Fundamentos Filosóficos: Epistemología, Antropología y Ética Esencial

Fundamentos de la Filosofía

Definición de Filosofía

La filosofía es la ciencia del ser, de todo ser, que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas partiendo de la experiencia.

¿Es la Filosofía una Ciencia? Justificación

Sí, porque la ciencia es conocimiento por causas y la filosofía busca las causas últimas de todas las cosas. Las ciencias se definen haciendo referencia al objeto material (que, en filosofía, es toda la realidad) y al objeto formal (que son las causas últimas de todas las cosas, utilizando como instrumento la razón humana).

¿Por qué la Filosofía es una Ciencia Universal? Justificación

Porque tiene como objeto material de estudio toda la realidad, tanto material como inmaterial, desde la perspectiva de las causas últimas (objeto formal). Eso la hace universal, en contra de las otras ciencias, las particulares que recortan un sector de la realidad. La filosofía ofrece una visión de la totalidad.

Epistemología y Verdad

Concepto de Verdad Gnoseológica o del Entendimiento

Se define como la adecuación de un juicio con la realidad. La verdad gnoseológica se fundamenta en la verdad ontológica, lo que las cosas son, y que coincide con la realidad.

Crítica al Subjetivismo y al Relativismo

Ambos son una forma encubierta de escepticismo, ya que niegan la verdad universal y objetiva. El subjetivismo es una contradicción en sí mismo, ya que mantiene el concepto de verdad (la de cada uno) pero niega su universalidad. Además, conlleva incomunicación, al caos social y va contra el fin de la ciencia. El relativismo, por su parte, deja la verdad en manos de los aspectos externos. No tiene sentido en campos como la ciencia, que busca encontrar algo válido en todas partes, no que difiera dependiendo de, por ejemplo, la sociedad. Además, si la verdad tuviese una validez limitada, no tendría sentido mantener conocimientos ni compartir información.

Subjetivismo y Relativismo como Formas de Escepticismo Encubierto

El escepticismo niega la existencia de la verdad. El subjetivismo y el relativismo lo hacen de forma encubierta, ya que atacan a la verdad universal, haciéndola dependiente de cada sujeto, época o sociedad.

Diferencias y Semejanzas entre Subjetivismo y Relativismo

Ambos atacan a la verdad universal, pero el subjetivismo la limita a la persona que juzga y el relativismo a la sociedad, época, etc., y tiene una validez limitada. El subjetivismo se centra más en una única persona, mientras que el relativismo engloba más miembros de la sociedad.

¿Quien Duda, Opina? Justificación

No, porque quien duda no se pronuncia. Solo se puede estar en uno de los aspectos del conocer, ya sea certeza, duda u opinión. Quien duda no se decanta por ninguna de las opciones, mientras que quien opina se inclina hacia una de las opciones. Por lo tanto, no se puede dudar y opinar a la vez.

Característica Principal de la Opinión

Lo que caracteriza a la opinión es la ausencia de certeza, porque tememos equivocarnos, pero nos decantamos por una de las opciones.

¿Es la Certeza Garantía de Verdad? Justificación

No, porque la certeza es un aspecto subjetivo del conocimiento humano y la verdad es objetiva. Cuando se tiene certeza, no se teme equivocarse, pero esta no garantiza la verdad, ya que se puede caer en el error, que es afirmar algo falso.

Antropología Filosófica y Filosofía de la Ciencia

Definición de Antropología Filosófica

Es una filosofía especulativa (se ocupa del ser), real (se ocupa de las cosas en sí mismas, independientemente del conocimiento que de ellas tengamos) y que busca las causas últimas relativas. La filosofía antropológica es la ciencia o disciplina filosófica que estudia el hombre en su unidad e integridad, como un todo (objeto material), desde el punto de vista de sus principios últimos o aspectos fundamentales de su naturaleza o ser (objeto formal). Su método de estudio es el fenomenológico-reflexivo, un método inductivo-deductivo ya que parte de la experiencia y después aplica la razón. La ética se fundamenta en la antropología, pues estudia los actos humanos desde el punto de vista de su legitimidad y para ello ha de conocer primero la naturaleza o esencia humana.

Definición de Filosofía de la Ciencia

Es una filosofía especulativa (se ocupa del conocer), que se enmarca dentro de la filosofía del conocimiento. Se define como el estudio de la ciencia como conocimiento (objeto material) desde el punto de vista del tipo de conocimiento que es (ciencia gnoseológica o epistemológica), analizando el lenguaje y teniendo en cuenta el contexto histórico.

Diferencias y Semejanzas entre Antropología Filosófica y Filosofía de la Ciencia

Ambas son filosofías especulativas, pues se ocupan del ser y del conocer. Pero la filosofía de la ciencia pertenece a la filosofía del conocimiento y la antropología filosófica a la filosofía real. La antropología estudia al hombre y la filosofía de la ciencia, al conocimiento científico.

Diferencias y Semejanzas entre Antropología Física, Sociocultural y Filosófica

Todas ellas tienen por objeto material el estudio del hombre en su globalidad, unidad e integridad, pero se diferencian en el objeto formal. La antropología física estudia la naturaleza y la evolución de las características físicas del hombre. La antropología sociocultural estudia el origen, conformación y la organización de creencias, el comportamiento y del sistema sociocultural del hombre. Y la antropología filosófica estudia al hombre en su integridad, como un todo, desde un punto de vista de sus principios últimos, usando la razón.

El Conocimiento Humano: Percepción y Abstracción

Definición y Consistencia de la Percepción

Es la segunda fase del conocimiento humano, en concreto del conocimiento sensible. Es la encargada de presentarnos los objetos sensiblemente de un modo ordenado, configurado y unitario. Se crea una imagen sensible a través de los sentidos internos.

Esquema del Conocimiento Humano: Dimensiones, Fases y Facultades

  • 1. Conocimiento Sensible:
    • Sensación:
      • Facultades: las facultades sensibles que son la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto.
      • Fases: física, fisiológica y psíquica.
    • Percepción:
      • Facultades: los sentidos internos que son sentido común, memoria sensible, imaginación sensible y estimativa-cognitiva.
      • Fases: ampliación de los datos (tanto con una cualidad similar como con una diferente), ley de figura-fondo, selección de datos, localización del objeto en el espacio-tiempo y elaboración de una valoración del objeto percibido.
  • 2. Conocimiento Intelectual: (La facultad de las tres siguientes es la inteligencia)
    • Conceptualización: concepto.
    • Juicio: juicio o proposición. Tanto cuantitativa como cualitativamente.
    • Raciocinio: razonamiento. Puede ser deductivo (simple o compuesto) o inductivo.

Diferencias y Relaciones entre Imagen Sensible y Concepto

Ambas parten del conocimiento humano, y no hay concepto sin previa imagen sensible. La imagen sensible es lo particular, lo diferente en cada sujeto y presenta los objetos de forma parcial. Mientras que el concepto es algo universal, igual para todos y presenta al objeto en su totalidad.

Definición de Concepto

Es la captación mental de una esencia (principio constitutivo de la realidad) y se expresa lingüísticamente mediante la palabra. Un concepto se crea a partir de una imagen sensible, abstrae datos y los lleva de lo particular a lo universal, siendo igual para todo el mundo y presentando el objeto en su totalidad.

Proceso de Abstracción o Conceptualización

Es la primera fase del conocimiento intelectual (y la tercera fase del conocimiento humano). En ella, la inteligencia (facultad responsable) actúa sobre la imagen sensible abstrae, es decir, elimina todo lo concreto y singular para quedarse con lo abstracto y universal. El resultado de esta operación mental es el concepto.

Operación Mental para el Progreso del Conocimiento

El raciocinio nos permite avanzar o progresar en el conocimiento porque a partir de una serie de verdades conocidas inferimos nuevas verdades hasta entonces ignoradas.

Dualismo Interaccionista y Tendencias Humanas

Definición de Dualismo Interaccionista

Enunciado por Popper y Eccles. La causa eficiente del pensamiento es la inteligencia y la instrumental es el cerebro. Si el cerebro fuese causa única de la inteligencia, todos los animales con cerebro pensarían y razonarían como nosotros.

Definición de Instinto

Es un tipo de tendencia según su origen. Es una actividad que se dirige hacia un fin. Es innata (viene dada por naturaleza), compleja (tiene componentes cognitivos y afectivos) y específica (todos los individuos de una misma especie comparten instintos). Sus fases son el fondo (a lo que se dirige) y la forma (cómo se lleva a cabo).

Definición de Voluntad

Es una tendencia psíquica intelectiva. La voluntad se dirige a un fin que ha sido presentado por el conocimiento intelectual con el aspecto de bien. Solo el hombre la posee. Los actos que realiza la voluntad se denominan actos volitivos o voliciones. Tipos: deliberados (interviene la libertad) y no deliberados (no interviene la libertad).

Libertad Humana y Determinismo

Definición de Determinismo

Es una postura que aborda la libertad humana y que niega la existencia de libertad en el ser humano. Hay varios tipos: físico, fisiológico, psicológico y sociocultural.

Tipos de Libertades

La libertad se define como ausencia de coacción, y se distinguen tres tipos:

  • Libertad física: posibilidad de obrar de acuerdo con la propia naturaleza o esencia sin límites externos.
  • Libertad interior: consiste en la imposibilidad de obrar el mal moral. No es escoger entre el bien o el mal.
  • Libertad de elección (o libre albedrío): posibilidad de obrar o no (acción) y de escoger entre una cosa u otra (especificación) cuando existen todas las condiciones requeridas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *