¿Qué es la Filosofía?
Podemos definir la filosofía como una ciencia que aborda la totalidad de las cosas, tratando de averiguar sus causas últimas a través de la luz de la razón. Etimológicamente, la palabra proviene del griego: «filo» (amor) y «sofía» (sabiduría), es decir, «amor por la sabiduría». Considerada la madre de todas las ciencias, se originó en Grecia en el siglo VII a.C. Entre sus primeros pensadores se encuentran Tales de Mileto y Pitágoras.
Diferencia entre Sabios y Filósofos
- Sabios: Eran aquellos que se consideraba que ya poseían el conocimiento.
- Filósofos: A diferencia de los sabios, los filósofos estaban en una búsqueda constante del conocimiento. No se conformaban con las explicaciones dadas por los dioses, sino que preguntaban continuamente para llegar a la verdad.
El Origen del Pensamiento Filosófico
El origen de la filosofía es múltiple. Parte del asombro, que nos impulsa a reflexionar sobre nuestros conocimientos y genera la duda. Esto puede crear una situación límite que provoca angustia, llevándonos nuevamente al pensamiento y manteniéndonos en un estado de cuestionamiento constante.
El Paso del Mito al Logos
Este concepto fundamental consiste en la transición de una explicación mitológica sobre el hombre, las cosas y el universo, a una explicación racional (logos).
Los Sofistas y la Primera Crisis de la Filosofía
Históricamente, la consideración hacia los sofistas ha sido generalmente negativa. Un contemporáneo como Sócrates los criticaba por varias razones:
- Cobraban por enseñar.
- Introducían el relativismo moral.
- Eran escépticos y desconfiaban de la capacidad intelectual del ser humano.
Hoy en día, se considera que el movimiento sofista fue el reflejo de la primera crisis de la filosofía. Esta crisis llevó a los intelectuales a plantearse una serie de cuestiones que se convertirían en temas constantes de reflexión para el pensamiento humano.
Los Filósofos Presocráticos
Los presocráticos son los pensadores anteriores a Sócrates. Su importancia radica en que con ellos nace la filosofía y el pensamiento racional, sentando las bases para reflexiones futuras. Pertenecen al momento inicial en que se generan los temas y problemas que alimentarían al pensamiento de la civilización occidental durante milenios.
Principales Pensadores y sus Ideas
- Tales de Mileto: Sostuvo que el arché (principio o sustancia) de todas las cosas es el agua, la cual está dotada de vida y movimiento propio.
- Anaximandro: Afirmó que el principio de las cosas no puede ser ninguna realidad material concreta, por lo que lo denominó ápeiron (lo indefinido o ilimitado).
- Anaxímenes: Sostuvo que el principio de todo lo que existe es el aire.
Otros grupos y pensadores importantes de este período incluyen a los milesios, Pitágoras (cuyo principio eran los números), y los eleáticos como Parménides y Zenón.
El Método Socrático
Sócrates estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí, en su alma racional, ciertas verdades de carácter universal. Sostenía que estas verdades solo pueden descubrirse a través del diálogo. Por ello, su método de investigación consistía en dos fases:
- La Ironía: Como punto de partida, consistía en hacerle preguntas al interlocutor de tal manera que este descubriera su propia ignorancia, dudara de sus certezas y, así, deseara saber.
- La Mayéutica: Palabra que significa «parto», consiste en «dar a luz» el conocimiento. Siempre a través del diálogo, se busca alcanzar la definición esencial y universal sobre lo investigado, ayudando a la persona a reconocer algo que ya sabía pero había olvidado.
Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
Biografía
Nació en el año 427 a.C. en la ciudad de Egina, aunque la mayor parte de su vida transcurrió en Atenas. Se le apodó «Platón» por ser ancho de hombros, aunque otros afirman que fue por la anchura de sus pensamientos. A los 18 años, se unió al círculo de Sócrates, quien ejerció una gran influencia sobre su vida y pensamiento, convirtiéndose en su más original discípulo. Tras la muerte de Sócrates, Platón orientó políticamente su filosofía. A su regreso de su primer viaje, fundó la Academia en el 387 a.C., una escuela dedicada al estudio de la filosofía. Murió en el 347 a.C.
La Teoría de las Ideas
La filosofía de Platón se articula en torno a la existencia de dos mundos:
- Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible): Compuesto por entidades universales, inmutables, inmateriales, eternas y perfectas. Es la verdadera realidad, y su conocimiento, alcanzado a través de la inteligencia, nos proporciona la ciencia (episteme).
- Mundo Sensible: Es el mundo que nos muestran los sentidos. Su conocimiento, obtenido a través de la sensación, solo proporciona opinión (doxa).
La Alegoría de la Caverna
En esta famosa alegoría, los hombres se hallan presos en una caverna subterránea, obligados a mirar únicamente una pared sobre la que se proyectan sombras producidas por un fuego exterior. El significado es el siguiente:
- Los seres humanos habitualmente solo percibimos sombras (el Mundo Sensible), mientras que la realidad que las origina (las Ideas) se mantiene lejos de nuestra percepción habitual.
- Para llegar al conocimiento del Mundo de las Ideas, el hombre debe romper las cadenas que lo atan al Mundo Sensible y «subir» (educarse) hasta alcanzar a ver, con la razón, la verdadera realidad de las Ideas.
En resumen: Mundo Sensible = Mundo de las Sombras; Mundo de las Ideas = Mundo de la Luz.
Aristóteles y su Crítica a Platón
Según Aristóteles, las Ideas no son realidades trascendentes, es decir, no están separadas del mundo sensible. Aristóteles se propone explicar el devenir (el cambio) de la realidad sensible, y para ello, la teoría de las Ideas de Platón no resulta útil por dos razones principales:
- Porque las Ideas son inmutables y no pueden explicar el cambio.
- Porque al existir en un mundo distinto del sensible, difícilmente pueden servir para explicar lo que acontece en este.
Evolución del Pensamiento Aristotélico
La evolución de su pensamiento coincide, a grandes rasgos, con los períodos fundamentales de su vida:
- Período platónico: Época en que Aristóteles permanece en la Academia. Sus escritos de esta etapa tienen forma de diálogo.
- Período de transición y crítica al platonismo: Marca su independencia intelectual. Adopta una posición crítica respecto a la Teoría de las Ideas de Platón y comienza sus observaciones empíricas sobre la naturaleza.
- Período de la fundación del Liceo: Época caracterizada por sus estudios más empíricos y sistemáticos.
El Pensamiento Filosófico en Contexto
El pensamiento filosófico sirve para situarse históricamente en un diálogo, discurso o situación dada, en un determinado tiempo y espacio. Se pueden distinguir dos enfoques:
- Pensamiento «bastardo»: Evita la situación o el contexto.
- Pensamiento «historizante»: Trata de explicar un hecho dentro de su contexto histórico.
