Cogito Ergo Sum: Pienso, Luego Existo
Puedo dudar, pero cuando dudo, no puedo dudar que en ese momento estoy dudando. Yo existo como un ser que piensa.
Solipsismo
Existo yo como ser pensante, pero nada más; el resto es pura ilusión.
Clasificación de las Ideas Cartesianas
- Ideas Adventicias: La mente las construye a partir de la información que le proporcionan los sentidos.
- Ideas Facticias: Formadas por la imaginación a partir de otras ideas, descomponiéndolas en elementos simples y combinándolas de manera original.
- Ideas Innatas: Ideas que nacen de nosotros, son evidentes, claras y distintas.
La Idea de Dios (Res Infinita)
Argumento de la Infinitud
Nuestro yo y nuestra mente son una realidad finita. La causa de nuestra idea de infinito es Dios, tal como se expone en las Meditaciones Metafísicas.
Argumento de Dios como Causa de Mi Ser
Si encuentro alguna perfección en mí, se la debo a Dios. Si es una imperfección, no se la debo a Dios, porque es parte de mi naturaleza y moral. Dios es inmaterial (explica por qué).
Argumento Ontológico
Prioridades necesarias que debe poseer una idea para ser considerada tal. Dios existe; si no existiera, no sería Dios, pues siempre podemos imaginar a un ser perfecto. Hay dos realidades: Dios y nosotros, y Dios y el pensamiento, y esto lo ha descubierto por su método.
La Existencia de un Mundo (Res Extensa)
La existencia de un Dios perfecto y no engañador es la garantía de que las ideas claras y distintas son verdaderas; es decir, Dios es el fundamento último del criterio de la verdad cartesiana. Las ideas claras y distintas son geométricas o matemáticas; Descartes construye un mundo geométrico. Conocemos las ideas por la razón, son innatas, puestas en mí por Dios, quien me garantiza la verdad de las mismas.
El Error Cartesiano
El error es producto de la voluntad, no de la razón. A menudo caigo en la precipitación y la prevención (mirar móvil qué es).
Conclusión sobre el Conocimiento
Si queremos alcanzar la verdad, debemos apartarnos de estas fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la imaginación son poco fiables. Debemos guiarnos por la fuerza de la razón.
Ontología Cartesiana
Una sustancia es una cosa que existe de tal forma que no necesita de otra para existir.
- Res Cogitans: El Yo (el pensamiento).
- Res Extensa: El mundo (la extensión).
- Res Infinita: Dios (la infinitud).
Se distinguen dos tipos de sustancias:
- Sustancia Infinita: Dios.
- Sustancias Finitas: Cuerpo y alma (no necesitan nada para existir, excepto Dios).
Dualismo Cartesiano y Metafísica
El atributo constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella.
Alma y Cuerpo
El alma se asocia con el pensamiento y el cuerpo con la extensión.
Estructura de la Metafísica Cartesiana
La metafísica cartesiana se divide en sustancia, atributo y modo.
Cualidades de las Realidades Materiales
- Cualidades Primarias: Modos de la sustancia de las cosas que se deducen del atributo de la extensión y son cualidades de figura geométrica.
- Cualidades Secundarias: Estamos acostumbrados a atribuírselas a las cosas, pero en realidad son producto de la imaginación.
La Moral Provisional de Descartes
Consiste en poner en duda todo y poder guiarse a través de la vida de manera ética; por eso la puso en práctica como un modo de moral.
La Moderación
Medida de precaución hasta que, más adelante, pueda encontrar verdades éticas definitivas.
Máximas de la Moral Provisional
- Conviene obedecer las leyes y costumbres.
- Ser firme en las decisiones.
- Es preferible cambiar nuestros propios deseos.
La moral provisional no es una forma estricta, puesto que su propuesta solo sirve para enfrentarse a la tarea filosófica; para lo demás, no es útil.
Contexto de «El Discurso del Método»
El Discurso del Método, obra de Descartes publicada en 1637, constituía en realidad el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos. Esta obra está escrita en francés, lo que supuso una novedad con respecto a lo que se acostumbraba, que era escribir en latín o griego, y abrió el camino a que otros pensadores que no dominaban las lenguas clásicas pudieran dar a conocer sus obras. El libro es una muestra del concepto racionalista y universalista de la filosofía que tiene Descartes, pues trata de temas científicos a la vez que más puramente filosóficos.
Estructura y Contenido Clave de «El Discurso del Método»
En lo que respecta al examen, la lectura se refiere a dos fragmentos de las partes segunda y cuarta.
Parte Segunda: El Método
En la segunda parte, Descartes se plantea cómo ha de ser el método que debe utilizar para distinguir el conocimiento verdadero del erróneo.
Parte Cuarta: La Duda Metódica y las Sustancias
En la cuarta parte, Descartes aplica la primera regla de ese método que presenta en la segunda parte, la regla de la Evidencia, lo que le lleva a la duda metódica. La duda cartesiana, aplicada a todos los conocimientos humanos, permitirá superar el error y el escepticismo a través del cogito ergo sum y demostrar la existencia de tres sustancias: mente, Dios y mundo, por ese orden.