Del Contrato Social al Racionalismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Descartes

Teorías del Contrato Social

Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: El ser humano es egoísta, insociable e instintivo. Usa su libertad y su fuerza para sobrevivir en competencia con los demás, que son sus rivales y enemigos. Esto acabaría en una «guerra de todos contra todos», donde permanecería una situación de inseguridad, anarquía y destrucción, impidiendo el desarrollo y el progreso cultural.
  • Contrato social: Se establece un pacto de renuncia en el que el individuo pierde todos sus derechos y libertades naturales y se los cede al Estado, convirtiéndose en un súbdito.
  • Forma de gobierno: La autoridad del gobernante era absolutista e individualista. Esta teoría sirve como justificación de la monarquía absoluta.

John Locke

  • Estado de naturaleza: Es un estado amable donde suele imperar el respeto a los demás, la libertad y la cooperación. La ley natural es suficiente para regular los derechos naturales, pero existe la posibilidad de que algunos cometan abusos.
  • Contrato social: Para garantizar los derechos, se eligen representantes para que hagan cumplir las leyes. El individuo conserva la soberanía popular.
  • Forma de gobierno: Defiende una monarquía parlamentaria. La división de poderes debe garantizar el buen funcionamiento de los sistemas parlamentarios.

Jean-Jacques Rousseau

  • Estado de naturaleza: Es un estado idílico de plena felicidad, igualdad y bondad, que se pierde al introducir la propiedad privada, la razón y la actividad manual. El estado de civilización hace surgir la complejidad y necesidades nuevas. Su premisa es: «El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe».
  • Contrato social: La misión del contrato es recuperar y ampliar la libertad y la igualdad natural perdidas. La igualdad es algo natural; las diferencias sociales son artificiales, fruto de la entrada en sociedad. Se puede pasar de la libertad natural a la libertad civil, la única posible para el hombre que vive en sociedad.
  • Forma de gobierno: Propone como legítima una democracia plena y es el inspirador de la Revolución Francesa. La voluntad general es el fundamento de las leyes y explica que la libertad verdadera consiste en cumplir las leyes.

El Pensamiento Utópico y el Iusnaturalismo

El pensamiento utópico, inspirado en La República de Platón y en las leyendas que surgen con el descubrimiento del Nuevo Mundo, presenta la visión de un estado ideal, igualitario y perfecto que debe servir de modelo y crítica a los estados injustos. Por su parte, el iusnaturalismo buscará el fundamento de las leyes en el derecho natural, una serie de principios que pueden deducirse a priori con la razón humana y sin intervención de la experiencia.

El Problema del Conocimiento en la Modernidad

Tras el optimismo del Renacimiento, viene una etapa de pesimismo, crisis y angustia propia del Barroco. Esto es debido a que asistimos en Europa a una infinidad de guerras que culminan en la Guerra de los Treinta Años. Esto desencadenó una enorme crisis económica y social en casi todos los países, lo que acarreó secuelas como revueltas campesinas y subida de impuestos. La guerra, a su vez, supuso el enriquecimiento de banqueros, mercaderes y fabricantes. En este contexto, Descartes, el primer filósofo moderno, se plantea la búsqueda de un método para evitar el error y usar bien la razón, tanto en el conocimiento como en la ética y la política.

Descartes y el Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica con la que se inicia la Modernidad. Considera la razón como la única fuente válida para conseguir la certeza y la seguridad en el conocimiento en todas las facetas de la vida. Fue inaugurada por Descartes y luego desarrollada por Spinoza, Leibniz y Malebranche.

Rasgos del Racionalismo:

  • Afirmación del innatismo de la razón: existen ideas y principios innatos.
  • De esos contenidos innatos, la razón puede conseguir un conocimiento pleno a partir de la deducción y la intuición intelectual.
  • Optimismo de la razón: la razón es infinita y universal.

La Búsqueda del Método Cartesiano

Descartes parte de un objetivo claro: buscar un método que guíe con certeza y seguridad a la razón en cualquier campo. Toma como modelo las matemáticas y, analizando cómo proceden, descubre que su método se reduce a cuatro reglas.

Las cuatro reglas del método:

  1. Evidencia: Exige que los principios o axiomas sean evidentes, no aceptando como verdadero nada que no se presente de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Obliga a descomponer un problema en sus partes más simples para poder aplicar la regla de la evidencia a cada una de ellas.
  3. Síntesis: Defiende la deducción, procediendo de lo más simple a lo más complejo de forma ordenada.
  4. Enumeración: Comprobar y revisar todo el proceso para asegurarse de no haber omitido nada.

La duda metódica y la primera certeza

El paso siguiente, después de fijar las reglas, es comprobar que el método es aplicable a todas las esferas de la vida (fundamentos metafísicos del método). Hay que buscar esa evidencia que sirva de punto de partida para nuestro conocimiento. Para ello, aplica la duda metódica, haciendo epojé (suspensión del juicio) y sin considerar como cierto y real aquello que admita la más mínima duda.

  1. Duda de los sentidos: Pone en duda la información que nos proporcionan los sentidos, asumiendo sus consecuencias.
  2. Hipótesis del genio maligno: Extenderá la duda y la incredulidad hasta que encuentra la primera evidencia. Tal vez todo sea falso, pero mientras estamos pensando o dudando, estamos existiendo. Hay dos cosas que son ciertas: el yo y sus ideas (Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo).
  3. Conclusiones: Analizando esa idea del «yo», concluye la existencia evidente de Dios y, a partir de la existencia de Dios, la del mundo.

Las tres sustancias y la metafísica cartesiana

El universo metafísico de Descartes queda conformado por tres realidades o sustancias, cada una definida por un atributo esencial captable con el pensamiento: el yo (pensamiento), Dios (infinitud) y el mundo (extensión). De ellas se ocuparán las ciencias. Después, Descartes analiza cada uno de esos saberes. El Discurso del Método no es más que un prólogo, una introducción a una serie de trabajos científicos sobre óptica, meteoros y geometría.

Aplicaciones del Método Cartesiano

Física

Es un saber independiente de la teología que estudia la realidad material, entendida como un mecanicismo: pura extensión y movimiento con leyes deterministas y necesarias que se derivan de una serie de principios fundamentales (principio de inercia, conservación y cantidad de movimiento). Este modelo quedaría plasmado en la física de Newton.

Ética

Es la esfera del pensamiento y de la libertad, de la cual forma parte el hombre, ya que en él se da una dualidad de sustancias (alma y cuerpo). Descartes perfiló una moral provisional mientras buscaba ese método para usar bien la razón. Esta moral es de tipo estoico-racionalista y se apoya en cuatro principios:

  1. Obedecer las leyes y costumbres del país y, si hace falta, dejarse llevar por las opiniones más moderadas y alejadas de todo extremo.
  2. Ser lo más firme y resuelto en las propias acciones y seguir las opiniones adoptadas con no menos constancia que si hubieran sido verdaderas.
  3. Estar dispuesto siempre a cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo.
  4. Continuar cultivando la razón y progresando en el conocimiento de la verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *