El Intelectualismo Moral de Sócrates
Sócrates creía que, para actuar bien, es imprescindible conocer el bien. Por tanto, el intelectualismo moral se basa en las siguientes premisas:
- Si una persona sabe lo que es bueno, actuará correctamente.
- Si alguien hace el mal, es porque no sabe realmente qué es el bien (ignorancia).
Para Sócrates, la virtud es conocimiento:
- Saber lo que es justo, bueno y correcto te lleva a hacerlo.
- Nadie hace el mal a propósito, sino por ignorancia.
Además, el intelectualismo moral une la sabiduría y la moral:
- Conocer significa actuar bien.
- Ignorar significa actuar mal.
De esta manera, para Sócrates, ser bueno no depende de las emociones o del azar, sino de conocer el bien, ya que la sabiduría nos hace justos y virtuosos.
La Mujer en la Cultura y la Filosofía Griegas
La Función Social de la Mujer en la Grecia Arcaica
Se conoce la función de la mujer a través de relatos míticos que giran en torno al símbolo de la gran madre como origen del mundo. Sin embargo, esta sociedad matriarcal se fue sustituyendo progresivamente por la figura de Zeus como padre de todos los dioses.
La Mujer en la Grecia Clásica
Los privilegios masculinos se fueron extendiendo y las mujeres fueron perdiendo su importancia social. Los privilegios de la sociedad se basaban en el poder de decisión política que se tenía y, en este caso, las mujeres no podían votar, por lo que sufrieron una importante degradación social. Además, la diferencia de edad en el matrimonio forzó la autoridad del hombre sobre la mujer.
Había dos excepciones en la falta de protagonismo femenino:
- Sacerdotisas: Muchos cultos estaban a cargo de sacerdotisas, que ganaban prestigio social.
- Hetairas: Al ejercer de cortesanas, tenían una serie de privilegios sobre el resto de mujeres.
Las Primeras Filósofas
Las primeras filósofas eran seguidoras de Platón, aunque no podemos conocer con exactitud sus aportaciones. Entre ellas destacan:
- Aspasia de Mileto: Pudo ser muy culta e influyente, así como participar en debates con Sócrates y otros pensadores.
- Diotima: Se dice que era maestra en temas de amor y sabiduría, aunque posiblemente fue un personaje creado por Platón.
- Hipatia de Alejandría: Fue una gran científica y filósofa.
PLATÓN: Ética, Política y la Teoría del Alma
La Doctrina Platónica sobre el Alma
La concepción platónica del ser humano es dualista: está compuesto por cuerpo y alma. Además, Platón defiende tanto la preexistencia del alma como su inmortalidad.
Partes del Alma
| Parte del Alma | Característica | Ubicación |
|---|---|---|
| Alma Racional | Inteligente, busca la verdad. | Cerebro |
| Alma Irascible | Pasiones nobles (valor, honor). | Tórax |
| Alma Concupiscible | Pasiones innobles (deseos, apetitos). | Abdomen |
Ética y Política en Platón
En la Carta VII, Platón explicó por qué no se dedicaría a la política, sino a la filosofía. Él pensaba que la ética y la política están unidas, aunque el bien común deba prevalecer sobre el bien individual. Considera que una sociedad justa solo puede existir si las personas son justas y virtuosas.
Significados y Formas de la Virtud
Platón propone dos significados fundamentales para la virtud:
- Virtud como sabiduría: Saber qué es el bien nos impulsa a hacer el bien.
- Virtud como justicia: No es posible ser justo si no se poseen el resto de virtudes por completo.
Además, distingue cuatro virtudes cardinales diferentes:
- Prudencia (Sabiduría): Saber decidir bien (asociada al alma racional).
- Valentía (Fortaleza): Permite llevar a cabo acciones difíciles (asociada al alma irascible).
- Templanza: Regula la tendencia hacia el placer sensible (asociada al alma concupiscible).
- Justicia: Armonía; cada parte del alma cumple la función que le corresponde.
La Teoría Política Platónica: El Estado Ideal
Platón creía que la sociedad ideal debía parecerse al alma humana: cada parte cumple su función para ser así justa. La sociedad se divide en tres clases:
- Gobernantes (Filósofos): Representan la razón, dirigen para llegar al bien.
- Guardianes (Soldados): Representan el valor, protegen y defienden.
- Productores (Campesinos/Artesanos): Representan los deseos, trabajan y proveen recursos.
Los principios en los que se apoya la teoría política de Platón son:
- Principio de especialización funcional: Cada individuo y cada grupo realizan la función para la que están mejor preparados. Desde el punto de vista pragmático, la especialización en el trabajo lo hace más efectivo. Desde el punto de vista ontológico, el ser humano debe especializarse en la virtud del alma que le prevalece.
- Correlación entre alma y Estado: Es necesario relacionar las necesidades de la sociedad con los grupos en que se divide.
Educación y Forma de Vida en la Ciudad Ideal
La educación es fundamental para formar buenos ciudadanos, y Platón proponía una educación gradual según las capacidades de cada uno:
- En la infancia se enseñan artes y gimnasia (para cuerpo y alma).
- Luego se estudian matemáticas y física (para aprender a razonar).
En su ciudad ideal, los que más destacan en conocimiento y virtud se convierten en filósofos gobernantes, y la vida se basa en la justicia, la verdad y el bien común.
Comentario Filosófico: El Origen del Pensamiento Racional Griego
Tema y Tesis Centrales
Tema Principal
El texto aborda la cuestión del origen de la filosofía en la Antigua Grecia y pone de manifiesto la transición del pensamiento mítico a una explicación racional del mundo y del ser humano.
Tesis Central
La tesis del texto consiste en que la filosofía nace cuando el ser humano confía en la razón (logos) para comprender la realidad, sustituyendo las explicaciones míticas por una investigación racional sobre la naturaleza, la sociedad y la conducta humana. A través del logos, el pensamiento filosófico busca la verdad mediante argumentos, dejando atrás la imaginación y la tradición mítica como forma principal de entender el mundo.
Ideas Principales y Evolución Filosófica
El autor menciona que la filosofía surge cuando el hombre deja de aceptar los mitos como la única explicación y comienza una búsqueda racional de respuestas. Por ello, el primer gran problema filosófico es la pregunta por el arjé, es decir, el principio del que proviene la realidad. La evolución del pensamiento griego se resume en:
- Presocráticos: Ofrecen respuestas distintas sobre el arjé: Tales (agua), Anaximandro (ápeiron), y Anaxímenes (aire).
- Pitagóricos: Reflejan que la realidad se rige por leyes matemáticas.
- Heráclito y Parménides: Representan la tensión entre el cambio (Heráclito) y la permanencia (Parménides).
- Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito explican el mundo mediante varios elementos, fuerzas e incluso átomos, conciliando cambio y permanencia.
- Giro Antropológico (Sofistas y Sócrates): Los sofistas centran la filosofía en el ser humano y defienden una visión relativista, donde el lenguaje se convierte en un instrumento de poder. Sócrates combate esta postura sosteniendo que la virtud es conocimiento y que cuidar el alma es esencial para una vida justa.
- Platón: Desarrolla una teoría ética y política en la que la justicia es armonía del alma y del Estado, por lo que los gobernantes deben ser filósofos.
Todas estas ideas se relacionan mostrando la evolución de la filosofía griega desde la naturaleza hasta la reflexión moral y política.
Contextualización Histórico-Filosófica
El texto se sitúa en el contexto de la Antigua Grecia, donde surgen las polis y con ellas el debate público sobre los asuntos comunes. Este cambio social favoreció el paso del pensamiento mítico a uno racional, porque los ciudadanos comenzaron a pedir argumentos en lugar de creencias tradicionales.
Los presocráticos, entre los siglos VI y V a.C., intentaron explicar el origen del universo recurriendo exclusivamente a la razón. Después, en plena democracia ateniense, aparecen los sofistas, educadores que enseñaban retórica para triunfar en la vida política. Sócrates se opuso al relativismo sofista y defendió que existe un bien universal que debe guiar la conducta humana. Fue condenado a muerte por cuestionar las creencias establecidas, y su figura marcó profundamente a Platón, quien fundó la Academia en el siglo IV a.C. y desarrolló una teoría política centrada en la justicia y el gobierno de los sabios. Por tanto, el texto se enmarca en un periodo en el que la filosofía se consolidó como una reflexión racional sobre la naturaleza, la sociedad y el ser humano.
Relación con Otros Filósofos y Corrientes
Podemos relacionar este texto con Aristóteles, discípulo de Platón, quien también reflexionó sobre ética y política, pero desde una perspectiva más empírica. Mientras Platón defendía un Estado ideal dirigido por filósofos, Aristóteles estudió las constituciones reales y afirmó que el ser humano es un «animal político» por naturaleza.
Además, la importancia de la razón defendida en el texto influirá en la Ilustración, donde filósofos como Kant insistirán en que la racionalidad es el fundamento de la libertad y la moral. Incluso en la actualidad, las reflexiones sobre la justicia, la verdad, la educación y la vida en comunidad siguen presentes en debates sociales y políticos, mostrando que las cuestiones planteadas en la filosofía antigua continúan siendo fundamentales para comprender nuestro mundo.
