La Voluntad de Poder: Fundamentos y Crítica de Nietzsche al Pensamiento Occidental

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Fundamentos

Influencias Rechazadas por Nietzsche

Nietzsche rechaza categóricamente diversas corrientes filosóficas y morales que considera contrarias a la afirmación de la vida:

Corrientes Filosóficas y Morales

  • Sócrates: Por la represión de los instintos.
  • Platón: Representa el nihilismo porque consuma la subordinación de la vida a las Ideas.
  • Cristianismo: Es el modelo de la moral de esclavo. Hace a todos iguales porque considera a todos pecadores. Nietzsche lo describe como “Platonismo para el pueblo”, afirmando que “Dios es la mentira más duradera”.
  • Descartes y la Tradición Racionalista: Identifican el ser con el pensar. Para Nietzsche, la vida está más allá del pensamiento, el cual está subordinado a la vida.
  • El Utilitarismo: La búsqueda del “mayor grado de felicidad para el mayor número de personas” es una moral para las masas, opuesta a la vida superior.

Crítica al Positivismo Científico

El positivismo científico es criticado porque la ciencia no proporciona la verdadera interpretación de la realidad, sino meras “hipótesis” que no explican la esencia. Nietzsche critica la matematización de la realidad y el intento de establecer una relación cuantitativa. Querer reducir todas las cualidades a cantidades es un error y un disparate, propio de la metafísica tradicional, dogmática y reductora de las diferencias. Detrás de la máscara de la ciencia, emerge una nueva imagen del hombre: la llegada del Superhombre.

La Moral como Función Vital

Nietzsche conocía irregularmente la historia de la filosofía. Sostenía que cada sociedad considera morales los instintos que le parecen útiles: la moral es una función de la vida. El único imperativo categórico que existe para Nietzsche no es el del deber, sino el del vivir.

Influencias Asumidas y Reinterpretadas

Nietzsche recurre a la tradición clásica para combatir un presente que considera demasiado triste y miserable. Busca ayudar a pensar el futuro mediante la profundización en el pasado más arcaico.

  • Grecia Clásica: Valora la época en que el hombre era armónico. Asume la idea de la verdad no separada de la vida.
  • Presocráticos y Sofistas: Valoran el cambio y el movimiento, característicos de la vida. No tienen una concepción unívoca de la verdad.
  • Izquierda Hegeliana: Aporta la crítica materialista y atea. La frase “Dios ha muerto” implica que es el hombre quien crea a Dios como un negativo fotográfico de la miseria humana, siendo el hombre el creador de valores y de sentido.
  • Schopenhauer: Maestro de Nietzsche, de quien asume que la voluntad es el eje de la vida humana, aunque critica el pesimismo schopenhaueriano.
  • Wagner: Valora la ópera en términos de obra de arte total, aunque critica su pesimismo.
  • Darwin (Influencia Discutida): Aprecia el espectáculo estético de la selección natural y la lucha por la vida. Sin embargo, el principio de selección natural no funciona en el Superhombre, que tiene una significación claramente crítico-moral y no biológica.

Apolo y Dionisos: El Conflicto Estético

Estos dos principios representan las fuerzas fundamentales que dan forma a la existencia y al arte:

DionisosApolo
Noche, oscuridad, Voluntad irracional.Día, luminosidad, Razón.
Apariencia, fenómeno.Lo-en-sí.
Éxtasis, embriaguez, el Uno primordial.Cordura, Principio de individuación.
Dionisio es lo opuesto a Sócrates.

El Nihilismo y la Transvaloración de los Valores

La Crítica a la Civilización Occidental

La crítica de Nietzsche a la civilización occidental se centra en la civilización oriental (entendida como la tradición moral judeocristiana y platónica), consistente en denunciar los instintos que animan las diversas manifestaciones culturales. Todo proviene de un instinto único: la voluntad de la nada, el odio —o el temor— a la vida.

Desde Sócrates y Platón, Occidente persiste en el mismo error: buscar la verdad en el mundo suprasensible (las Ideas) y, en cambio, menospreciar la vida. Por eso, el nihilismo no es una teoría, sino un diagnóstico: somos tristes porque reprimimos la vida. Esta es la línea errónea de la cultura occidental desde Sócrates hasta ahora mismo. Llamamos “nihilismo” a la conciencia desdichada y a la falta de capacidad de crear que caracteriza al hombre occidental.

Tipos de Nihilismo

  • Nihilismo Pasivo: Decadencia y retroceso de la voluntad de poder. Se manifiesta cuando los valores tradicionales se derrumban, revelándose como ilusorios. Cuando esto sucede, llega el tiempo del “último hombre”.
  • Nihilismo Activo: Presencia creciente de la voluntad de poder. Toda la crítica de Nietzsche a la civilización occidental es manifestación de este nihilismo activo que quiere adelantarse al nihilismo pasivo y crear una civilización nueva antes de que se derrumbe definitivamente la antigua.

Fases del Nihilismo y la Llegada del Superhombre

  1. El Resentimiento: Acusación y recriminación contra la vida.
  2. La Mala Conciencia: Acusación contra la vida, pero ahora con una interiorización de la culpa.
  3. El Cristianismo y el Ideal Ascético: Sublimación (transformar en positivo lo negativo). El ideal ascético es una inversión: los débiles creen que son fuertes solo porque soportan y callan.
  4. La Muerte de Dios: Significa que nos hemos quedado sin ningún criterio para valorar nuestras acciones, sin un valor supremo que nos oriente.
  5. El Último Hombre: El hombre que quiere morir. La muerte de Dios deja un vacío. El último hombre sabe muy bien que su vida está vacía por la falta de sentido nihilista. Nadie puede llegar a Superhombre si no ha hecho la experiencia de la miseria del último hombre.

El Superhombre (Übermensch)

Los nihilistas construyen un “ultramundo”. El error grave del nihilismo es situar la vida fuera de la vida misma. Ser Superhombre significa ser una superación, a la vez, del camello y del león. Por eso, el símbolo del Superhombre es el niño: el que sabe lo que no quiere, pero no sabe qué quiere y, por tanto, aún no puede ser Superhombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *