Fundamentos del Pensamiento Marxista: Influencias, Alienación y Crítica al Capitalismo

1. La Triple Influencia del Pensamiento de Marx

  • La Izquierda Hegeliana

    Hegel

    Marx reutilizará dos aspectos fundamentales del pensamiento hegeliano:

    • El concepto de alienación: Marx lo empleará en un sentido totalmente diferente, aplicándolo al ser humano. Para Marx, el hombre es quien ha perdido su esencia y se ha transformado en otra cosa.
    • La dialéctica como método de comprensión de la realidad: Marx comparte con Hegel la idea de que la realidad es dinámica y se desarrolla a través de contradicciones.

    Feuerbach

    Marx coincide con Feuerbach en dos puntos clave:

    • Su materialismo.
    • Su crítica a la religión: Como afirma Feuerbach, “El secreto de la teología es la antropología”. No es Dios quien hizo al hombre, sino que es el hombre quien ha creado a Dios.
  • La Economía Política Inglesa (Liberalismo)

    Marx se inspira en pensadores como Adam Smith y David Ricardo, coincidiendo con ambos en:

    • El origen de la riqueza no es la tierra, sino el trabajo humano.
    • El sistema económico capitalista se rige por la ley de la oferta y la demanda.
  • El Socialismo Utópico Francés

    Marx extrae sus ideas socialistas de las corrientes generadas al amparo de la Revolución Francesa, distinguiendo entre el socialismo utópico y el anarquismo. Coincide con el socialismo utópico en:

    • Criticar la sociedad industrial y la organización laboral.
    • Defender las ideas revolucionarias de igualdad y fraternidad.
    • Proponer un reparto comunitario de los bienes.

2. Antropología: El Hombre Alienado

El Humanismo Marxista

La idea central tanto de la filosofía como de la política de Marx es un humanismo radical. El punto de partida de su humanismo es el estudio de la realidad social en la que vive la mayoría de los hombres de su época: la mayoría de los hombres viven alienados, es decir, viven explotados. Los capitalistas impiden al resto de seres humanos ser libres y desarrollarse plenamente. La tarea de Marx no es otra que la de devolver a los proletarios la libertad arrebatada.

La Alienación Religiosa

La religión aliena al hombre. La religión proyecta al hombre fuera del mundo real y lo transporta a un mundo ficticio. Por tanto, la religión provoca una escisión entre el mundo concreto en el que vive el hombre y el mundo religioso. Para Marx, la religión será la base para explicar el resto de las alienaciones.

La religión es un instrumento de opresión:

  • Todo mensaje religioso justifica la servidumbre.
  • El cielo, al ser el lugar donde se compensan las injusticias, justifica y perpetúa las terribles injusticias de la tierra.
  • La idea de un “Estado cristiano” justifica la desigualdad.

La Alienación Ideológica

El hombre es producto de la naturaleza, pero también es producto de la sociedad. Las sociedades configuran a sus individuos por medio de la ideología. La tesis de Marx es que las ideologías encubren y justifican la situación económica. Marx llama a las ideologías “falsa conciencia”. Esta “falsa conciencia” se convierte en un instrumento de opresión en manos de aquellos que tienen el poder económico en cada época. Ejemplos de ideologías para Marx son:

  • La religión: funciona como “opio del pueblo”.
  • La filosofía: es una justificación de la realidad.
  • La moral: es un sistema de ideas que regula y explica la conducta de las personas.
  • El derecho y la política.

La Alienación Económica

Las demás alienaciones, la religiosa o la ideológica, no son más que consecuencias de la alienación económica.

  • Para Marx, el hombre es un animal que trabaja.
  • La esencia del hombre se objetiva en el fruto de su trabajo.
  • Por tanto, la relación natural es que el fruto del trabajo le pertenezca al trabajador.
  • Sin embargo, los distintos sistemas económicos, y especialmente el capitalista, han separado al trabajador del fruto de su trabajo: el capitalista se apropia del fruto del trabajo del obrero.
  • El obrero no ve el producto de su trabajo como suyo.
  • Una actividad humanizadora se convierte en una “actividad alienante”.
  • Así, el obrero se ha convertido en un “proletario”.

La sociedad queda dividida en dos clases sociales antagónicas:

  1. Explotadores: no trabajan y se benefician del trabajo de otros.
  2. Explotados: trabajan y no se benefician de su trabajo.

3. El Materialismo Histórico

La gran tesis de Marx es que la estructura que define a una sociedad es la estructura económica.

Origen Económico de la Sociedad

Marx llama a la estructura económica de una sociedad “modo de producción” o “infraestructura”. Para Marx, esta estructura es el origen de la sociedad. Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo. Pero el ser humano es un ser social. Así, a través del trabajo, entra en relación con otros seres humanos formando una estructura económica que es el origen de la sociedad.

Los Elementos de la Estructura Económica

Las Fuerzas Productivas

Son el origen de la actividad económica:

  • La materia objeto de transformación.
  • La actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo.
  • Los medios de producción para realizar el trabajo.

Las Relaciones Sociales de Producción

Los hombres entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción:

  • Las relaciones técnicas de producción: relaciones que se establecen entre las personas y los objetos.
  • Las relaciones sociales de producción: relaciones que se establecen entre las personas:
  1. De colaboración: si todos son propietarios.
  2. De explotación: si unos son propietarios de los medios de producción y otros no.

La Superestructura

La superestructura es el montaje para justificar una determinada estructura económica.

La infraestructura económica es la base sobre la que se levanta toda una superestructura, que son los otros dos niveles de la sociedad: el jurídico-político y el ideológico. La superestructura tiene como único fin asegurar y apuntalar las relaciones sociales de producción.

La Superestructura Jurídico-Política

La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura económica, ordenan y controlan la actividad productiva de los ciudadanos.

La Superestructura Ideológica

En Marx, el término ‘ideología’ es usado con el significado de “falsa conciencia”, y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos.

La Relación entre Infraestructura y Superestructura

La tesis central del materialismo histórico es que es la infraestructura económica (IE) la que determina a la superestructura (SE). La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las relaciones de producción cambian, y este cambio en la infraestructura obliga a cambiar también la superestructura, que debe buscar otras formas de justificación distintas.

La Evolución de los Modos de Producción: La Lucha de Clases

En todo modo de producción surge una contradicción dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción:

  • La clase que trabaja no es propietaria.
  • La clase que no trabaja es la propietaria.

Esta contradicción genera una lucha de clases.

El proceso por el que una sociedad se transforma en otra es el siguiente:

  1. Se produce una contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
  2. La clase explotada toma conciencia de clase. Para Marx, la conciencia de clase es un factor imprescindible para cambiar la estructura económica.
  3. Aparece una nueva clase social antagónica a la que detenta el poder.
  4. Se rompe la paz social, entrando en fuerte contradicción la sociedad civil con el Estado.
  5. Se origina un proceso de revolución social que sustituye un modo de producción por otro.

Modos Históricos de Producción

  • El Modo de Producción Tribal

    También conocido como “comunismo primitivo”: un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

  • El Modo de Producción Antiguo

    La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción.

  • El Modo de Producción Feudal

    A pesar de que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, solo en parte la posee sobre el trabajador.

  • El Modo de Producción Capitalista

    Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.

Visión Materialista de la Historia

Marx asume la idea hegeliana de progreso. Por tanto, el proceso histórico debe tener un final: la consecución de una sociedad en la que el hombre sea plenamente libre. El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción comunista.

4. Crítica al Sistema Económico Capitalista

En su obra El Capital, Marx lleva a cabo:

  • Un estudio técnico del capitalismo.
  • Una crítica de las teorías económicas de los economistas clásicos.
  • Una crítica de las estructuras económicas de nuestra sociedad.

Situación del Proletariado y Propiedad Privada

El trabajador queda reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción. Según Marx, esto se debe a tres factores:

  • La aparición de la máquina.
  • Las leyes del mercado.
  • La propiedad privada.

El mal no radica en la máquina, sino en las leyes del mercado y en la propiedad privada.

Crítica a las Leyes Necesarias de la Economía

Los economistas ingleses defendían que las leyes económicas eran naturales y necesarias. Pero Marx sostiene que estas leyes no son inmutables; tuvieron un comienzo y tendrán un final. Marx pretende acabar con este “economicismo”.

Estudio Técnico del Capitalismo: La Mercancía

Valor de Uso y Valor de Cambio

  • Valor de Uso: La utilidad que, en virtud de sus propiedades, tiene una mercancía para satisfacer determinadas necesidades. Este valor depende de la naturaleza de la mercancía y se gasta con su uso.

  • Valor de Cambio: La proporción cuantitativa por la que se intercambia. Este valor no depende de la naturaleza de la mercancía, sino del valor que tiene en el mercado. Es el valor monetario de la mercancía, el “precio”. El valor de cambio está sujeto a la ley de la oferta y la demanda y, por tanto, fluctúa constantemente.

El Fetichismo de la Mercancía

Si muchos de nosotros fuésemos conscientes de las condiciones en las que han sido construidos los objetos que nos vende el mercado, seríamos incapaces de comprarlos.

La Causa de la Explotación: La Plusvalía

En el sistema preindustrial, el ciclo de intercambio tiene como punto de partida una mercancía y como punto de llegada, otra mercancía (M-D-M’). Pero en el sistema capitalista, la fórmula del ciclo es D-M-D’ (Dinero-Mercancía-Más Dinero). El dinero, que no era más que un simple medio, pasa a ser un fin en sí mismo. En este caso, la mercancía constituye simplemente el medio para obtener más dinero.

¿De dónde proviene la plusvalía? De la explotación de la mano de obra por medio del trabajo asalariado.

Ejemplo: Balón Nike

  • Valor de cambio (valor final en el mercado): 45 euros
  • Coste de la materia prima: 0,50 euros
  • Coste de la máquina: 1 euro
  • Coste real de la fuerza de trabajo (mano de obra): 43,5 euros
  • Retribución que se le da al trabajador (salario): 0,50 euros
  • Plusvalía = Coste real de la mano de obra – Salario (43,5 – 0,50 = 43 euros)

Causa de la Explotación de la Mano de Obra: La Propiedad Privada

¿Cómo es posible que el empresario pague la mano de obra por debajo de su verdadero valor? Al tener el capitalista la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo se convierte en otra mercancía más sujeta a la ley de la oferta y la demanda.

Crisis del Sistema Capitalista

El sentido del sistema capitalista es generar cada vez mayor plusvalía, es decir, aumentar siempre el beneficio. Pero el afán del capitalismo por aumentar el beneficio lleva al sistema inevitablemente a una crisis:

  1. Las empresas deben generar siempre una mayor plusvalía para mantenerse en el mercado competitivo.
  2. La producción aumenta hasta que la oferta llega a superar a la demanda.
  3. Esto provoca que los precios de los productos en el mercado bajen.
  4. Para seguir manteniendo la plusvalía, el capitalista necesita abaratar los costes de producción.
  5. Cada vez hay más proletarios separados de los bienes de consumo.
  6. De nuevo, la oferta es mayor que la demanda.
  7. La plusvalía va languideciendo y el mercado se colapsa.

La Teoría de los Ciclos

Según Marx, los desajustes internos del capitalismo se manifiestan en las recurrentes crisis económicas. Con lo que se prevé una gran crisis final que termine con el capitalismo.

La Revolución como Condición Necesaria para la Liberación del Hombre

Para Marx, es necesario dar el salto en la historia: de la sociedad capitalista a la sociedad socialista. Pero esto no es posible sin una revolución previa. La revolución tiene una meta clara: acabar con la propiedad privada. Marx propugna un periodo de transición, en el que el poder político esté en manos de los proletarios: la dictadura del proletariado. La Dictadura del Proletariado dará paso a un Estado sin clases, en el que el poder pierde su carácter político. Surge así el “paraíso comunista”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *