Retos de las Nuevas Tecnologías según la Escuela de Fráncfort
La Escuela de Fráncfort plantea desafíos cruciales en relación con el avance tecnológico, distinguiendo entre dos tipos de razón:
- Razón Instrumental: Se enfoca en la utilidad, eficiencia y productividad.
- Razón Crítica: Valora la acción que contribuye a mejorar las condiciones de vida.
Desafíos para los Avances Tecnológicos
Estos planteamientos dan lugar a retos específicos:
- Retos Éticos: Deben respetar la dignidad humana.
- Retos Medioambientales: No deben poner en peligro el entorno natural.
- Retos Sociales: Deben repercutir en el bienestar de toda la población, promoviendo una tecnología responsable.
¿Qué es el Espiritualismo?
El espiritualismo es una corriente filosófica que postula:
- La realidad material está estructurada a partir de principios espirituales o ideales.
- Por debajo de la realidad material, existe una realidad espiritual que la sostiene.
Planteamientos del Espiritualismo
Idealismo Platónico
Defiende la existencia de dos mundos:
- Mundo de las Ideas: Un mundo real formado por ideas eternas, inmutables y perfectas, no perceptible por los sentidos.
- Mundo Sensible: Copias imperfectas de las ideas perfectas, que constituye el mundo que nos rodea.
Realidad Sustancial Cartesiana
Desarrollada por Descartes, se basa en:
- Sustancia: Aquello que solo tiene necesidad de sí misma para existir.
- Solo existen tres sustancias:
- Res cogitans, sustancia pensante o alma.
- Res extensa, sustancia material o mundo.
- Res infinita, sustancia divina o Dios.
Idealismo Absoluto Hegeliano
Propone que:
- La verdad reside en la totalidad de lo real: el Espíritu Absoluto.
- El todo es el resultado de un proceso dialéctico.
- La dialéctica consiste en una superación de conceptos contrarios que los incluye.
- Es necesario integrar todas las contraposiciones para resolver la totalidad.
- El final de la historia es el Espíritu Absoluto (el conocimiento de la totalidad de lo real).
- Así, la humanidad será más racional y más libre.
Problemas del Espiritualismo
- Epistemológico: Resulta difícil determinar cómo podemos conocer aquello que es inmaterial, puesto que no nos brinda datos como lo hace la experiencia sensible.
- Ontológico: Una metafísica dualista (Mundo de las Ideas/Mundo Sensible) debe dar cuenta de cómo se relacionan realidades opuestas.
- Antropológico: Una metafísica dualista debe explicar cómo se relacionan cuerpo y alma en el ser humano.
Métodos de Investigación Filosófica y Científica
El Método Deductivo
- Va de lo general a lo particular.
- Define la forma de un argumento deductivo.
- No amplía el conocimiento; solo explicita algo que ya estaba implícito en las premisas.
El Método Inductivo
- Va de lo particular a lo general.
- Sus pasos son:
- Observación y posterior esclarecimiento de hechos concretos.
- Generalización de leyes mediante la inducción.
- Formulación de predicciones que confirmen la teoría.
- Amplía el conocimiento, pero puede dar lugar a teorías erróneas.
El Problema de la Inducción
- Verificar: Hallar una observación o hecho que corrobore una hipótesis.
- Cuanto más se verifica, más queda garantizada su verdad.
- Hay dos aspectos de la inducción que se pueden rebatir:
- No hay observación sin teoría. La observación está siempre guiada por una teoría previa.
- La inducción no es formalmente válida. Aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa.
El Método Hipotético-Deductivo
- Combina inducción y deducción. Sus pasos son:
- Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
- Deducción de consecuencias: Se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuese verdadera.
- Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.
- Refutación de la hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, se rechaza la hipótesis y se empieza de nuevo el proceso.
- Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva hipótesis o se confirma una ya propuesta.
Pseudoidea: Término sin significado, ni puede imaginarse ni pensarse.
Término Lógico: Estructura lógica a la que nos podemos referir.
¿Qué es el Materialismo?
El materialismo es una corriente filosófica que:
- Consiste en admitir la existencia real de la naturaleza.
- Se reduce todo lo que existe a la realidad material, rechazando la existencia de realidades espirituales.
Planteamientos del Materialismo
Atomismo Lógico (Demócrito)
- La realidad se compone de átomos que se mueven en el vacío por azar.
- Los átomos son indivisibles, homogéneos e inmutables, y solo se diferencian por su forma, tamaño y posición.
- Los seres son combinaciones de átomos.
Materialismo Histórico (Marx)
- Marx concibe el desarrollo histórico como un proceso dialéctico.
- El motor de la dialéctica son los sistemas de producción y las condiciones de vida materiales.
- La ideología (superestructura) no determina la vida (infraestructura), sino que la vida (infraestructura) determina la ideología (superestructura).
- Superestructura: Religión, moral, costumbres, teorías científicas, arte, política.
- Infraestructura: Modos de producción, relaciones de producción, clases productivas, organización de la producción.
Problemas del Materialismo
Epistemológico:
- Nuestras sensaciones son subjetivas, son estados mentales, y, dado que son el único acceso que tenemos a la realidad material, resulta problemático afirmar su existencia.
Antropológico:
- Determinismo: Todo responde a leyes causales de la naturaleza; la libertad no existe.
- Mente y Cerebro: La mente se reduce a procesos cerebrales.
Metafísico:
- Si la metafísica aspira a conocer la realidad más allá de lo material, no podemos hablar rigurosamente de una metafísica materialista.