Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Existencia Humana

Concepto Orteguiano de Filosofía

La filosofía es un saber radical que aspira, sin lograrlo, a la totalidad y busca la verdad de todo. La razón de la filosofía no es una actitud de rebeldía radical frente a la inmediatez de la conciencia ingenua que se contenta con lo patente y dado. Lo dado es considerado por la filosofía como insuficiente y fragmentario. A ese ser fundamental del mundo es al que aspira la filosofía. La filosofía tiene como objeto propio al ser fundamental del mundo, y posee dos características:

  1. Que el ser fundamental, por su esencia misma, no es un dato, no es un presente, sino lo que falta a todo presente.
  2. Que ese ser es radicalmente heterogéneo de todo ser intramundano.

La filosofía es conocimiento del universo o de todo cuanto hay. El filosofar tiene para Ortega las siguientes características:

  1. Filosofar es plantearse un problema absoluto.
  2. El imperativo de autonomía: la renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía misma.
  3. El universo, el afán intelectual hace el todo, la pantonomía.
  4. La filosofía es un conocimiento teórico; la teoría es un conjunto de conceptos.

La filosofía es un apetito de transparencia, de desvelamiento (alétheia) o manifestación de algo (logos).

Crítica del Realismo y del Idealismo

Ortega realiza esta crítica desde el problema de la ciencia. Se vio a la ciencia como la panacea de todas las cosas, pero la realidad es distinta. La ciencia que quiere abarcar todo el universo no tiene nada que decir sobre el humano. El hombre y la vida humana no son cosas y, por eso, no tienen una naturaleza. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. Esto provoca la desilusión del hombre ante la ciencia porque se da cuenta de que lo humano se escapa de la razón físico-matemática. Ese es el motivo por el que la fe en esa razón ha entrado en decadencia. La razón realista sirve cuando su objeto de conocimiento es una cosa.

La alternativa histórica que se presenta para Ortega eran las ciencias del espíritu. Contra la razón físico-matemática de investigar lo humano, los idealistas contraponen a la naturaleza el espíritu, pero esto es otro error. El error del idealismo es tratar las cosas o las ideas como identidades, como si se tratara de una naturaleza determinada.

El idealismo conserva dentro de sí la tendencia realista, que consiste en creer que lo real, lo verdaderamente existente, es lo que existe independientemente de mí. La realidad consiste en algo independiente, con la excepción de que ahora lo independiente es mi pensamiento. Según Ortega, la idea de naturaleza procede de que no puede valer como realidad auténtica, sino que es algo relativo al intelecto del hombre. La afirmación orteguiana dice: la naturaleza y el intelecto son relativizados en función de una única realidad radical, que es la misma vida humana.

Concepto de Vida como Realidad Radical

La realidad radical es nuestra vida, la de cada uno en particular. El concepto de vida como realidad radical no se trata de potenciar a secas la vida como realidad radical, sino de potenciar un nuevo concepto de realidad radical, distinto al antiguo (realista) y moderno (idealista). El ser del mundo, dice Ortega, no es alma ni materia, sino perspectiva. La perspectiva es una condición gnoseológica de lo real, ya que la estructura de lo real solo se nos presenta perspectivamente. A pesar de ser única e intransferible, no absolutiza el mundo desde esa perspectiva, sino que el mundo es pluralidad de perspectivas. La perspectiva está emparentada con la circunstancia. Es una circunstancia humana e histórica, por esto Ortega dice que somos esencialmente circunstanciales. Además, también aparece el yo. La circunstancia sola no es nada, pero adquiere radicalidad cuando la emparentamos con el sujeto que la vive; mi vida es la realidad radical y yo soy yo y mi circunstancia.

Categorías de la Vida

  1. Vivir es encontrarse en el mundo: yo en el mundo, me doy cuenta de mí en el mundo, de mí y del mundo; esto es vivir.
  2. Estamos ocupados: vivir es convivir con una circunstancia.
  3. Estamos ocupados en algo gracias a una finalidad: la vida no está prevista, es posibilidad y problema.
  4. Vida es anticipación y proyecto: yo he decidido hacer lo que hago.
  5. Si decido es porque tengo libertad para… puedo escoger.
  6. Para que haya decisión tiene que haber limitación y holgura; esto se expresa con la categoría circunstancias: el mundo vital es circunstancial y dentro de esta ha de decidirse el hombre.
  7. La temporalidad: la vida es futurición, y tiene dos niveles, ontológico y gnoseológico.

Vida e Historia: Concepto de Razón Vital

La razón vital como razón viviente y razón histórica. Ortega no va contra la razón, sino contra el racionalismo. La irracionalidad de los fundamentos en la que desemboca el racionalismo es debida a que entendemos por razón la razón pura, la razón sola y aparente. Esta irracionalidad desaparece si fundamentamos esa razón pura, por esto se califica la actitud filosófica de Ortega como racio-vitalismo. La razón vital funciona desde el sujeto en su totalidad, además la razón vital funciona desde el sujeto en toda su circunstancia y desde su determinada realidad social e histórica. La razón vital se concretiza en razón histórica porque la vida es temporalidad, porque comprende la realidad en su devenir (todo está en devenir, no hay un hecho terminado).

La razón histórica no es una descripción narrativa de la res gestae, sino la búsqueda de lo que la posibilita y hace inteligible en la totalidad de su ser histórico. La razón histórica también es ratio, logos y concepto. Por otra parte, Ortega está lejos de creer que la razón histórica venga a ser la panacea del mundo. El concepto tradicional de razón, afirma Ortega, es abstracto, utópico e impreciso. Si existe razón, esta tendrá que ser la razón concreta. La racionalidad de la historia quedará como problema porque hemos abandonado toda razón a priori. Por ello, la racionalidad de la historia es algo que hay que buscar continuamente, rehaciendo esquemas bajo el signo de la prueba y del error. El ser de la vida, de la nuestra, es un movimiento constante. La razón histórica es una razón a posteriori.

Definiciones

Realidad Radical

Según Ortega, la realidad radical es nuestra vida. Radical es la realidad en la que radican, están las demás cosas. Solo tiene sentido aquello que se encuentra en mi vida; mi vida es lo que da sentido a la realidad.

Circunstancia

Forma que adopta la realidad para el sujeto; cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia verdad. La verdad absoluta es la suma de las perspectivas individuales.

Perspectiva (Punto de Vista)

Forma que adopta la realidad para el sujeto; cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia verdad. La verdad absoluta es la suma de las perspectivas parciales.

Temporalidad

La sustancia es el tiempo. Ortega es heracliteano, cree en el movimiento y en que la vida no es algo estático sino dinámico, y va cambiando con las decisiones de los seres humanos. Cuando nacemos, no venimos aislados, somos herederos de un pasado que no podemos evitar, por eso somos historia.

Relativismo

Teoría epistemológica que niega la existencia de verdades absolutas, verdades relativas al sujeto y a las circunstancias. Además, es una teoría ética que afirma que no podemos decir que una acción sea buena o mala absolutamente.

Raciovitalismo

Punto intermedio entre el racionalismo y el vitalismo. Reconoce el valor de la razón, pero la pone en relación con la vida. Vivir es razonar ante las circunstancias de la vida, por eso, la razón tiene que ir ligada a la vida.

Existencialismo

El ser no es una realidad fija, una sustancia, sino un ser existente que se va constituyendo a sí mismo. Entonces, el ser humano no es una idea inmutable y trascendente (Platón), sino un proyecto.

Dimensión Vital

La verdad se construye históricamente igual que la vida, y consiste en la suma de perspectivas parciales de los distintos sujetos. La verdad no es ajena a las variaciones históricas, sino que se va conformando en el vivir, es decir, adquiere una dimensión vital.

Comparación

En cuanto a la Realidad

Para Nietzsche, la realidad es la vida. Los conceptos con los que la filosofía occidental ha descrito el mundo son vacíos, no recogen nada de lo real, que se caracteriza por ser devenir, cambiante, perspectiva, relativa e irracional. Ortega acepta el perspectivismo de Nietzsche privándolo de su relativismo e irracionalismo. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, que ofrece a cada sujeto una parte de sí misma.

En cuanto al Conocimiento

Según Nietzsche, la razón nos engaña al presentarnos un mundo estático. Los sentidos nos muestran el mundo real que es devenir, o sea, un conocimiento válido. El conocimiento es relativo a cada sujeto (relativismo). Frente a este irracionalismo y relativismo, Ortega propone que cada sujeto conozca desde su punto de vista, desde una razón inscrita en su circunstancia (razón vital). Sin embargo, esa circunstancia no le imposibilita acceder a la verdad. Lo que conoce es verdadero, aunque no toda la verdad. La realidad completa nunca será conocida porque presenta tantas perspectivas cuantos seres humanos.

En cuanto a la Antropología

Para Nietzsche, el hombre es instinto. Debe llevar a cabo sus instintos. El hombre definido como buscador de valores absolutos (Verdad, Bien, Belleza) es una ilusión del racionalismo, que niega los rasgos propios de la vida. Ortega critica el vitalismo: el ser humano no puede prescindir de la cultura, necesita saber a qué atenerse; pero esa verdad solo es accesible a un ser humano que es razón vital.

Contexto

Filosóficamente

Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el historicismo. La confianza que la Edad Moderna había depositado en la razón entra en quiebra, especialmente por las críticas de los filósofos de la sospecha (Nietzsche y Marx). Empieza a sospecharse que la razón no nos sirve para comprender la realidad.

Vitalismo

Desde el vitalismo (Nietzsche) se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un principio originario fundamental que es la vida.

Historicismo

El historicismo sostiene que la historia es el elemento más importante para los seres humanos. En los acontecimientos humanos, dicen los historicistas, lo principal no es la naturaleza sino la historia, el devenir de las cosas referidas al ser humano individual. El ser humano es historia y en el transcurso de esa historia los humanos y la sociedad se van constituyendo. Como consecuencia de esto surgieron en la filosofía de Ortega la razón vital y la razón histórica. Las referencias filosóficas de Ortega son Kant, Nietzsche y Dilthey. Si en Kant la razón sustituye a la vida y en Nietzsche la vida sustituye a la razón, en Ortega hay una razón que es la función vital que se realiza en la historia. Ortega no va contra la razón, sino contra el racionalismo. La crítica a Kant se concentra en la razón pura que se independiza de la vida. Ortega inventa el racio-vitalismo, que es la doctrina de la razón vital y evita la reducción a la razón pura. Aunque recibió la influencia de Nietzsche, Ortega no admitió que fuese vitalista. Con la vida como realidad radical se acerca a Dilthey y a Heidegger. El ser humano no es naturaleza sino historia. Con esto Ortega se acerca más a los existencialismos que a los vitalismos. El ser humano es un proyecto que se desarrolla en la historia. La obra de Ortega ha ejercido una influencia sobre la filosofía, también ha influenciado el pensamiento social, político y la crítica estética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *