Fundamentos de Filosofía y Ética: El Ser Humano, la Técnica y el Sentido de la Existencia

Filosofía y Cotidianidad según Luis Alejandro Auat

La cotidianidad es la totalidad de lo dado, el mundo que no elegimos, donde la rutina a menudo oculta el sentido profundo de las cosas.

Existencia, Cotidianidad y Conocimiento

  1. Existencia y sentido: La conciencia sobre el sentido de la vida surge con la reflexión, típicamente en la adolescencia. Antes de eso, vivimos de forma automática.
  2. Cotidianidad y estructura: Nacemos en una red social con roles preestablecidos (primero sociales, luego individuales) que conforman nuestra realidad inicial.
  3. Cotidianidad y conocimiento: La rutina nos proporciona estabilidad, pero al mismo tiempo limita nuestra libertad y la capacidad para el pensamiento crítico.

Superación de la Cotidianidad

Se trata de salir de lo dado a través de experiencias profundas que nos transforman.

  1. Ruptura: Ocurre ante situaciones límite, el asombro o cuando el otro nos interpela y rompe nuestra rutina (por ejemplo, la muerte, el dolor, la pobreza).
  2. Horizonte y criticidad: Ampliar nuestro horizonte (superar el límite de nuestro conocimiento) nos permite pensar críticamente y trascender lo inmediato. A esto se le llama criticidad.

La Especificidad de la Filosofía

  1. Inquietud por el sentido: La filosofía es una búsqueda constante, no la posesión de certezas. Requiere humildad y se entiende como un proceso abierto.
  2. Filosofía y ruptura: La filosofía surge de experiencias profundas; nace de romper con lo cotidiano y lo aceptado sin cuestionar.
  3. Niveles de filosofía: Los sentidos también pueden surgir de los mitos (interpretación simbólica), la religión (otra forma de búsqueda de sentido) y el arte (expresión de una cosmovisión profunda).
  4. Filosofía y ciencia:
    • Filosofía: Busca el sentido y no se basa exclusivamente en la experiencia empírica.
    • Ciencia: Busca la exactitud y utiliza un lenguaje unívoco y preciso.
  5. Dimensión ética: La filosofía debe comprometerse con la realidad y transformarla.

Tres Momentos Éticos

  • Crítico: Cuestiona las ideologías dominantes.
  • Creativo: Genera nuevos sentidos y perspectivas.
  • Perspectivo: Establece y fundamenta opiniones razonadas.

Mito y Logos: Dos Formas de Comprensión

Diferencias Fundamentales

El mito se basa en relatos simbólicos, protagonizados por dioses o héroes, y no requiere pruebas. El logos, en cambio, es una explicación racional, basada en evidencias y argumentos, que busca demostrar la verdad.

Críticas a cada Modelo

  • Mito: A menudo existen versiones contradictorias entre sí.
  • Logos: Puede negar otras formas de conocimiento al absolutizar la razón.

Similitudes

Ambos buscan explicar el mundo y guiar a las sociedades. Contienen valores culturales y buscan responder a las grandes preguntas existenciales.

La Verdad en el Mito y en el Logos

  • Mito: Transmite verdades simbólicas, influye culturalmente y suele ser visto como incuestionable. Ejemplo: el «paraíso perdido» como modelo de la felicidad anhelada.
  • Logos: Busca verdades racionales, pero puede caer en el absolutismo. Ejemplo: la filosofía tratando de definir la felicidad a través de la razón.

¿Qué es la Filosofía? La Perspectiva de Ballesteros

La filosofía no tiene una definición única, pero se entiende como una búsqueda constante de la verdad y del saber.

Características

  • Es un amor a la sabiduría (philosophia).
  • El filósofo no posee la verdad, sino que la busca incansablemente.
  • Aspira a un conocimiento universal que explique la totalidad de lo real.
  • Busca las causas profundas y los principios primeros de la realidad.
  • Cuestiona sistemáticamente lo que se da por sentado.
  • Es también una forma de vida, orientada a lograr una vida buena.

Clave del Pensamiento Filosófico

La filosofía nace cuando el ser humano deja de explicar el mundo con mitos y comienza a usar la razón. Es una búsqueda crítica, total y constante de la verdad.

La Técnica y el Ser Humano: «Meditación de la Técnica» de Ortega y Gasset

La Técnica como Adaptación y Búsqueda de Bienestar

El ser humano no se adapta naturalmente a su entorno; por eso, crea técnicas para modificarlo y construir una sobrenaturaleza. Estas invenciones no surgen solo por necesidad, sino también por el deseo de mejorar la vida. La técnica busca el bienestar, aunque su significado varía según la cultura. Desde sus orígenes, ha producido lo superfluo: aquello que hace la vida más cómoda o significativa. Su evolución no es lineal, sino que se adapta a cada contexto histórico.

La Crisis de la Técnica Moderna

Con la aparición de la máquina, la técnica deja de estar al servicio del ser humano. Ahora, el hombre se convierte en un auxiliar del sistema técnico, que domina la vida cotidiana sin que se lo cuestione. Esto genera una profunda crisis de sentido.

Técnica y Deseo: La Necesidad de un Proyecto Vital

La técnica debe estar guiada por un proyecto vital claro. Si la sociedad pierde de vista sus deseos auténticos, la técnica queda sin rumbo. Ortega advierte que el deseo profundo del ser humano debe orientar el desarrollo técnico.

Tres Estadios Históricos de la Técnica

  1. Técnica del azar: Surge sin una conciencia clara, integrada en lo cotidiano.
  2. Técnica del artesano: Se distingue de lo natural, pero requiere la intervención directa del ser humano.
  3. Técnica del técnico: Se vuelve ilimitada, separa al creador del ejecutor y tecnifica la vida humana por completo.

Clave del Pensamiento de Ortega

Ortega no critica la técnica en sí, sino su pérdida de sentido. La técnica debe servir al proyecto humano, no dominarlo.

El Concepto de Persona: Enfoques y Dimensiones

Enfoques sobre la Persona

Se analiza al ser humano desde tres perspectivas complementarias.

  • Estructural: El ser humano es una unidad de cuerpo y alma; el cuerpo es la expresión del alma.
  • Funcional: Es una inteligencia sintiente (Zubiri); pensamos a partir de lo que sentimos.
  • Metafísico: Implica una apertura a lo real; el hombre capta el mundo como realidad, no solo como un conjunto de estímulos.

Dimensiones de la Persona

Ser persona implica integrar tres dimensiones inseparables.

  1. Social:
    • El ser humano se constituye en relación con los otros.
    • Ejemplos: Hegel (la importancia del reconocimiento), Levinas (la alteridad como fundamento).
  2. Individual:
    • Cada persona es única, con una historia y conciencia propias.
    • Ejemplos: Kant (la autonomía moral), Kierkegaard (la existencia singular).
  3. Histórica:
    • El hombre se construye en el tiempo, con una memoria y un proyecto de futuro.
    • Ejemplos: Sartre (el hombre como proyecto), Heidegger (el ser-en-el-tiempo).

Integración: Toda decisión personal se da en un contexto social y tiene un impacto histórico.

El Ser Humano como Realidad Práctica

La filosofía no es solo teoría: el ser humano actúa, elige y transforma su realidad.

  • Dimensión Moral: Discernimiento entre el bien y el mal; ejercicio de una libertad responsable. Ejemplo: La pregunta fundamental de Kant: «¿Qué debo hacer?».
  • Dimensión Jurídica: Reconocimiento de derechos y deberes; la justicia como búsqueda de lo justo. Ejemplo: Vitoria y Las Casas, precursores de los derechos humanos.
  • Dimensión Política: Organización de la vida en común; el poder al servicio del bien común.

El Ser Humano como Ser Abierto a Dios

El ser humano tiene una apertura trascendente: busca un sentido que va más allá de lo inmediato.

  • Trascendencia: Es la inquietud por lo infinito, por el sentido último de la existencia.
  • Religión y espiritualidad: Son formas de expresar esa apertura a lo trascendente.
  • Apertura al misterio: Autores como Juan Alfaro y Gabriel Marcel sostienen que el hombre es un misterio abierto, no un problema cerrado que pueda resolverse.

Notas que Definen a la Persona

a) Intimidad: El Yo Interior

La persona tiene un núcleo interno inaccesible para los demás: su mundo de pensamientos, emociones y decisiones.

  • Es la fuente de la creatividad.
  • Está protegida por el pudor.
  • Funda la dignidad y el derecho a la privacidad.

b) Manifestación: El Cuerpo como Expresión

El cuerpo expresa la intimidad: no es una cosa, sino parte del ser personal.

  • El rostro simboliza la presencia del yo.
  • El vestido protege la intimidad y comunica una identidad.

c) Diálogo: La Intersubjetividad

El ser humano se forma y se reconoce en su relación con el otro.

  • El diálogo permite a cada uno reconocerse como un «yo» frente a un «tú».
  • Es la base de la comunidad y de la educación.

d) El Don y la Libertad

La persona se realiza plenamente al ofrecer algo de sí misma.

  • El amor es el máximo acto de entrega o donación.
  • La libertad implica responsabilidad y una vocación a la que responder.

e) El Problema Ético de la Persona

¿Es persona quien no puede ejercer sus capacidades (conciencia, razón, etc.)?

  • Sí: La dignidad no depende de la conciencia actual, sino de la potencialidad de ser. Es inherente.
  • Negarlo conduce al materialismo y puede justificar prácticas como el aborto o la eutanasia, que valoran a la persona por su utilidad o capacidad.

Fundamentos de la Ética según Luis Alejandro Auat

1. Ética General

1.1 El Lenguaje Moral y el Principio Antropológico

El lenguaje cotidiano muestra dos sentidos del término «moral»:

  • Como estructura: Se refiere al ajuste vital del sujeto con su mundo (ejemplo: «está desmoralizado»).
  • Como contenido: Se refiere a los valores y normas que justifican los actos (ejemplo: «es inmoral»).

Definición clave: La ética parte de que el ser humano es constitutivamente moral, es decir, debe hacerse a sí mismo a través de su libertad y responsabilidad.

1.2 Niveles de Reflexión Ética

La ética se desarrolla en distintos niveles de profundidad:

  1. Reflexión moral: Pregunta «¿Qué debo hacer?». Se enfoca en la prudencia y la acción cotidiana.
  2. Ética normativa: Pregunta «¿Por qué debo actuar así?». Busca una fundamentación crítica de las normas.
  3. Ética descriptiva: Pregunta «¿Cómo actúa este grupo?». Realiza un análisis empírico de las costumbres.
  4. Metaética: Pregunta «¿Qué significa “bueno”?». Es un análisis filosófico del lenguaje moral.

1.3 Razón e Inteligencia en la Ética

  • Inteligencia sintiente: Capta lo real como valioso antes incluso de pensarlo racionalmente.
  • Razón: Estima los bienes, organiza los valores y fundamenta la acción moral.
  • Ambas son esenciales:
    • La inteligencia nos da la estructura moral básica.
    • La razón permite la reflexión crítica sobre esa estructura.

1.4 Los Valores

Los valores orientan la acción moral y permiten la realización humana.

  • Son bienes que nos atraen como fines deseables.
  • Según Joseph Gevaert: «valor es todo lo que permite ser verdaderamente hombre».
  • Expresan una relación de sentido entre las cosas y nuestra búsqueda de plenitud.

2. El Sentido de la Ética Aplicada

La ética aplicada busca conectar los principios éticos universales con situaciones concretas y prácticas.

2.1 La Dignidad Personal como Fundamento

La persona tiene un valor absoluto; no puede ser tratada como un medio para otro fin.

  • Posee reflexión, autoposesión y autodeterminación como condiciones básicas.
  • Para Karl Rahner, la dignidad es tanto ontológica (inherente al ser) como moral (se realiza en los actos), y está orientada hacia las personas.
  • Para Marciano Vidal, la dignidad es el criterio ético universal, con una prioridad especial hacia los excluidos.
Tres Núcleos de la Dignidad
  1. Valor del individuo: Cada persona es única, libre e insustituible.
  2. Valor del otro: La alteridad (el reconocimiento del otro) es una dimensión ética fundamental.
  3. Valor de las estructuras: Las condiciones sociales deben permitir y promover la realización de la dignidad de todos.

Fundamentos Antropológicos de la Persona

Condiciones Básicas de la Persona

I. Reflexión Completa

El ser humano siempre actúa «hacia algo» (intencionalidad) y, al mismo tiempo, es consciente de sus propios actos. Posee un acto directo (conocer o querer algo) y un acto reflejo (darse cuenta de ese acto). En el humano, esta reflexión es real y completa; en el animal es solo basada en estímulos (incompleta).

II. Autoposesión

Porque el ser humano se conoce a sí mismo y conoce la realidad, se pertenece a sí mismo y es dueño de sus actos. Esto lo hace responsable y constituye su personeidad (el hecho de ser persona).

III. Autodeterminación

Como se conoce y se posee, puede elegir sus actos y dirigir su vida: vive en libertad.

  • Libertad de contradicción: Decidir hacer o no hacer algo.
  • Libertad de especificación: Elegir cómo hacerlo.
  • Libertad de posibilitación: Tener la capacidad real para llevarlo a cabo.

Dimensiones Constitutivas de la Persona

A. Dimensión Social

El hombre es social por naturaleza. Necesita de otros para crecer, comunicarse y realizarse. La sociedad puede dar o quitar posibilidades para su desarrollo.

B. Dimensión Individual

Cada persona es única y no se disuelve en la masa. La individualidad crece a través de las relaciones con otros: nos «individualizamos» al convivir y comunicarnos.

C. Dimensión Histórica

Cada persona recibe posibilidades desde la tradición (pasado), decide libremente en el presente y construye su proyecto de vida hacia el futuro. Podemos crecer o decrecer según nuestras elecciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *