fin último del ser humano, alcanzada mediante la práctica de la virtud.
  • En la Política, aplica este principio a la comunidad: el Estado o la polis existe para hacer posible esa vida virtuosa y feliz.

Por tanto, el problema del “régimen mejor” forma parte de su concepción teleológica del ser humano y de la sociedad: la finalidad del Estado es el bien común y la formación moral de los ciudadanos.

B. La Naturaleza de la Felicidad (Eudaimonía) y los Bienes

1. Problema Filosófico

El problema filosófico del texto es la naturaleza de la felicidad y su relación con los distintos tipos de bienes (exteriores, corporales y del alma), así como la determinación de qué hace que tanto el individuo como la ciudad sean verdaderamente felices. Aristóteles busca responder a la pregunta: ¿De qué depende la felicidad —de los bienes materiales y externos, o de las virtudes del alma?

2. Tesis Principal

La felicidad (tanto individual como política) depende del alma y de las virtudes —no de los bienes externos—, porque estos tienen un límite y su exceso puede ser inútil o dañino, mientras que las virtudes del alma son siempre buenas y útiles en grado máximo.

3. Argumentos

  • Limitación de los bienes externos: Los bienes materiales tienen un límite, como los instrumentos; su exceso no produce más bien, sino que puede ser perjudicial o inútil.
  • Superioridad del alma: El alma es más valiosa que el cuerpo y la propiedad; por tanto, el mejor estado de la persona (y de la ciudad) debe estar determinado por el alma y sus virtudes.
  • La felicidad depende de la virtud: Cada persona es tan feliz como virtuosa y prudente sea, y actúa conforme a esas virtudes.
  • Ejemplo de la divinidad: Aristóteles pone a la divinidad como ejemplo de felicidad perfecta: Dios es feliz por sí mismo, no por bienes externos, sino por su propia naturaleza buena.
  • La ciudad feliz: Así como el individuo, la ciudad solo puede ser feliz si obra bien; y no hay obra buena sin virtud y prudencia. Por eso, la belleza, justicia y prudencia de la ciudad equivalen a las virtudes que hacen bueno al hombre individual.

4. Contexto de la Problemática

Este texto se sitúa en el núcleo de la ética y la política aristotélicas:

  • En la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirma que el fin último del hombre es la eudaimonía (felicidad), alcanzada por la práctica de la virtud.
  • En la Política, traslada este principio al ámbito de la comunidad: la polis tiene como fin la vida buena y virtuosa de sus ciudadanos.

Así, la relación entre virtud individual y virtud política es esencial:

  • No puede haber una ciudad feliz sin ciudadanos virtuosos.
  • La felicidad colectiva depende de la moralidad y prudencia de quienes la componen.

El texto también refuerza la oposición aristotélica al hedonismo y al materialismo: la felicidad no proviene del azar ni de la riqueza, sino del ejercicio racional y virtuoso del alma.

C. La Identidad de la Felicidad: Vida Activa frente a Vida Contemplativa

1. Identificación del Problema Filosófico

El problema central del texto es si la felicidad del individuo es la misma que la felicidad de la ciudad, y, una vez aceptado que sí lo es, qué tipo de vida es la más deseable para alcanzar esa felicidad: la vida política o la vida contemplativa. Aristóteles se pregunta: ¿Cuál es la vida mejor —la activa y política o la contemplativa y filosófica—, tanto para el individuo como para la comunidad?

2. Tesis Principal

La felicidad del individuo y la de la ciudad son la misma, porque la ciudad es una comunidad de ciudadanos, y si estos son felices, también lo será la ciudad. Además, el mejor régimen es aquel que permite a todos sus ciudadanos vivir de acuerdo con la virtud y alcanzar la felicidad.

3. Argumentos

  • Identidad de la felicidad individual y colectiva: Los que consideran feliz al hombre rico también juzgan feliz a la ciudad rica. Quienes ven la felicidad en la virtud dirán que la ciudad más virtuosa es la más feliz. Por tanto, la felicidad del individuo y la de la comunidad son inseparables.
  • Necesidad de determinar la mejor forma de vida: Se deben distinguir dos tipos de vida preferidas por los hombres virtuosos:
    1. La vida política o práctica, orientada a la acción y a la comunidad.
    2. La vida contemplativa o filosófica, orientada al pensamiento y desligada de los asuntos externos.
  • Importancia del fin último: Saber cuál es la mejor vida es esencial, porque el individuo y la ciudad deben organizarse conforme al fin más alto (telos), es decir, la vida que realiza plenamente la naturaleza racional y virtuosa del ser humano.

4. Contexto de la Problemática

El texto pertenece al contexto de la ética y la política aristotélicas, que son dos dimensiones de una misma búsqueda del bien supremo (eudaimonía o felicidad).

  • En la Ética a Nicómaco (Libro X), Aristóteles ya había planteado que la vida contemplativa (teorética) es la más perfecta, porque se asemeja a la de los dioses y se funda en la actividad más propia del alma racional.
  • En la Política, sin embargo, reconoce también el valor de la vida política, porque el hombre es un zoon politikon (animal político) y solo en comunidad puede desarrollar plenamente sus virtudes morales.

Por tanto, este texto muestra una tensión entre dos modelos de vida buena:

  • La vida política, que realiza la virtud práctica.
  • La vida contemplativa, que realiza la virtud intelectual.

Ambas son valiosas, pero Aristóteles suele otorgar primacía a la vida contemplativa, aunque sin negar la necesidad de la vida política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *