De Tales a Platón: Principios y Escuelas del Pensamiento Griego

Fundamentos y Ramas de la Filosofía

La filosofía es la actividad crítica de desarrollo de teorías para describir, explicar o dar cuenta de ciertos aspectos de la experiencia humana, abarcando todos los campos del conocimiento.

Definición por Temas (Ramas Principales)

La filosofía se diferencia de otros campos por los conjuntos de preguntas que aborda:

  • Metafísica (Ontología): Naturaleza y origen de la existencia, el cosmos, la divinidad y la mente.
  • Epistemología: Teoría del conocimiento y la verdad.
  • Lógica: Ciencia de la racionalidad y la inferencia.
  • Ética: El bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto.
  • Filosofía Social y Política: La forma apropiada de las sociedades humanas y las civilizaciones.
  • Estética: Arte y belleza.

Perspectivas Históricas y Metodológicas

Escuelas Contemporáneas (c. 1900 – Presente)

  • Continental: (Europa)
  • Analítica: (Reino Unido / Estados Unidos)
  • También se distinguen la Filosofía Antigua Occidental y la Oriental.

Mythos vs. Logos

  • Mythos: Explicar los fenómenos naturales mediante lo sobrenatural.
  • Logos: Explicar los fenómenos naturales mediante explicaciones naturalistas.

Metodología

Método Dialógico: Método mediante el cual se analizan todas las declaraciones a través de preguntas, buscando las fallas internas.

Los Filósofos Presocráticos

Definición: Los primeros filósofos occidentales, la mayoría de los cuales vivieron antes de Sócrates, o aquellos no influenciados por su filosofía. Su objetivo principal era conocer y comprender el Arche (en griego: Principio Fundamental), en contradicción con las teogonías (historias del origen de los agentes divinos).

Tales de Mileto (c. 625 – 547 a.C.)

3 Puntos de Fama:

  1. Primer filósofo (según Aristóteles).
  2. Predijo un eclipse solar (585 a.C.).
  3. Conocimiento de Egipto.

Arche = Agua (mutable, necesaria para la vida y abundante).

Anaximandro (610 – c. 547 a.C.)

3 Puntos de Fama:

  1. Estudiante de Tales.
  2. Inventó el gnomon (reloj de sol).
  3. Primer cartógrafo (del mundo).

Arche: Orden de la naturaleza basado en mecanismos internos. Creía en el Apeiron: lo indeterminado, lo ilimitado, lo indefinido.

Características del Apeiron:

  1. Es aborigen, sin nombre, sin forma.
  2. Posee todas las propiedades.

Anaxímenes (c. 545 a.C.)

Estudiante de Tales o Anaximandro.

Arche = Aire (neutro, pero no demasiado).

Explicación de las diferencias: Los cambios en la densidad del aire provocan cambios materiales.

Pitágoras (c. 580/572 – c. 500 a.C.)

Ubicación: Sur de Italia.

Escuela: Su escuela sobrevivió 400 años. Hecho notable: Incluía mujeres, en particular Theano (esposa) y sus 3 hijas.

Los Pitagóricos: Arche = Números. Creían en la inmortalidad de las almas y la reencarnación.

Heráclito (c. 540 – c. 480 a.C.)

Ubicación: Éfeso, Asia Menor.

Principio: «Gran parte del aprendizaje no enseña comprensión» (el conocimiento no son solo hechos).

4 Características del Arche: Racional, objetivo, semejante a la ley, inteligente, directivo de todas las cosas. Es difícil de entender, pero no imposible. Por lo tanto, el Arche es lo divino: Omnipresente, pero no impersonal.

Arche = Fuego (Símbolo del Cambio).

Problema de la Identidad: Cuestionó los criterios de igualdad.

Parménides de Elea (c. 515 – 440 a.C.)

Poeta y filósofo, rico. Hizo hincapié en los métodos adecuados de investigación. Antagonista de Heráclito.

Principio Central: Lo que debe ser (no puede no-ser) es más cognoscible que solo lo contingente (es decir, lo que puede o no ser), que puede ser el único objeto de creencia.

Arche = Inmutable. Es unitario, no diferenciado, completo y eterno.

Empédocles (c. 490 – 430 a.C.)

Ubicación: Sicilia. Poeta, médico (nutrición).

Teoría: 4 elementos de la materia.

Explicación del Cambio: Las cosas pueden cambiar, pero sus componentes (los 4 elementos) no lo hacen. El cambio es la disposición de estas partes inmutables.

Fuerzas de Cambio: Amor y Lucha (procesos fundamentales de la naturaleza).

Anaxágoras (c. 500 – 428 a.C.)

Logro Histórico: Llevó la filosofía a Atenas desde Jonia (Asia Menor).

Aporte: Distinción entre la mente y la materia.

Nous = Mente, Razón. Es el mejor nivel de bienestar, carece de importancia (en el sentido de ser inmaterial).

Arche = Conjunto de partículas infinitamente divisibles.

Leucipo y Demócrito (Los Atomistas)

Arche = Conjunto de partículas indivisibles (Átomos).

No Teleología: Telos = fin, propósito, meta. Rechazo del propósito final.

Determinismo: Teoría de que todas las cosas suceden por necesidad (causa y efecto) y que no hay libre albedrío.

Sócrates (469 – 399 a.C., Atenas)

Esposa: Jantipa. No dejó obras existentes. Fue albañil y exsoldado.

Conocido a través de los escritos de: Aristófanes (dramaturgo), Jenofonte (historiador), Platón (filósofo).

Oposición a los Sofistas

Sofisma: Fundada por Protágoras. Principio: «El hombre es la medida de todas las cosas.»

Objetivo de los Sofistas: Ganar argumentos, sin importar la postura adoptada. Eran maestros itinerantes que enseñaban retórica con el único fin de la victoria argumentativa. Muchos afirmaban poder responder a cualquier pregunta.

La Ignorancia Socrática: Los sofistas alegaban conocimiento; Sócrates alegó ignorancia.

Profecía del Oráculo de Delfos: La sabiduría de Sócrates no era la falta de conocimiento, sino la certeza de su ignorancia.

El Juicio y Muerte de Sócrates

En la Apología de Platón (399 a.C.), Sócrates fue condenado a muerte por corromper a los jóvenes.

Cargos: Ateísmo (impiedad).

Sentencia: Bebió cicuta.

Motivos de la Acusación (según Sócrates):

  1. Confusión con el personaje que Aristófanes creó de él.
  2. Sócrates irritó a las personas equivocadas: políticos, poetas, artesanos.

Platón (c. 428 – 346 a.C.)

Nombre real: Aristocles. Comenzó como filósofo heraclitiano.

Fundador: La Academia.

Escritor: Prodigioso. Sócrates es el personaje principal frecuente.

Teoría de las Formas (La República, Diálogo Medio)

Conocimiento (K) = Creencia (B) + Verdad (T) + Comprensión (U)

Forma: Arquetipo abstracto, no corporal, similar a las matemáticas, que es la causa necesaria de todas las cosas existentes.

Características de las Formas:

  • Eternas.
  • Inmutables.
  • Inmóviles.
  • Indivisibles.
  • Número infinito.

Tipos de Razonamiento

  • Razonamiento a priori: Utiliza únicamente las facultades de la mente y las reglas de la lógica.
  • Razonamiento a posteriori: Utiliza la entrada de los sentidos.

La fórmula del conocimiento se puede expresar como: K = (B + T) a posteriori + (U) a priori. (Referencia a Menón de Platón: «¿No hemos aprendido?»).

Glosario de Conceptos Clave

Académicos
Filósofos de los siglos III y II a.C. en la Academia de Platón, conocidos por sostener que todo es incomprensible.
Argumento
Una razón para aceptar una posición.
Argumentum ad hominem
La falacia de que se puede impugnar exitosamente una opinión criticando a la persona que la sostiene.
Argumento en contra
Un argumento que contrarresta los argumentos dados.
Ataraxia
El objetivo de la imperturbabilidad y la tranquilidad de la mente, considerado el mayor bien por pensadores antiguos como los escépticos.
Conceptualismo
La teoría de que los universales son conceptos y solo existen en la mente.
Creación ex nihilo
La creación de la nada.
Epoche
Suspensión del juicio sobre la veracidad o falsedad de una proposición.
Época Helenística
El período de la dominación macedonia del mundo de habla griega (c. 335 a.C. hasta c. 30 a.C.).
Escepticismo
Una escuela de filosofía que surgió en los períodos helenístico y romano después de Platón, incluyendo a los académicos y los pirronianos.
Estética
El estudio filosófico del arte y de los juicios de valor sobre el arte.
Explicación Teleológica
Una explicación de una cosa en términos de sus fines, objetivos, propósitos o funciones.
Falacia
Un error en el razonamiento.
Falso Dilema
Usar argumentos en contra de un punto de vista como prueba del opuesto, ofreciendo solo dos opciones cuando existen más.
Lógica
El estudio de la inferencia correcta.
Metafísica (Ontología)
La rama de la filosofía que estudia la naturaleza y las características fundamentales del ser.
Método Socrático
Método dialógico de preguntas y respuestas para alcanzar la verdad.
Neoplatonismo
Desarrollo de la filosofía platónica bajo la influencia de Aristóteles, Pitágoras y el misticismo cristiano (siglos III al VI), enfatizando una intuición mística de Dios.
No Sequitur
Conclusión que no se desprende de las premisas.
Nominalismo
La teoría de que solo las cosas individuales son reales.
Petición de Principio
La falacia de asumir como premisa la misma conclusión que el argumento intenta demostrar.
Filosofía Moral (Ética)
Rama de la filosofía que considera la naturaleza, criterios, fuentes, lógica y validez de los juicios de valor moral.
Filosofía Política
El estudio filosófico del Estado, su justificación y su organización éticamente correcta.
Filosofía Social
El estudio filosófico de la sociedad y sus instituciones, especialmente en la determinación de las características de la sociedad ideal o mejor.
Pirronianos
Miembros de una escuela de escepticismo filosófico que intentaron suspender el juicio en todas las demandas de conocimiento.
Principio de No Contradicción
El principio de que una proposición y su contradictoria no pueden ser ambas verdad, y una de ellas tiene que ser verdad.
Pez Rojo (Red Herring)
La falacia de abordar un punto diferente al que realmente se está tratando.
Realismo
La teoría de que el mundo real es independiente de la mente.
Reducción al absurdo
Demostrar una proposición mostrando que su no aceptación implicaría un absurdo.
Recurso a la Emoción
Tratar de establecer un punto suscitando piedad, ira, miedo, etc.
Total vs. Escéptico Parcial
El escéptico total sostiene que nada puede ser conocido (o suspende el juicio en todos los asuntos), frente a un escéptico parcial que duda de la posibilidad de conocimiento sobre un tema particular, pero acepta que al menos algunas cosas se conocen.
Transferencia de la Carga de la Prueba
Tratar de demostrar una posición pidiéndole a un oponente que la refute.
Hombre de Paja (Straw Man)
Tergiiversar un punto de vista para refutarlo en favor de uno opuesto.
Universales
Aquello representado por una palabra general (como «presidente») que se aplica a más de una sola cosa.
Experimento Mental
Imaginar una situación para extraer una lección de importancia filosófica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *