Fase expositiva del método científico

En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. 
A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos que no procede de ella. (p.E., todo triángulo tiene tres lados), los juicios a priori son de carácter necesario y universal en un sentido estricto. Desde el punto de vista de la lógica moderna la noción de que el «predicado esté incluido en el sujeto» debe aclararse un poco. 

Según Hume de una parte hay juicios analíticos que son a priori, como relación de ideas;
De otra parte están los juicios sintéticos que son a posteriori porque, en último término, remiten a la experiencia es decir depende de las impresiones como verdades de hecho.
1​ Por ejemplo:

  • «Un todo es mayor que sus partes»: es analítico y es a priori; por lo tanto, es estrictamente universal y necesario.2
  • «Los nativos del pueblo X miden más de 1’90 metros»: es sintético y es a posteriori; por tanto, no es estrictamente necesario ni universal.3

El punto de vista de Kant es distinto. Al estudiar el enunciado «La recta es la distancia más corta entre dos puntos» advierte que:

  1. No es un juicio analítico, ya que el predicado no está contenido en la noción de sujeto.
  2. No es un juicio a posteriori, ya que nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria.

Así, al contrario que Hume y a toda forma de Empirismo, Kant admite la existencia de juicios sintéticos a priori.

El Racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el Empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.El Racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, luego existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.El Racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas:1

  1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
  2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
  3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
  4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.

 El Racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El Racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo

El Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.Para el Empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *