Introducción a la Filosofía Kantiana: Elementos del Conocimiento
¿Es posible el conocimiento gracias a los elementos? Kant distingue dos elementos fundamentales en el proceso del conocimiento:
- Elemento Material: Es el objeto del conocimiento, la percepción sensible exterior que el sujeto conoce a posteriori.
- Elemento Formal: Es un elemento que pone el sujeto, no está en el objeto. El sujeto que conoce aporta dos formas a priori: las intuiciones puras (espacio y tiempo) y los conceptos puros (categorías). Ambas están vacías: la primera sirve con las percepciones sensibles y la segunda con los fenómenos.
La filosofía kantiana se articula en torno a dos preguntas fundamentales: ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué debo hacer? La Crítica de la Razón Pura responde a la primera, mientras que la Crítica de la Razón Práctica aborda la segunda. Existen dos usos diferentes de la misma razón: la razón pura se ocupa del ser y formula juicios; la razón práctica se ocupa del deber ser y formula imperativos.
Ética Kantiana: La Crítica de la Razón Práctica
Crítica a las Éticas Materiales
La ética material se define por las siguientes características:
- La bondad o la maldad de la conducta humana depende de qué nos acerque (o aleje) a algo que se considera el bien supremo para el hombre.
- El bien supremo es el fin último del hombre.
- Las normas o preceptos son medios encaminados a alcanzar aquel fin.
- La ética material tiene contenido (es decir, prescribe qué hacer).
Kant realiza una profunda crítica a las éticas materiales, argumentando que son empíricas. Estas éticas buscan imperativos que, en realidad, son hipotéticos y heterónomos, ya que se obra por el deseo o la inclinación. Kant, en contraste, busca una ética autónoma y racional. Las éticas materiales no sirven para establecer normas morales de modo universal y necesario, pues no contienen una ley moral en sí mismas, sino solamente máximas condicionadas.
Ética Formal de Kant
Una ética estrictamente universal y racional ha de ser a priori, categórica en sus imperativos y autónoma. Por lo tanto, no puede ser material, sino que será formal. Kant enuncia el imperativo categórico, que es la ley moral universal.
Los Postulados de la Razón Práctica
De todo lo anterior se extrae que la felicidad no debe ser el motivo que mueva nuestra conducta, sino el cumplimiento del deber por el deber mismo. Los postulados de la razón práctica son condiciones necesarias para la moralidad, aunque no sean objetos de conocimiento teórico.
Gnoseología Kantiana: La Crítica de la Razón Pura
1. La Filosofía Crítica de Kant
La filosofía crítica de Kant consiste en determinar qué podemos conocer y establecer los límites de la ciencia. Para Kant, la ciencia incluye en principio las matemáticas y la física, pero la cuestión central es si la metafísica es o no una ciencia. Dado que la ciencia se expresa en juicios, en primer lugar, vamos a estudiar qué tipos de juicios existen y cuáles de ellos expresan conocimientos ciertos. Luego, nos plantearemos en qué se fundamenta la validez de estos juicios y si es posible construir este tipo de juicios en metafísica.
2. Clasificación de los Juicios
Un juicio es una proposición en la que se afirma o niega algo de un sujeto. Poseen una estructura de sujeto más verbo más predicado. Con los juicios expresamos relaciones de conveniencia o inconveniencia entre conceptos; es decir, entre el concepto que encierra el sujeto y el concepto que encierra el predicado. Si el concepto del predicado conviene al sujeto, entonces el juicio es verdadero. Kant analiza los tipos de juicios para señalar cuáles son propios de la ciencia y poder así determinar qué características debe poseer cualquier conocimiento verdadero.
a) Según la relación del predicado con el sujeto: Juicios Analíticos y Sintéticos
- Juicio Analítico: El predicado se encuentra ya contenido en el concepto del sujeto. Los juicios analíticos no son extensivos; es decir, no amplían el conocimiento. Ejemplo:»Todos los cuerpos son extensos»
- Juicio Sintético: El predicado no se encuentra incluido en el concepto del sujeto. Los juicios sintéticos son extensivos, amplían el conocimiento. Ejemplo:»Todos los cuerpos son pesados»
b) Según la relación del predicado con la experiencia: Juicios a priori y a posteriori
- Juicio a priori: Su verdad es independiente de la experiencia. Son universales y necesarios. Ejemplo:»Todo cambio tiene una causa»
- Juicio a posteriori: Su verdad depende de la experiencia. Son particulares y contingentes. Ejemplo:»La mesa es marrón»
3. Los Juicios Sintéticos a priori
Todos los juicios analíticos son a priori. Aunque son juicios universales y necesarios, sin embargo, no son extensivos; es decir, no proporcionan conocimiento cierto. La lógica está constituida por juicios analíticos a priori, pero la lógica es un saber meramente formal, vacía de contenido.
Todos los juicios a posteriori son sintéticos: el predicado se extrae de la experiencia y, por tanto, no se extrae del concepto del sujeto. Pero, aunque sea un juicio extensivo, sin embargo, no son ni universales ni necesarios, ni tampoco proporcionan conocimiento cierto.
La ciencia, que es el sistema de los conocimientos ciertos, está formada por juicios sintéticos a priori. Estos juicios son la clave para entender cómo es posible el conocimiento científico.
4. El Significado del Idealismo Trascendental Kantiano
Para saber si la metafísica es una ciencia, hemos de saber cuál es el fundamento de esa síntesis que conforman los juicios sintéticos a priori en la ciencia (como la física y las matemáticas). El predicado de estos juicios no se extrae del sujeto ni tampoco de la experiencia.
La revolución copernicana de Kant consiste en que el sujeto sea quien imponga sus condiciones en el proceso de conocimiento: el espacio y el tiempo (en que percibimos los objetos) y las categorías (con que los pensamos) no forman parte del objeto percibido y conocido, sino de la forma o esencia del sujeto que conoce. El espacio, el tiempo y las categorías no son el resultado de la experiencia, sino condiciones de la experiencia.
El espacio y el tiempo, que constituyen la forma del conocimiento sensible, serán el fundamento de los juicios sintéticos a priori en matemáticas. En el principio físico:»la cantidad de materia permanece constante en todo cambi» es un juicio empírico; luego, no es a posteriori ni se obtiene analizando el concepto de materia, entonces no es analítico. El principio de conservación de la cantidad de materia, que es un juicio sintético a priori, y su fundamento es la forma de nuestro conocimiento inteligible (las categorías). Esta categoría sustancia-accidente no pertenece al objeto conocido, sino al sujeto que conoce.
5. La Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia
Para Kant, la ciencia es un hecho: hay conocimiento cierto, expresado en juicios sintéticos a priori. Pero lo que no está claro es si la metafísica es una ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica. La metafísica sería el estudio de objetos suprasensibles (como el Alma, el Mundo y Dios).
No valen juicios analíticos porque se busca extender nuestro conocimiento acerca de estos temas, y por supuesto, no valen juicios a posteriori porque Alma, Mundo y Dios son objetos suprasensibles. Kant se cuestiona si la razón humana puede alcanzar un conocimiento cierto acerca de ellos. La razón impulsa a buscar leyes, pero esta tendencia de la razón lleva inevitablemente a traspasar las barreras del conocimiento en busca de lo incondicionado.
Esta búsqueda de lo incondicionado se manifiesta en las tres Ideas de la Razón:
- Todos los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del Alma, lo que da lugar a paralogismos (errores lógicos).
- Todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del Mundo, lo que da lugar a antinomias (contradicciones irresolubles).
- Unos fenómenos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una Causa Suprema (Dios) de ambos tipos de fenómenos.
Las tres Ideas de la Razón son el horizonte que nunca se alcanza. El significado fundamental de la Crítica de la Razón Pura es la negación de la posibilidad de un conocimiento metafísico en el sentido tradicional. Cuatro antinomias, entre cuya tesis y antítesis es imposible decidirse, muestran la ilegitimidad de la idea del Mundo como objeto de conocimiento.