Aristóteles: Contexto Histórico, Filosófico y Teoría Política

El Contexto de Aristóteles y su Pensamiento Político

Contexto Sociocultural

Continúa la gran floración de la cultura griega, cuyo principal foco sigue siendo Atenas. Se inicia la decadencia en la literatura. La oratoria llega a su apogeo con Isócrates y Demóstenes. En las artes plásticas se mantiene el nivel de perfección similar al clasicismo del siglo V. Las ciencias conocieron un extraordinario progreso, sobre todo las matemáticas. En astronomía se consolidó el concepto de esfericidad de la Tierra, concepto que el propio Aristóteles contribuyó a apuntalar con argumentos tan poderosos que ya nadie lo cuestionaría. También el astrónomo Eudoxo hizo progresar enormemente la astronomía al ser el creador de la primera teoría astronómica. Debido a estos avances, Aristóteles propuso un modelo cosmológico geocéntrico y geoestático. En cuanto a la biología, sus avances se debieron al propio Aristóteles, cuyas aportaciones no fueron superadas hasta Darwin. Su experiencia como biólogo le indujo a desarrollar, en un primer paso, una visión teleológica de los seres vivos.

Contexto Filosófico

Se crea la escuela filosófica más importante de la época, la Academia de Platón, de quien Aristóteles fue su más grande discípulo. Otras escuelas importantes de la época fueron las escuelas socráticas menores. En la escuela cínica, fundada por Antístenes, se decía que la felicidad consiste en la virtud. Aristóteles sometió a crítica esta tesis. Diógenes, discípulo más importante de Antístenes, enseñaba en la esfera social y política, contrariamente a Aristóteles, lo que le llevó a declarar que todos los hombres eran iguales, ya fuesen libres o esclavos, griegos o bárbaros, lo que le llevó a proclamarse cosmopolita. La escuela cirenaica hizo consistir la felicidad en el placer, tesis defendida por la Academia platónica. En cambio, la escuela megárica se interesó más por la lógica y las paradojas.

Contexto Histórico

Aristóteles vive en una época caracterizada por el ascenso de Macedonia como nueva potencia hegemónica de Grecia. La tarea de unir a los griegos correspondió al rey Filipo II. Aristóteles respaldó la empresa de conquistar y someter al imperio persa, pues consideraba natural que los griegos gobernasen y explotasen a los bárbaros. Cuando muere Filipo II, asesinado, sube al trono Alejandro (Magno), del que Aristóteles sería su preceptor. Trató de inculcar la idea de la superioridad de los griegos, pero Alejandro no siguió esas líneas, sino que quiso ser paladín del imperialismo civilizador o generador: respetó la religión, usos y costumbres de los pueblos vencidos y trató de borrar las diferencias entre vencedores y vencidos. Grecia se dividió en un gran número de pequeñas ciudades-estado independientes conocidas como polis. La sociedad se caracterizaba por ser esclavista, en la que había una división social entre hombres libres y esclavos. Aristóteles lo justificó como una institución natural. Es destacable también el carácter fuertemente machista de la sociedad griega.

Pensamiento Político de Aristóteles

  1. El origen de la sociedad política: el naturalismo político

    El hombre es por naturaleza un animal político. La polis no es un producto impuesto al hombre natural, sino un producto de la propia naturaleza humana. El hombre como individuo no es autosuficiente, de ahí que los hombres tiendan a cooperar entre sí formando grupos sociales.

  2. La naturaleza de la sociedad política

    Aristóteles mantiene la convicción de que la forma más adecuada o natural de sociedad política es la polis, comunidad autosuficiente de ciudadanos dotada de una constitución, en la que se excluye el derecho de ciudadanía a mujeres y esclavos. En cuanto a la constitución, es la clave de la unidad de la polis, a la que aporta su forma o estructura en clases sociales distintas. El fin o meta para el que existe la polis, independientemente de su constitución, es el mismo que el del individuo: el logro de la felicidad o la buena vida.

  3. La clasificación de las sociedades o regímenes políticos

    El objetivo primordial de Aristóteles no es diseñar un modelo ideal de sociedad política, sino establecer el régimen político posible dadas las circunstancias. Distingue:

    • La monarquía: el gobierno de uno solo con el consentimiento del pueblo y el respeto de las leyes en vista de un bien común.
    • La tiranía: la forma desviada de la monarquía, que es un gobierno despótico de uno solo en vista del bien particular del propio tirano, que normalmente ha conseguido el poder por la violencia y sin consentimiento.
    • La aristocracia: el gobierno de los ciudadanos mejores en vista del interés común, elegidos por y entre los de mejor linaje.
    • La oligarquía: el gobierno de los ciudadanos ricos en vista del interés particular, elegidos entre los ciudadanos más ricos.
    • La democracia: el gobierno de la mayoría mirando al bien común, sometidos a las leyes de la polis.
    • La demagogia o democracia extrema: el gobierno de la mayoría atendiendo al bien de los ciudadanos más pobres, sin respeto de las leyes.
  4. La doctrina del régimen mixto como el régimen político mejor

    Dado que la monarquía es un sistema muy difícil de alcanzar porque no es posible encontrar a un hombre que sobresalga por encima de los demás por sus dotes, excelencia moral o ética, y tampoco hay aristocracias, pues es difícil encontrar una minoría de hombres con la excelencia moral y política necesaria para el mando; el régimen político que propone Aristóteles será el término medio o mezcla de oligarquía y democracia, donde la mayoría de los ciudadanos gobiernen en vista del bien común, pero para participar en el gobierno se exigirá solo una riqueza moderada, la suficiente para poder disponer del tiempo necesario para atender las tareas de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *